Sinopsis: Aproximación histórica: Vínculos entre el General San Martín y el Brigadier Estanislao López. Correspondencia y anécdotas. Poema dedicado a “Estanislao López”. Sea la palabra, una vez más, el vínculo entre el ayer y el hoy. Escribió la historiadora Josefa Catalina Pistone acerca de “El encuentro histórico de San Martín y Estanislao López”. Aquí, una aproximación a lo expresado en aquella nota: [1] Desde febrero de 1823, San Martín estuvo en “su chacra de Los Barriales”, ubicada a ocho leguas de la ciudad de Mendoza. En Guayaquil se había encontrado con Simón Bolívar y no se ha encontrado documento que aluda concretamente a ese diálogo que como reiteró Caty, “según el Dr. Enrique de Gandía, ‘el motivo –de tal entrevista- fue sólo darse un
Autor: SEPA
09-06-1527: Fundación del Fuerte de Sancti Spiritu
2 de abril de 1526: zarparon las naves. Fundación de Puertos. Pausa en una isla. Conflicto entre capitanes. El Fuerte desprotegido e incendiado. El fin de un marino ambicioso. Aproximadamente en el año 1479, nació en Venecia (Italia), Sebastián Gaboto hijo de Juan que era un navegante al servicio del rey Enrique VII de Inglaterra, cuyo apellido en algunas escrituras de Cabot o Caboto. Siendo adolescente viajaban juntos y Sebastián fue aprendiendo a vencer diversas dificultades y también a conocer lo imprescindible sobre cartografía para poder llegar al destino deseado. Tras la muerte de Juan Díaz de Solís, fue nombrado Piloto Mayor (febrero de 1518) y tiempo después –el 4 de marzo de 1525-, con el rey de España acordaron que viajaría hacia Oriente, siguiendo la ruta
28-06-1937 – Aprobación del diseño del Escudo Santafesino
Memoria necesaria. El primer “golpe de Estado”. Estanislao López: federal y pionero. 1853-1866 - Vaivenes tras la sanción de la Constitución Nacional Oroño: reemplazo por el “escudo nacional”. Creación de más departamentos y nuevos diseños. Ley Nº 2537: diseño definitivo. Memoria necesaria... Después del 25 de mayo de 1810, hubo un período de desorientación con respecto a la independencia y las formas de organización política con evidente tendencia a imponer los criterios de quienes “mandaban” en la ciudad-puerto de Buenos Aires. Así fue como a la Primera Junta luego se incorporaron los diputados que representaban a las provincias y constituida esa Junta Grande, aumentaron las dificultades entre los poderosos porteños y los comerciantes y hacendados que también contribuían al desarrollo económico del país y se sentían postergados en
Matices del “arte de vivir y convivir”.
“...No hay actos de enseñanza y de aprendizaje en el aula”. “La única realidad es el aula”. Mirada hacia el noroeste. A estudiar en la isla. Aproximación al río Paraná. 1988: Santa Fe - Informes del Congreso Pedagógico Provincial. En otra página reiteré que “la periodista Verónica Chiaravalli integrante de la redacción del diario La Nación de Buenos Aires, Argentina, entrevistó en febrero de 2004 al profesor Pedro Luis Barcia, presidente de la Academia Argentina de Letras”. “...No hay actos de enseñanza y de aprendizaje en el aula”. Una vez más la cultura se impuso como tema de conversación -con versación- teniéndose en cuenta que abarca la educación -conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos en sucesivos procesos de aprendizaje-; lo que se difunde y trasmite desde los medios de
28 de julio de 1938: creación de Gendarmería Nacional
Prevención del tránsito ilegal 1995: misiones de la Gendarmería Nacional. En 1913 el Dip. José F. Uriburu presentó un proyecto de ley de creación de una fuerza de control fronterizo: Cuerpo de Gendarmería del Chaco y Formosa, dependiente de los ministerios del Interior y de Guerra. Roque Sáenz Peña era el presidente de la Nación, el proyecto era apoyado por los legisladores Marcelo T. de Alvear y Lisandro de la Torre pero no fue sancionado. Prevención del tránsito ilegal Al asumir Hipólito Yrigoyen se evalúan los problemas existentes en las fronteras del norte y el 12 de octubre de 1917 mediante el Boletín Militar se creó el Regimiento de Gendarmería de Línea integrado por voluntarios y castigados con la misión de vigilar las costas del
25-05-1908 – Inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires
1857: comienzo de la construcción. Salones. Muebles y decorados. 25-05-1908: inauguración con la ópera “Aída” de Verdi. El arte del maestro Raúl Soldi. El gobierno de Buenos Aires estaba separado de la Confederación de Provincias Unidas del Río de la Plata por desacuerdos con motivo del Congreso General Constituyente que sancionó la constitución el 1º de mayo de 1853 y los porteños ya estaban pensando en al construcción de un teatro que reemplazara al viejo Teatro “Colón”. 1857: comienzo de la construcción. En 1857 comenzó la construcción en el centro de aquella capital, sobre la calle Libertad y abarcaría una manzana: luce mármoles rojos de Verona y vitrales con escenas históricas y de la poesía clásica importados de la casa Gaudín de París en 1907 cuando ya
24-03-2004 – Descolgaron cuadros – ESMA y Museo de la Memoria.
Sinopsis: 24-03-1976 Subversión del orden establecido en la Constitución Nacional Argentina. Detenciones. Indultos. 2004: Acto en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Mensaje del presidente Kirchner y declaraciones de algunos ministros. Misión encomendada al Jefe del Ejército: descolgar dos cuadros. Conclusiones del doctor Raúl Ricardo Alfonsín y de la Unión Cívica Radical. “La justicia elimina los obstáculos para la paz.” Santo Tomás de Aquino (1225-1274), teólogo y filósofo italiano. “Decíamos ayer...” Una vez más, el 24 de marzo de 1976, los habitantes del suelo argentino que disponían de radio escucharon la marcha militar que en realidad ya se estaba esperando desde la crisis del día de Reyes, el 6 de enero y algunos grupos, quizás varios meses antes. La marcha precedió al comunicado
19-12-1877: Santa Fe, colonia de inmigrantes rusos.
19-12-1877: Santa Fe, colonia de inmigrantes rusos. Antecedentes insoslayables. Trayectoria de los judíos-conversos. Nuño Rodríguez de Acevedo. Baltasar de Abreu. Corrientes conquistadoras en el sur de hispanoamérica. Tribunal del Santo Oficio en Hispanoamérica. Entre la Fe y los intereses creados. Holanda y la Compañía de Indias Occidentales. La Inquisición en América. 19-12-1877 – Inmigrantes rusos en Colonias de Santa Fe, Argentina. Reserva de tierras. Inmigrantes contratados por Pedro Palacios. 1894: llegaron los inmigrantes. 1940: aprobación de los planos de Moisés Ville. El general Mitre y el Barón Hirsch Gereut Personas y empresas dedicadas al “negocio de las tierras fiscales”. Casi colofón. Poema XXIX (Sefaradí) Poema XXIX (Castellano). Poema III (Sefaradí) Poema III (Castellano). Poema VI (Sefaradí) Poema 6 (Castellano). Poema XVII (Sefaradí) Poema XVII (Castellano). Corrientes conquistadoras en el sur de hispanoamérica... Sabido es que durante el extenso período
Don Nicasio Oroño y el sanjuanino Sarmiento.
Un tal Nicasio Oroño... (1825-1904) Oroño: federal y defensor de la autonomía provincial. Oroño y el proyecto “Rosario, capital de la República”. Oroño y su criterio en torno a las fuerzas militares. Integración del servicio de armas con “vagos y mal entretenidos”. 1854-1873: Peones destinados al servicio de armas. Nicasio Oroño entre las conspiraciones y el compromiso. La rebelión entrerriana en marcha. “..en la labor pacífica de la reorganización?. Quema de libros. Dato de la realidad santafesina. “Pueblo Oroño”: un sitio aislado. Un tal Nicasio Oroño... (1825-1904) Nicasio nació en Coronda el 20 de julio de 1825; hijo del Cnel. Santiago Oroño. Luchó contra Rosas y tuvo que peregrinar por distintas provincias del litoral, Uruguay y Brasil. Participó en la batalla de Caseros. Algunos datos sobre funciones administrativas y políticas: 1855: Jefe Político
22-11-1898: nacimiento de Joaquín Argonz
Sinopsis: Breve reseña sobre estudios y cargos desempeñados. Nació en Rosario. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Diputado Nacional desde el 20-01-1932 al 30-04-1934 cuando asumió el cargo de Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Presidió la Conferencia de Analfabetismo (1934) y fue delegado argentino ante la Conferencia Interamericana de Chile. Publicó el "Tratado de Semiología Médica" en colaboración con el Dr. Enrique B. del Castillo. (Síntesis: Nidia Orbea de Fontanini.)