Josefina Fernández Fontanini - Poemas desde Santa Fe de la Vera Cruz. El retrato de María. El violín. Canción para los Melli Josefina Fernández Fontanini - Poemas desde Santa Fe de la Vera Cruz. Josefina nació el 11 de enero de 1986 en Santa Fe de la Vera Curz, capital de la provincia y “Cuna de la Constitución Nacional” en la República Argentina. Es hija de Rubén Alfredo Fernández Gil y de Nidia Marta Susana Fontanini Orbea. Durante la noche del 8 de diciembre de ese año, se animó a dar sus primeros pasos en la casa de los duendes, sin comprender el inmediato cambio porque al día siguiente viajaría en avión por primera vez hasta Madrid y luego hacia Barcelona. Meses después, decidieron
Autor: SEPA
Historia… de Cululú, de Josefina y del Duende Azul.
Para familias del planeta Tierra... que hablen la lengua castellana. Escribe: Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Verano de 1988. Esta historia... espera que la dibujen... que la cuenten... que la canten... que la representen con mímica... que la recreen con sonidos... Josefina y el Duende Azul, reciben noticias de los amigos de esta historia en SEPA (Servicio de Educación por el Arte” ¡Gracias!..., simplemente por leerla. LA ARAÑA DEJÓ OLVIDADA EXTRAÑA CUERDA PLATEADA... COLGANDO DEL VIEJO OMBÚ. EL VIENTO, INQUIETO, LA MOVÍA Y LIVIANA HAMACA PARECÍA... LA CONTEMPLABA UN MORAJÚ. REFLEJOS DE PLATA, PRESTABA LA LUNA A LAS ESPINAS DE ANTIGUA TUNA... EN LOS CAMINOS DE CULULÚ. UNA CANSADA MARIPOSA, VIAJERA, POSÓ SUS PATAS SOBRE LA CUERDA... IBA Y VENÍA, TRIN-TRAN, TRUN-TRUN. LA SUAVE BRISA LA COLUMPIABA, MIENTRAS EL PÁJARO ENSAYABA... CON RONCO TONO: U-U, U-U-U-U. BICHITOS DE LUZ INQUIETOS HICIERON RONDA ILUMINANDO AL VERDE Y
Ferias del Libro Infantil y Propuesta de Lectura
Abril 1992 – Ecos de la XVIII Feria del Libro en Capital Federal ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina). “¿Podemos imaginar una infancia sin libros?”. Otras acciones de ALIJA. CEDIMECO (Centro de Documentación de los Medios de Información) CIILIJ (Centro de Información e Investigación en Literatura Infanto-Juvenil) CEDOC-LI El pensamiento de editores dedicados a los niños 1989 – Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil en la Capital Federal. Un cuadro de la situación. Propuesta de lectura. Canción de la flor. Maestro. Himno a Santa Fe. El mate. Adelia Brunetti Ray Bradbury. Algunas de sus obras: Abril 1992 – Ecos de la XVIII Feria del Libro en Capital Federal Durante el recorrido por la XIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, algunas siglas aluden a la Literatura Infantil. ALIJA
Jorge Raúl Rodríguez, legislador. (1891-1929)
“Conocernos, para reconocernos” Propuesta de Nidia Orbea de Fontanini, 1991. (De la edición artesanal -diez ejemplares fuera de comercio- tres fueron entregados por la autora a las autoridades de la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe, uno al bloque del radicalismo en el Senado; fotocopias a personas interesadas por tal información, entre ellos periodistas que difundieron parte del contenido en programas de radios de frecuencia modulada de distintos departamentos. En la quinta página, es posible leer: “No hallará aquí / el lector, / un libro de Historia; tan solo encontrará / la historia de la Historia, / lejana, / incompleta, / auténtica porque es recopilación / de información en diarios de sesiones, / de la
Isabel Heer de Beaugé
Labor docente. Investigación histórica. Río y testigo. Nació en Esperanza (departamento Las Colonias), el 25 de enero de 1915. Hija de María Susana Kieffer y de Alfredo Gaspar Heer. Casada en 1935 con el “destacado profesor Juan Pedro Beaugé”, padres de Víctor Enrique y Rafael Ernesto (información de Gloria de Bertero en “Quién es Ella en Santa Fe – Tomo I, noviembre 1995). Labor docente... Maestra Normal Nacional egresada en 1932 del establecimiento esperancino. En Paraná (provincia de Entre Ríos), cursó el Profesorado de Ciencias de la Educación y egresó en 1955. Directora del primer Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de Esperanza (1952-1975) y profesora de Historia de la Educación; Pedagogía y Ciencias de la Educación (1955-1975). Investigación histórica Durante su tiempo libre se dedicó
1794: nacimiento de Tomás de Iriarte
Sinopsis: Tomás de Iriarte (1794-1876). Artillero español. Diplomático. Participó en diversos hechos durante la época de la independencia hispanoamericana. En este comentario, no se alude al destacado fabulista, canario, nacido en 1751, de ideas liberales, residente en Madrid y fallecido en 1791, sino a otro español también nombrado Tomás de Iriarte (1794-1876), quien se preparó para servir a su patria, capacitándose como artillero en Segovia, en una de las más prestigiosas academias españolas. Contrajo matrimonio y hubo una numerosa descendencia que soportó frecuentes carencias agravadas por su tendencia al juego. A pesar de su temperamento intolerante, fue diplomático en Gran Bretaña y en el Estados Unidos aunque finalmente, renunció a tales misiones. En su tiempo, algunos dudaron de su leal apoyo a la causa
29-04-1897 – Fallecimiento del General Benjamín Virasoro
Sinopsis: Nació el 01-05-1812 en Corrientes. Militar, gobernador de su provincia natal. Firmante del Tratado de San Nicolás. 1854: Primer Jefe Político de Rosario (Provincia de Santa Fe). Comandante de la Guardia Nacional. Conspirador. Reasumió como jefe político de Rosario. Benjamín Virasoro nació en Corrientes el 1º de mayo de 1812. Cursó estudios en la Escuela "San Francisco" de Buenos Aires y regresó a su ciudad natal, dedicándose al comercio y luego a la ganadería. Participó en las batallas de Caaguazú, Arroyo Grande, Vences y en Caseros, campo de batalla donde ascendió al grado de brigadier y como tal intervino en las batallas de Cepeda y de Pavón. Gobernador en la provincia de Corrientes, firmó en 1852 el Tratado de San Nicolás. Decidió radicarse
18-09-1854: nacimiento de Florentino Ameghino, el taquígrafo…
El naturalista Florentino Ameghino, ejerció la docencia en la provincia de Buenos Aires. Autor de Filogenia y de una vasta bibliografía -149 títulos con aproximadamente veinte mil páginas-, que significó el reconocimiento de academias argentinas y de distintos países. Han quedado sus testimonios como paleontólogo y sus explicaciones teóricas acerca del evolucionismo, criterios que provocaron polémicas. Reconoció públicamente: "No soy filósofo, soy paleontólogo, y sobre todo, antropólogo". Desarrolló múltiples investigaciones, inventó un sistema taquigráfico que aplicó para versiones de conferencias y debates. Lo definió diciendo: "A cada rasgo mi pluma rinde un sonido". Destacó al mismo tiempo que "el conocimiento de la taquigrafía me era poco menos que indispensable para poder asistir con provecho a los cursos científicos que frecuentaba". Publicó un folleto sobre las
15 de agosto de 1867: nació Alfredo B. Grosso.
Datos biográficos. Obras didácticas. Vocación y memoria. Octogésimo cumpleaños. Trabajos en Fotografía. Datos biográficos del historiador... En las primeras décadas del siglo XX, los estudiantes argentinos aprendieron la Historia Argentina leyendo lo escrito por el Prof. Alfredo B. Grosso. Alfredo Bartolomé Grosso, hijo de Bartolomé Grosso y de Antonia Carena, nació en Mercedes -provincia de Corrientes-, el 15 de agosto de 1867. Egresado de la Escuela Normal de Profesores –actual “Mariano Acosta”-, fue maestro en la “Escuela de Aplicación” en 1889. Durante veinticuatro años ejerció como profesor de matemática y contabilidad en el Colegio Nacional del Norte, hoy “Domingo Faustino Sarmiento”. Obras didácticas... En 1893 editó su primera obra didáctica: “Nociones de Historia Argentina” y él mismo relató esta anécdota: “En 1893 presenté el manuscrito de mi manual de historia
14-05-2004 – Sorpresivo vuelo del Gato Dumas.
Era interesante escuchar a Carlos Alberto Dumas -más conocido como el Gato Dumas- hablar sobre diversos temas. Hombre acostumbrado a los viajes, a entrevistas en distintas latitudes, firme en sus conclusiones, animador entusiasta en la cocina... Aproximación biográfica... Dumas ha relatado que era hijo de un arquitecto y que vivió en el barrio porteño de la Recoleta. Cursó los estudios de arquitectura hasta quinto año, pero estaba latente su vocación que aparentemente se habría gestado cuando tenía solo tres años y usó por primer vez un delantal para acompañar a su abuelo -escultor- y apasionado por las experiencias gastronómicas. Decidido a alejarse de escuadras, planos y cálculos, viajó a Inglaterra. Allí conoció a Robert Carrier un especialista en gastronomía y comenzó su