En el Suplemento “Nosotros” del diario “El Litoral” de Santa Fe, sábado 2 de abril de 2005, publicaron diálogos de Gastón Gori con Juliano Salierno durante una entrevista realizada en agosto de 2003, cuando “el autor esperancino recientemente fallecido rindió homenaje a su memoria, intacta a pesar de la enfermedad que sobrellevaba”. En este otoño de 2006, la reiteración de algunas expresiones de Gastón y del visitante, durante aquel invierno memorable: Destacó Juliano Salierno, que Pedro Raúl Marangoni más conocido como GASTÓN GORI, “Prefirió vivir en esta ciudad, cerca del río, del campo, en comunión con la naturaleza. A los 12 años aprendió a tirar con la escopeta, pasatiempo que de grande se transformó en motivo para reunirse con amigos. -Los días más
Etiqueta: poesía
Atardecer y nostalgia…
Alguien le dice al tango. Madreselva (1930). Caminito (1926). Entre los argentinos, el 20 de junio es celebración del Día de la Bandera... El pulso late según las emociones. Desde la última víspera del invierno del siglo veinte, esta jornada es estremecimiento contenido, lágrima evaporada... Hoy, la alegría de compartir una tarde con nuestro primogénito: Eduardo Carlos Manuel y esta noche, el placer del encuentro de las miradas hasta que a la medianoche digamos ¡Feliz cumpleaños Gustavo!... el benjamín. Una vez más, Edu me regaló palabras y silencios; confluencia de sentimientos y de conclusiones acerca de la historia de la Humanidad que todavía está casi sin ser reconocida... Lucianito compró el interesante libro Letras de tangos y en otra edición, compartimos lecturas con mi amado amante en
05-11-2003 – MEMORIA, tras la Gesta de las Islas Malvinas.
A Ex Combatientes en la Gesta de las Islas Malvinas 2 de abril al 14 de junio de 1982 I En el “País de los Contrastes”, crecía la incertidumbre y el asombro. [1] Nunca se sabrá con certeza si nacieron los brotes en el cincuenta y cinco [2] o si fue en el siguiente, tras los incendios, los fusilamientos y la ley marcial.. [3] II En el ’66... más crímenes entre hermanos. Golpe militar. “Operativo Cóndor”. [4] Se expandieron algunas ramas y en una maraña de sueños y de audacia [5] continuó la guerra, la guerra entre hermanos... ¡nunca declarada! [6] III Anunciada la década del ‘70: más dolor entre los argentinos. [7] Heridas abiertas que no cicatrizan porque no hay sosiego ni arrepentimiento. [8] El odio... en alarde potente, siguió generando desprecio y
Enero de 2003 – ARCO IRIS de la confraternidad.
Sinopsis: Voces argentinas. Acerca de la poesía en Entre Ríos. Amalio García: poemas y revistas literarias. Confluencia en el CEL, Círculo de escritores del Litoral; iniciativa y coordinación de Nidia Orbea de Fontanini, 1983-1986. Poemas de autores hispanoamericanos; algunos dedicados a poetas. Índice Acerca de la poesía. Entre Ríos. “Arco Iris” de la confraternidad. Poema “A la República Argentina”. Poesía desde España. Soy Maestro. Tras los sueños de don Amalio García. “A Marcelino Román, in memoriam”: Apocalipsis. 1982: La Gesta de las Malvinas. Vela tus armas, soldado. Han caído Las Malvinas. Convicciones y gratitud. “...gentilhombre Amalio B. García.”. Dos cartas de Don Amalio. Acerca del Círculo de Escritores del Litoral. Amalio García: persistencia en un propósito. Este abuelo, don Amalio . Don Amalio García, traductor. En torno a los sonetos. Era un soneto. Defendiendo la poesía. Mi receta. Mi castillo endeble. La existencia de Dios. Clamor latente
Vénnera VECCHIO (02-01-1932/09-10-2015)
Vénnera VECCHIO (02-01-1932/09-10-2015) TIEMPO de añoranzas Obras y Distinciones. PERDURABLE LEGADO Territorio de Encuentros. Vénnera VECCHIO (02-01-1932/09-10-2015) VÉNNERA nació en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia. Emocionada evoco el tiempo de nuestros primeros encuentros siendo alumnas de primer grado inicial en el Colegio de las Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús. Junto a la cordial maestra Elia ANELLO RISSO -hija de Polonia Risso-, casi a fines de la década del 30 aprendizaje de lecto-escritura siguiendo las propuestas del maestro, escritor y funcionario Pablo Pizzurno en su casi legendario libro PININOS. Diarias aproximaciones a la Historia Sagrada, preparación para la Primera Comunión y celebración en Cristo Rey compartida en la Iglesia contigua -calle San José-, la ceremonia con alumnas de otros
Leoncio Gianello Gutiérrez, poeta… (1934-1974)
1983: homenaje del CEL (Círculo de Escritores del Litoral) 1993: reedición de “Remota brasa”. 1997: “Mesa de Homenajes”. Mendigo en la mansión. En los brazos llevo. Inapelable condena. Lázaro. Si logras. La fiera dentellada. 2004: “Copete Gianello en el recuerdo”. Emociones de su padre. Leoncio Gianello Gutiérrez, poeta… (1934-1974) De la memoria viene este patio del verano abierto que en provincia nos crece. Recobrado sucedo, nombrado manzano, ovillo del tiempo... Leoncio Gianello (h) Leoncio nació en 1934, era hijo del doctor Leoncio Gianello y de Encarnación Gutiérrez, fue más conocido como Copete Gianello. A fines de la década del ’50 integró el grupo Generación, junto a Humberto Gianelloni, Hyller Shurjin, Jorge Taverna Irigoyen, Jorge Vázquez Rossi y Sara Zapata Valeije, de breve duración y aún recordado por la calidad de sus obras. Se dedicó al periodismo y trabajó en la
Zulma Celia Geller Gruvman (1937)
“Tener talento es tener fe en sí mismo, en sus propias fuerzas.” Máximo Gorki - Escritor ruso, 1869-1936. Primeros años. Aproximación a su trayectoria. Merecido reconocimiento. Intento. Primeros años... El 24 de octubre de 1937, en Arequito (departamento Caseros, en el sur de la provincia de Santa Fe, República Argentina), nació Zulma Celia Geller con “cataratas congénitas y ojos microftálmicos”. Sus padres Catalina Gruvman y León Geller, enseguida iniciaron las consultas pertinentes; a los tres meses la operaron pero continuó su “discapacidad visual”. Con perseverancia, cursó la escuela primaria (1946-1952) y en la ciudad de Paraná donde residió la familia, terminó el curso de Bachiller entre 1953 y 1957, en el Liceo “Paula Albarracín de Sarmiento”, en la capital entrerriana y entregaron la “Medalla de
Ana María Niel (Argentina, 1948-2007)
Muestras y Exposiciones. Reconocimiento a su Arte. Desde 1984: Ana Niel, orientadora vocacional. Estímulos desde el periodismo. 1988 – “El Arte de Ana Niel”. Presencia en la XIV Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Acciones solidarias 2004: Muestra del Taller de Artes Visuales. Sábado 19 de noviembre de 2005. Más que palabras. El valor de la amistad. La curiosidad y algo más. De su siembra. Ana Niel y su Poesía. La siembra. De Este a Oeste. Nosotros. ¡Avancemos hacia el fraternal encuentro! Ana María Niel (Argentina, 1948-2007) El 6 de junio de 1948 nació Ana María Niel, en Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe, República Argentina. Maestra Normal. Egresó de la Escuela de Diseño y Artes Visuales en 1974. Sus hijos: Leonardo Alberto, 1967; Fabián Ernesto (1968); Ruy Alexis
Árboles: protección, belleza y símbolos.
Árboles: protección belleza y símbolos... Esdrújula. Árboles, sombras y asombro. Pasaron los hombres. La voz de la savia. La voz de la sabia. Árboles: protección, belleza y símbolos... “Todo hombre es grande en la medida que se revela tal como natura lo forjó, sin revestirse de inútiles disfraces o envolverse en falaces mentiras. Un refrán árabe que quiere mover con el ejemplo a mayor virtud al hombre, le enseña que no ha de irse a la región de lo ignoto, sin antes haberse reproducido en un hijo, escrito un libro y plantado un árbol. * Prescindamos enhorabuena del vástago, si no somos lo suficientemente equilibrados y sanos como para engendrarlo fuerte y generoso: del libro, si no nos sentimos asaz instruidos como para componerlo bello y útil; mas, en
Propuesta desde el Departamento San Martin…
Propuesta de lectura. ¡Miren lo que traje! Un joven de San Jorge... representante de Argentina en Eslovaquia. Desde El Trébol... OCTAVIANO DEPETRIS. Así vivir Libro, silencioso maestro. Maldita soberbia. Belleza que se va. Al amigo. Dudas y misterios. Desde El Trébol: CARLOS L. DESTEFANIS. Desde Sastre: RODOLFO DOVAL FERMI. Aprendizaje en la chacra. Cuando la anécdota es Historia. ¡Sastre! Carnavales Jabli, jabli, jabli. Entre la vida y la Vida: Mons. VÍCTOR A. FERRERO. Al Puente Colgante de Santa Fe. Compasión. Desde San Jorge: llega la voz de LÁZARO FLURY. “Insomnio. El respeto a los aborígenes. AURELIO J. GENOVESE - “San Jorge en el tiempo”. Argentina. ANDREA M. OITANA - SASTRE... cien años de historia. SASTRE: 100 AÑOS DE HISTORIA INSTITUCIONAL. “Un avance concreto...”. Organización de fiestas. “Una corrida de toros...”. “Carnavales y corsos...”. Propuesta de lectura... (Estas páginas fueron mecanografiadas, fotocopiadas y distribuidas durante el otoño de 1992.) Desde el Departamento San Martín,