Francisco -Paco- Ayala García–Duarte (Granada, 1906) Títulos de obras editadas: De “Recuerdos y olvidos”. Algunas distinciones 1999: ecos de un encuentro en “Casa de América”. 2004: III Congreso de la Lengua en Rosario (provincia de Santa Fe) Fragmento de la “teleconferencia”. 2006: celebración del “Centenario”. Más señales y claves de Francisco Ayala. Opiniones de Paco Ayala sobre algunos escritores. Opiniones de escritores sobre Francisco Ayala. Presencia de su hermano Vicente. 2006- “Espejo de un siglo”. 2007: propuesto para el Premio Nobel de Literatura. Francisco -Paco- Ayala García–Duarte (Granada, 1906) “No he hecho nada de lo que deba arrepentirme”. Francisco Ayala. Durante el reinado de Alfonso XII, en el hogar del joven abogado Francisco Ayala Arroyo hijo del acaudalado magistrado “que se retiró siendo presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba” y de María de la Luz García-Duarte
Autor: SEPA
SUSANA BALLARIS – Escritora, educadora por el Arte
Ayer 05-09-1985: carta. Edición compartida “13. María, viaja...”. “14. El vagón de tren abandonado”. Señales de su trayectoria. Distinciones: Obras publicadas: Noviembre de 2004: seguimos cerca. “Las zapatillas florecidas”. “Porque yo soy poeta”. “Barrio Los Membrillos”. “Estrellitas con azúcar y limón”. “Doña Etelvina” “Membrillos de luz”. “El cuento”. “El tren amarillo”. “Yo... estuve allí” - Poema. Mayo de 2006: desde Rosario “La voz en la esquina”. “Nosotros tres”. “Transparencia”. Día del Idioma – Mensaje hacia Jujuy. “Abuela Carlota”. Pájaros rojos en la ventana. “Dudas” Seguimos cerca. “El hombre con saco y sombrero”. Ayer... Conocí a Susana Ballaris a principios de la década del ’80... En 1984, se integró al proyecto “Encuentros con escritores en las Escuelas” impulsado por la Coordinadora de áreas de Educación de Educación y Cultura del ministerio de Educación provincial (R.M. Nº 322/84) y pertinente al Plan Trienal de Cultura aprobado por el subsecretario
31-07-1944: fallecimiento de Antoine de Saint Exupèry
Antoine de Saint Exupèry nació en Lyon, Francia, en 1900. Cuando realizó el servicio militar descubrió su vocación de aviador. Fue uno de los pioneros de la aviación en Sudamérica y el primero en realizar vuelos nocturnos entre Buenos Aires, Asunción, Río de Janeiro y Santiago de Chile. En la guerra civil española y durante la segunda guerra mundial, desarrolló una responsable acción y sus experiencias las relató en algunos de sus libros: Vuelo de noche, Tierra de hombres, Piloto de guerra y Ciudadela. Una de sus obras más difundidas ha sido El Principito, relatos que enseñan mucho más que: “...lo esencial es invisible a los ojos” y con esa línea de escritura es como más ha trascendido entre niños, adolescentes
2004 – MALVINAS y ecos en la X Feria del Libro de Santa Fe
MALVINAS: más allá de las palabras...2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. Más cultura. Datos insoslayables. José Tieri Carlos Obligado. “Malvinas... historia... presente... futuro...”. “Himno Nacional Argentino”. Día de la Bandera. Aproximación a la trayectoria de Belgrano. Proclama de Belgrano a su ejército. Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Oración a la Bandera. A mi Bandera. Marcha de San Lorenzo. Saludo a la Bandera. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe” Viernes 20 de agosto de 2004 – Hora 14. “Zoilito Verón” con “sus andanzas” cerca del río Paraná, nos congregó una vez más para compartir emociones...[1] Por algo, Zoilito Verón decía: “Aprende a imitar el canto de los pájaros nuestros. Nunca los
Reynaldo Cullen (1861-1914)
“El pago” de Reynaldo Cullen. 1911: estación y pueblo Reynaldo Cullen. 25-04-1913: expresiones en la Cámara de Senadores. Comparación insólita. 1913: Reynaldo Cullen, donación de terreno para el templo. Primera comisión pro-templo. Aproximación a su labor legislativa. Necesaria ubicación en el contexto nacional. Santa Fe: vaivenes entre la Política y los políticos. Expresiones entre los santafesinos. Candidatos a gobernador y vice. Declaraciones en la Legislatura. “La pasión... hoguera que deslumbra”. Política: estudio y tolerancia. Ataques e injurias. 14-06-1913 - Errores en los padrones Enrolados que viven en las plazas públicas. Moral cívica y denuncias ante el Juez Federal. Señales de fraude. Doble inscripción y libretas duplicadas. Arar hondo. Entre la popularidad y la Política. 1913: aproximación al perfil del senador Cullen. Construcción demorada y dificultades en la Legislatura. Mudanza frustrada. 03-10-1913: apoyo a la edificación de escuelas. 03-02-1914: fallecimiento de Reynaldo Cullen. Conclusiones en 1919. 05-06-2004: Homenaje e
21 de diciembre de 1897: nacimiento de Luis León de los Santos
Sinopsis: Nació en Barcelona (España). Desde 1905 vivió en la República Argentina. 1919: Profesor en Letras. Dedicó la mayor parte de su tiempo libre al Arte –al arte de vivir y convivir-; fue docente en la capital federal, creo un museo de artistas en La Boca. Desde 1940 residió en la provincia de Santa Fe, en el apacible “Rincón”. Donó su colección al Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (1922). Vinculado a artistas santafesinos... Comenzaba el invierno en el hemisferio norte y en Barcelona nacía Luis León de los Santos. Inició sus estudios primarios en esa ciudad y cuando tenía siete años su familia decidió trasladarse a la Argentina, llegando al puerto de Buenos Aires el 25 de mayo
17-06-1821 – Fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes
Trayectoria militar. 12-04-1816: Carta del General José de San Martín. 18-11-1816: carta del general Belgrano a Güemes. Relaciones entre caudillos. Los gauchos de Güemes.. Otros vínculos y algunas disidencias. Autorretrato en una carta a La Serna. Juana Manuela Gorriti y su retrato de Güemes. Último desprendimiento en Cañada de la Horqueta 1927: Homenaje en el Congreso Nacional 1953: reconocimiento al doctor Adolfo Güemes, noble descendiente. Siglo XX – “La guerra gaucha”. 1971: Sesquicentenario del fallecimiento de Güemes. “Combates en campo abierto”. Uniformes de sus gauchos. Martín Miguel de Güemes, nació en Salta el 7 de febrero de 1785. Era hijo de un destacado funcionario del gobierno colonial, don Gabriel de Güemes y Montero y de doña María Magdalena Goyechea y la Corte. Trayectoria militar... La lectura de distintas publicaciones permiten elaborar esta breve cronología: [1] 12-02-1799: Comenzó
05-08-1898 – Nacimiento de Salvador María del Carril
Sinopsis: Datos biográficos. Estudios superiores. Funciones de gobierno. Diputado por San Juan (1826). Convencional Constituyente en 1852-1853. Otras misiones. En San Juan, el 5 de agosto de 1798 en el hogar de don Pedro Vázquez del Carril y de doña Clara de la Rosa, nació Salvador María. El 4 de julio de 1816, se graduó como bachiller en Derecho Civil y Canónico y el 15 del mismo mes, en la Universidad Mayor de San Carlos -Córdoba- recibió el título de Doctor, habiendo sido un "discípulo aventajado del erudito sacerdote doctor Gregorio Funes. En 1817 obtuvo el título de abogado en la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia de Buenos Aires y antes de regresar a su provincia natal, ocupó el cargo de oficial
Febrero de 1870 – Urquiza y Sarmiento, en el Palacio…
Sinopsis: Residencia del General Justo José de Urquiza en el “Palacio San José” (Concepción del Uruguay, Entre Ríos.) Visita del Presidente Domingo Faustino Sarmiento y su comitiva, con representantes de otros países. En Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, Justo José de Urquiza levantó su palaciega vivienda, con un lago artificial donde ubicó una embarcación para celebrar las fiestas, actitudes que reflejaban su espíritu propenso a tales manifestaciones. El 15 de septiembre de 1869, "la Municipalidad de Colón y la Colonia 'San José' (creada por el prócer de la Organización Nacional)", invitaron a visitarla al presidente Domingo Faustino Sarmiento, "cuando ya olvidados los rencores y aquietadas las pasiones, los grandes hombres se encontraban unidos por los lazos comunes de la nacionalidad afianzada. Urquiza,
Himno Nacional Argentino y Marchas.
Himno Nacional Argentino y Marchas. Himno Nacional Argentino. Aurora. A mi Bandera. Himno Nacional Argentino Letra de Vicente López y Planes (Argentino.) Música de Blas Parera. (n. en Barcelona, España.) Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, Libertad, Libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a sus plantas rendido un León Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; la grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de