Otoño de 1890: Santa Fe y cambio de autoridades. 07-04-1890: gobierno del Dr. Cafferata. 13-04-1890: la “Unión Cívica” en Buenos Aires. 24-05-1890: Primer Congreso Agrícola en Esperanza. La “Unión Cívica en marcha”. Rosario: primera Convención de la Unión Cívica. Denuncias, investigaciones y cambios. 26-07-1890: estalló la chispa en la Capital Federal. 05-08-1890: segunda renuncia de Juárez Celman. 06-08-1890: la hora del doctor Pellegrini. Moroso reconocimiento a Juárez Celman. Agosto de 1890: misión del doctor Gálvez en Rosario. Crisis económica. 31-12-1890: creación de nueve departamentos. “Poder” de los Iriondo. 03-07-1892: fallecimiento de Camilo Aldao. 1892: inversiones británicas en la Argentina. Buenos Aires y las divisiones en la Unión Cívica. 12-10-1892: asume el presidente Dr. Luis Sáenz Peña. 1893: rebelión de “los radicales”. 29-07-1893: conspiración en Rosario. Los “rifleros” de Esperanza. 31-07-1893: renuncia del gobernador Cafferata. 04-08-1893: los revolucionarios llegan a Santa Fe. La “Junta Revolucionaria”
Autor: SEPA
1886-1890: Gobierno del doctor José Gálvez.
1886-1890: Gobierno del doctor José Gálvez. Apoyo del sanjuanino Waldino Maradona. Inmigración y ferrocarriles. Campañas políticas y apoyo desde el periodismo. 27-04-1886: asume el gobernador Doctor José Gálvez. 1886: Código Rural. 1886: Gálvez y el plan del gobierno en marcha. 1886: Mirada hacia “Los Sunchales”. Administración sin burocracia. Dificultades idiomáticas. 23-10-1886: creación del Juzgado de Paz y de una escuela. Señales del Obispo José María Gelabert y Crespo. 1886: fundación del Banco de Crédito Territorial y Agrícola. Vaivenes en el gobierno nacional. Legado del presidente Roca: la enorme deuda externa. Julio de 1887: Censo General en la provincia de Santa Fe. 1887: más colonizaciones, más ferrocarriles. 1888: desarrollo en el “Puerto de Las Piedras”. Desvío de las aguas en el Arroyo Pavón. 1889: puesta en marcha de la comuna de Villa Constitución. 1888: reconocimiento al Sargento Pedro
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla.
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla. Conflictos en Santa Fe, en 1881. Enfermedad del Pbro. Dr. Zavalla. 1883: Inauguración de Hospital en Coronda. 28-10-1883: Límites de nueve departamentos. 1883: Cincuentenario de la primera expedición al desierto. Doctor Gálvez: Ministro General de Gobierno. Decisiones e inauguraciones en Esperanza. 1882: aplicación del Reglamento urbano y rural. Pbro. Zavalla, vicegobernador... Sabido es que el Dr. Simón de Yriondo fue gobernador de la provincia a partir de 1871, un año después de la inauguración del primer tramo del ferrocarril Rosario-Córdoba; que le sucedió el gobernador Servando Bayo hasta 1878 y que Simón de Yriondo fue vicegobernador el presbítero Manuel M. Zavalla... A fines de aquella década, comenzaron a gestarse otros conflictos políticos en la provincia de Santa Fe y se manifestaron en 1881,
1878-1882 – Segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo.
Ecos de un relato. 07-04-1878: comienza el segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo. 1879: apoyo a Ramón J. Lassaga. Nombramiento: pro-secretario de la Cámara de Senadores. 1880: Simón de Iriondo y su visión global. 12-10-1880: Mensaje del presidente General Roca. 1881: datos sobre agricultura. Carnaval: más allá y más acá de las máscaras. 1881: más conflictos en Santa Fe. Cerca del Fin. Ecos de un relato... Gastón Gori ha reiterado una anécdota del “doctor Simón de Iriondo en 1877: ‘Viniendo ahora 20 años de Córdoba, atravesando el desierto, me sorprendió encontrar en él un grupo de hombres entre los que el mejor parado era uno que se defendía contra una copiosa lluvia con un gran paraguas punzó. Era Beck, andaba explorando en busca del mejor terreno para sembrar su fortuna; eligió ese,
TURBULENCIA SALOBRE…
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini Otoño / 2003 Santa Fe de la Vera Cruz República Argentina TURBULENCIA SALOBRE. Primera Parte. COCO... y el río Salado. Torrente salobre. Nacimiento en el Nevado de Acay. Cauce santiagueño. Sobreelevación por sedimentación de arrastre. Canales colectores. Tráfico fluvial a Santa Fe. El río Salado en la “Provincia Invencible”. Último afluente, bajíos rellenados. Hombres y hechos. Siglo XVI. Siglo XVII: dificultades y traslado de Santa Fe. Siglos XVIII y XIX. Proyecto para la navegación. Caudal insuficiente. Tras un sueño. Percepciones a mediados del siglo XX. Los bañados comunales. Siglo XXI Segunda Parte. TURBULENCIA SALOBRE. Otoño 2003. Cuando el río suena, agua lleva. Semana trágica. Desde el escenario político. La ciudad invadida. “El hombre... un animal político.”. “Déjame que te diga...”. Emergencia hídrica: lo puntual y positivo. Hay que ser. Entre perros y gatos. Entre el ayer y el hoy. Gravitación del terruño. Seres sin rumbo. Sentir el río. Entre espejos y espejismos. Contrastes evidentes. El río al servicio
YODO KUMAMI
SÍMBOLOS Y MISTERIOS... ...Primero: ¡el VERBO! Síntesis para un prólogo ineludible. Palabras necesarias. YODO KUMAMI HABÍA UNA VEZ... en Kioto. Reconocimiento y homenaje. UNA HISTORIA QUE ES LEYENDA. LA LEYENDA DE YODO. Un COLOFÓN insoslayable. Síntesis para un prólogo ineludible... esbozado e inconcluso. “EL FLUIR DEL RÍO ES INCESANTE, PERO SU AGUA NUNCA ES LA MISMA” Kamo no Chomei “Höjöki” (Notas desde mi cabaña) “El fluir de las vivencias es incesante, pero los protagonistas nunca son los mismos”. Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. (Notas en mis agendas, acortando la espera...) Palabras necesarias... No puedo recordar en qué momento vi el primer rostro con rasgos orientales –calificativo impreciso si se tiene en cuenta que es una palabra inventada por el hombre, quien con su características audacia hasta se ha permitido oponerla a occidentales-; calificativo que en este instante nos aproxima a
TORBELLINO HISTÓRICO
(sigue la TURBULENCIA SALOBRE...) De paso... ¡repaso!. Nuestra Madre Patria. Primera invasión inglesa en el Río de la Plata. Cese y arresto de Sobremonte. Litigio por reclutamiento Segunda invasión inglesa: consecuencias. 17 de octubre de 1808: amago de motín. Comercio con los ingleses. Conductas y tradiciones. Juan Martín de Pueyrredón: un criollo en España. Mariano Moreno y sus convicciones. Desaires e intrigas. Alternancia en el banquillo de los acusados. Gestiones ante la Infanta Doña Carlota. Pobreza: mirada hacia el norte. Saavedra y/o Moreno. Proyectos de Miranda y Home Popham. Los empréstitos: un “remedio precario”. Casi xenofobia. Moreno: “terrorista” o “ciudadano virtuoso”. Conflictos entre distintos poderes. Ni ceremonial, ni adulaciones. El pueblo necesitaba saber. Historia... y apellidos. La voz de Don Juan Manuel. Ocaso del segundo milenio. Del nefasto arte de la guerra. Necesaria autocrítica. La ciudad desaparece. Sonidos en la oscuridad. El pueblo ya sabe de qué se trata. “Nadie triunfa
Alfonsina Storni (1892-1938)
(Incluida en esta sección de “escritores santafesinos” al considerar que vivió en Rosario -provincia de Santa Fe- desde principios del siglo, estudió en Coronda y fue maestra rural en aquel departamento del sur provincial.) Alfonsina y la voz de otras mujeres. Canto a Alfonsina. Alfonsina era hija de Alfonso Storni, suizo que había emigrado a la Argentina en el año 1880, vivió en San Juan con algunos familiares y en 1885 decide regresar a su país donde se casó con Paolina Martignani de Origlio; volvió a América con ella y tuvieron dos hijos: María y Romeo. Alfonso decidió retornar a Europa con su familia, residieron en Suiza con algunas dificultades económicas y allí nació Alfonsina. Otro viaje hacia el río de la Plata
Ariel Ferraro (La Rioja, 1925-1985)
Algunas de sus obras: De su legado. Páramo. El necesitado. El hombre saharahui Ariel Ferraro es el seudónimo de José Humberto Pereyra, nacido en los Llanos de La Rioja en el año 1925. Periodista, docente, escritor. Ha publicado poemas, ensayos, obras de teatro y crítica de arte. Miembro de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores); institución que en 1962 le otorgó la Faja de Honor por su libro “La Música Secreta”. Ha sido designado Doctor Honoris Causa en “Literatura Sagrada”; en Humanidades. Laureado en “Historia del Arte”. Recibió diversos premios en la Argentina y en otros países. Se ha reiterado que estaba vinculado con grupos literarios de Brasil y de España. Algunas de sus obras: 1945- “Poemas” 1953- “Serenata de greda” 1960- “La Rioja innominada” (1960 - Premio
Luis Cané (Buenos Aires, 1897-1957)
Sinopsis: Datos biográficos. “Romance de la niña negra.” Luis C. Malmierca Cané nació el 1º de marzo de 1897, en Mercedes (Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Luis María Malmierca y de Ana Cané Schuter. Bachiller. Trabajó en el diario “La Prensa” desde enero de 1917, a cargo del suplemento “De la Vida”. Ejerció el periodismo en Carlos Casares, regresó a Buenos Aires en 1923 y al año siguiente fue preceptor en el Colegio Nacional Manuel Belgrano. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, egresó en 1929 como Notario. Desde 1931 trabajó en los tribunales y se jubiló en 1952. Casado con Cora Bertolé, padre de una hija: Cora. Ellas estuvieron a su lado cuando falleció el 21 de