Sinopsis: Repatriación y homenaje al Dr. Héctor José Cámpora. Propósito de unidad nacional. Acciones de gobierno. Situación en distintas provincias. Investigaciones. Manifestaciones populares. Relaciones internacionales: desarme nuclear. “Muchos se han equivocado. Hay pocos culpables.” Joseph Fouche (1759-1820, político francés). Repatriación y homenaje al doctor Cámpora. El 19 de diciembre de 1980, falleció el doctor Héctor José Cámpora. Era reconocido como un cordobés nacido en 1909, con destacada militancia política porque fue presidente del Centro de Estudiantes de Odontología de la Facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de Odontología y decidió trasladarse a la provincia de Buenos Aires. El Doctor Cámpora, fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó
Autor: SEPA
1991 – Grupo de los Siete – Saddam Hussein.
1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial. Repudio a Sadamm Hussein y declaraciones sobre armas químicas. Mandela y el camino hacia la libertad. Hussein rechaza el bloqueo. Liberación de opositores y prisioneros kurdos. Acusación contra Occidente. Saddam Hussein: referencias biográficas. Estados Unidos ante la invasión a Kuwait. Incertidumbre: Felipe González, Naciones Unidas. 14-01-1991: ultimátum de Bus. “Tormenta del desierto”. Adhesión de Francia Y Bagdad despoblada. Cohetes sobre Tel Aviv. Astucia de las fuerzas iraqíes: falsas rambas de cohetes. Bombardeo sobre el sur del Líbano. 1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial... Era el día de la celebración de Nuestra Señora del Carmen -en 1991, entre los católicos, apostólicos, romanos- y en Londres se reunía el denominado G7 -Grupo de los Siete- para aprobar “la integración de la Unión Soviética en
13-11-2004: Última vibración de Domingo Cura…
Aproximación a su trayectoria. Obras grabadas. En el Teatro “Lola Membrives” de la calle Corrientes, en la capital argentina, el sábado 13 de noviembre de 2004 a las 22:20 comenzó la segunda presentación del recital “Un autor en concierto” del cantante Chico Novarro, con la participación del destacado percusionista argentino Domingo Cura. Después de las cuatro canciones interpretadas por Novarro, al ingresar Domingo Cura fue presentado como “mi maestro”. Ubicado a la derecha del escenario, empezó a tocar los tambores y luego Novarro continuó con esa percusión mientras era evidente que el santiagueño no estaba interpretando con su original estilo. El cantante pidió un aplauso y en ese momento, Cura se alejó de los tambores acercándose al bongó y al sentarse, “se desplomó”... Se
René Cóspito (1905-2000)
Violinista, pianista. Distinciones. Dato insoslayable: René Cóspito nació el 23 de mayo de 1905 en Villa Devoto (Buenos Aires). Su padre fue profesor y director del Conservatorio Mendelssohn. Violinista, pianista... René tenía siete años cuando empezó a tocar el violín, luego fue profesor y después se dedicó a tocar el piano, siendo el jazz uno de los ritmos preferidos. A mediados del siglo veinte, integró la orquesta de Ethel Smith en el Teatro Ópera -durante 45 días-, con arreglos especiales del famoso Percy Faith. Viajó por distintos países; en abril de 1974 regresó a Estados Unidos para grabar en la RCA un long-play titulado Recordando los años 30; también imprimieron discos y casetes. René Cóspito, ha recibido varios premios en Estados Unidos: en Washington, New
El entrerriano Antonio Popelka.
Impulso inicial cerca de García Lorca. Títeres en las escuelas. Encuentros de Titiriteros. 2003 – Festival Nacional de Títeres en Paraná. 2004 - Noticias desde Nogoyá. 2005: Concordia. Desde distintos medios información acerca del titiritero Antonio Popelka quien con su teatrillo recorrió calles y difundió el arte en las plazas y en salas, hasta en un cementerio ecuatoriano... Impulso inicial cerca de García Lorca... Durante un diálogo con periodistas en la ciudad de Crespo (provincia de Entre Ríos, República Argentina), el talentoso Antonio Popelka dijo que se había iniciado “allá por 1935 cuando vino Federico García Lorca quien hizo un encuentro con músicos, poetas, plásticos y mostró sus títeres”... Rememoró que su trayectoria artística comenzó con el títere y que después, durante cinco años estudió Teatro en Buenos Aires
El hombre y el león…
Lazos y supervivencia. Ejemplos de compañerismo. El juego. Cerca de los leones africanos. (Pertenezco al grupo humano que reconoció por primera vez al león observando un dibujo en el primer libro de lectura para que como recurso visual apoyara el aprendizaje de la escritura cursiva y en letras tipo imprenta, también la descomposición silábica: le-ón. ¡Historia antigua!... Sucedió en el siglo veinte, a fines de la década del ’30, cuando los niños durante los primeros años de educación escolar aprendíamos a leer y a escribir, no sólo a reiterar algunos grafismos omitiendo vocales o consonantes ni tampoco repitiendo expresiones orales sin haber interpretado los significados. Luego observé fotografías en otros libros y en blanco y negro, desde la pantalla cinematográfica era un llamado de atención el
En torno a… “el hombre y el árbol”.
1882: tala en la selva misionera. “A través de la selva”. Siglo XX: “La Forestal” y sus talas. Consecuencias de un empréstito del exterior. Tanino y cueros: elementos para estrategias de guerra. Consecuencias de la guerra. Bosques talados y pueblos vencidos. Una esperanza. En el año 1983, desde la revista dominical del diario “La Nación” de la capital argentina, la periodista Magdalena Ruiz Guiñazú recordó que: “...desde los comienzos, según relata el Génesis, el Gran Tentador se abrazó a un tronco para persuadir a Eva; durante la Edad Media el buen rey Luis dictaba justicia en las Galias bajo la sombra de una gigantesca encina, y tanto la fantasía de los cuentos como los relatos de la mitología abundan en bosques donde faunos y hadas parecían encontrarse a gusto.
2004 – Premio Nobel de la Paz a una ecologista Wangari Maathai, Kenya, África.
Breve experiencia en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Hemisferio norte: conclusiones acerca del medio ambiente y la paz. Sugerencias: El 8 de octubre de 2004 por distintos medios y en todos los continentes, informaron que por primera vez fue otorgado el Premio Nobel de la Paz a “una mujer de sesenta y cuatro años, ecologista y activista de los derechos humanos: Wangari Maathai, cultivadora de Kenya y viceministra de Medio Ambiente. Wangari Maathai fundó un movimiento ecologista –‘Green Belt Movement’- y durante casi tres décadas promovió la plantación de treinta millones de árboles apoyada por mujeres de escasos recursos. Breve experiencia en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Una crónica periodística destaca que “este método ha sido adoptado también por otros
Enrique Estrada Bello (1887-1964)
Algunas obras. Distinciones. Participación en instituciones. Nació en Santa Fe el 11 de octubre de 1887 (téngase en cuenta que Antonio Colón en su reseña sobre artistas plásticos santafesinos consignó 1893). Fue alumno en la Escuela dirigida por José María Reinares y egresó con el título de Profesor. Ejerció la docencia en el Colegio Nacional y en la Escuela Normal “Gran San Martín”. Necesitó representar con original estilo, las expresiones de los jóvenes del barrio: pescadores, obreros, mujeres sencillas, lavanderas... Algunas obras... Hizo retratos de personajes casi legendarios: “El Indio Ramón” -un indio sufriente y vagabundo-; “Manaco” -xilografía del Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe-, la imagen de Dionisio Tabares, un hombre obeso, que a mediados de segunda década del siglo veinte asustaba a
Antonio Seguí (1934)
Aproximación a su trayectoria. Exposiciones. Distinciones y Premios. Obras destacadas. 2003: Exposición retrospectiva. Aproximación a su trayectoria... En 1934, nació Antonio Seguí en Córdoba. Comenzó los estudios de Derecho y decidió abandonarlos para viajar en 1951 a Madrid y dedicarse a la pintura y escultura. Regresó en 1957 y realizó un viaje por distintos países americanos. Presentó la primera muestra individual en la Galería “Paideia” de Córdoba. Estuvo en México y allí se perfeccionó en Grabado. Tras la presentación de varias exposiciones individuales y colectivas en la capital federal, a partir de 1963 decidió establecerse en París. Desde la capital francesa proyectó su labor hacia otros países europeos, expuso luego en Japón y en países americanos. Sus obras reflejan cierto informalismo, se aproximó al surrealismo y elaboró imágenes