“Evita a enemigos superiores”. Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”. 2002: intentos de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia. 12 de octubre de 2002: rechazo al proyecto de juicio político. Opinión de otros integrantes de la Corte Suprema. Durante el año 2001, en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, continuaban las citaciones a supuestos involucrados en las presuntas coimas en el Senado. 2002: intentos de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia. Durante la presidencia interina del senador Eduardo Duhalde, se generaron protestas por decisiones políticas que afectaron los derechos de los ciudadanos y en consecuencia, se plantearon recursos en distintas jurisdicciones. Desde el Congreso Nacional, algunos legisladores promovían juicios a la Corte Suprema,
Autor: SEPA
2002 – DIÓCESIS DE SANTA FE (Argentina)
Una chispa... 1 Sucesión en el Arzobispado. 2 Administrador Apostólico Mons. Moisés Julio Blanchoud. 3 Do.06-10-2002. 3 Designaciones. 4 Junto a Monseñor Edgardo Gabriel Storni, Arzobispo en la Diócesis de Santa Fe –sucesor del ilustre Mons. Vicente Faustino Zazpe fallecido a principios de 1984, se desempeñaban el Canciller Padre Carlos Scatizza; el Vicario General Pbro. Hugo Capello; Vicario para la Educación Padre Mario Grassi; Vicario de Cultura P. Marcelo Mateo; Pbro. Edgar Stoffel, Vicario para la Pastoral Social y P. Gabriel Carrón Vicario para la Pastoral Penitenciaria; el Vicario Judicial Alejandro Bovero y el ecónomo Nilo Guardamagna. Además, hay jueces que integran el Tribunal Eclesiástico (interdiocesano), que “permanecen cuando un obispo es trasladado, fallece o presenta la renuncia, por una cuestión de administración y garantía
Marisa Martín Decoff desde la Biblioteca Popular de Juncal…
La profesora Marisa Martín Decoff durante el año 2006 desarrolló actividades propuestas por SEPA-ARGENTINA en distintos talleres literarios de la ciudad de Rosario donde reside y llegó hasta Victoria en la provincia de Entre Ríos, proponiendo lecturas a niños que encontró transitando por las calles. Tales experiencias están comentadas en el CD “Homenaje a Gastón Gori – El Patriarca de los Pájaros”, presentado en la sede de la Legislatura de la provincia de Santa Fe durante el “Primer Encuentro por el Arte de vivir y convivir” declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados y concretado con adhesión de la Vicegobernadora Arq. María Eugenia Bielsa; también reconocido de interés por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Santa Fe de
Vuelos desde “El Patio” de Chiquita Nessier…
Vuelos desde “El Patio” de Chiquita Nessier. Coplitas infantiles. Eran dos alas. El tero. Paco Terú-Teru. Vuelos desde “El Patio” de Chiquita Nessier... María del Carmen Villaverde de Nessier desarrolla desde 1973 una continua labor de difusión de literatura “infantil y juvenil”, en tiempos del subsecretario Dr. Casco. Fue pionera al organizar la Feria del Libro Infantil que se desarrollaba durante días en la capital santafesina auspiciada por la Subsecretaría con apoyo de editoriales, asociaciones intermedias y escritores, pintores, músicos... Logró el reconocimiento de la Sección y luego Departamento de Literatura Infantil y Juvenil que condujo hasta su jubilación. Impulsó la fundación de la filial Santa Fe de la Asociación Argentina de Lectura, que se concretó durante una reunión en el Club Kimberley con presencia de Miguel Ángel
2006 – Martin Fierro – Cantos y pajaros…
2006 – “Martín Fierro”: poema gauchesco. Cantos y pájaros. De la Primera Parte. La vuelta de Martín Fierro. 2006 – “Martín Fierro”: poema gauchesco... Sabido es que José Hernández (1934-1886), fue un estanciero dedicado al periodismo y a la política, considerado un “soldado de la causa federal”, destacado taquígrafo y legislador. En la contratapa de la colección “Biblioteca Argentina Fundamental” del Centro Editor de América Latina, en 1967, destacaron: [1] “De esa obra cumbre de nuestras letras se ha dicho que fue la culminación de la gauchesca, que constituyó el canto del cisne de una ética y de una vida social batidas por el progreso, que inició nuestra verdadera literatura nacional: todo lo cual no hace sino remitirnos a su vitalidad y vigencia.” A fines de abril de
Del Virreinato a la Constitución Nacional de 1994.
Sinopsis: 1810: Provincias Unidas del Río de la Plata. Ensayos constitucionales. Asambleas Constituyentes. Pactos, Tratados y Acuerdos. Constitución Nacional de 1853 y reformas. Constitución Nacional de 1949. Convención Constituyente de 1957. Convención Reformadora de 1994. Texto de la Constitución Nacional promulgada en 1994. Del Virreinato a la Constitución Nacional de 1994. Una aproximación a “historias de la Historia”. 1810: ...Provincias Unidas del Río de la Plata. 1813: Extinción de los Cabildos. Nueva división geográfica. Ensayos Constitucionales. 22-10-1811: Reglamento Provisorio. 26-10-1811: los delitos de imprenta. Estatuto del 22 de noviembre de 1811. Asamblea Constituyente de 1813. 9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia. Reglamento Provisorio de 1817. Constitución de 1819. Convención o Tratado del Pilar. Tratado del Cuadrilátero. "Leyes fundamentales de 1824 a 1826". Congreso Constituyente de 1824 a 1826. Constitución de 1826. Pactos del interior. Tratado
José Carmelo Busaniche… ¡el maestro!
Prédica desde la Cátedra. Homenaje a José Carmelo Busaniche, maestro. José Carmelo Busaniche, nació el 4 de mayo de 1910. Falleció el 6 de septiembre de 1978. No ha sido por casualidad que su amigo a perpetuidad, el distinguido escritor Gastón Gori haya sentido el impulso de escribir: [1] “Cuando cada año indique como fecha el 4 de mayo será día muy sensible para nuestra vida cultural, pues será para el historiador y escritor, aniversario de su nacimiento.” “Fue un notable trabajado con documentos del archivo de la provincia al que concurría asiduamente y tomaba los apuntes que utilizaría sin demora publicando sus Hombres y Hechos en el diario El Litoral con lo que ha llegado ampliamente al público como anticipo de la edición del libro.” “...La
Zunilda Adelina Ceresole de Espinaco, educadora por el arte.
Zunilda Ceresole de Espinaco, educadora por el arte. 1985: el “Folclore” en la Educación. 1987: curso de formación en Bibliotecología. 1988: presencia en acto de difusión cultural. 1990: presentación “Gesta de las Malvinas - 1ra. Antología Poética”. “Nosotros”... (2006) “Una antología para recordar”. Opinión de un periodista. “¿Importa recuperar las Malvinas?”. 1989: “Palabras para compartir... 1 - 2 - 3”. Canción de cuna para un Jesús litoraleño. Nana para mi gurí El duende Pirulín. 1990: “Raíces de mi tierra litoral” – Leyendas regionales. Algunos antecedentes. 1993: “Universo isleño”. Poemas ilustrados. Recital poético. Recital folklórico. Niño isleño. Nochebuena de 1994. 14-05-2003: “Al Gran Pueblo Argentino salud”. 10-11-2005: homenaje al doctor José Rafael López Rosas. Zunilda Adelina Ceresole de Espinaco, educadora por el arte. La primera comunicación con Zunilda se generó durante la primavera de 1983... Desde octubre de 1980, tras la presentación del primer libro
“Instantáneas de un genocidio”
“Instantáneas de un genocidio”. Exhibición en Polonia. Exposición en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Autoridades e invitados especiales. Historia de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras de la Arq. María Eugenia Bielsa. Todo hombre tiene un nombre. Encendido de velas. Palabras del Presidente de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras del Embajador de la República de Polonia. Palabras del Embajador de la República Federal de Alemania. Palabras del Canciller Dr. Rafael Antonio Bielsa. Palabras del Gobernador de la Provincia de Santa Fe. “Instantáneas de un genocidio” Por Tomasz Wisniewski Cedido por la Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe Arq. María Eugenia Bielsa, un legajo con 32 páginas que incluye discursos y documentos fotográficos referidos a la
1995-1996: Santa Fe (Elecciones, gobierno, ley de lemas)
Historias... de la “HISTORIA DE SANTA FE”. Sinopsis: 1995-1996: Provincia de Santa Fe. Ley de lemas, sublemas. Campaña electoral. 03-09: Elecciones y resultados. Declaraciones de autoridades de distintos partidos políticos. Triunfo de “Creo en Santa Fe”: Obeid-Venesia. Aproximaciones a las decisiones del Poder Ejecutivo y labor del Poder Legislativo. Relaciones con el gobierno nacional, con municipalidades y comunas. Opinión del doctor Pedro Frías sobre el sistema unicameral. Privatización del Banco de la Provincia de Santa Fe. Caja de Jubilaciones: déficit. Campaña electoral "Creo en Santa Fe" Ante el anuncio de los candidatos a gobernador y vice por el sub-lema Creo en Santa Fe que conduce Reutemann (Rolando Echeverría-Julio Gutiérrez), surgieron críticas y el Dip. Gutiérrez optó por renunciar, siendo luego el candidato a