Sinopsis: Reseña acerca de aquella construcción, características de la edificación. Proyecto de reconstrucción presentado por el Senador Armando Antille (Bloque Peronista, 1948). Opiniones del historiador José Luis Busaniche. El Dr. Antille al presentar un proyecto casi cuatro décadas después, mencionó algunos antecedentes históricos de ese Cabildo... “El edificio colonial, inspirado en la noble y severa arquitectura española que sirvió de casa municipal -según se supone- en las lejanas épocas de la traslación de la ciudad desde Cayastá a su actual emplazamiento, es decir, que comenzó a levantarse en el año 1660”. Una investigación del arquitecto Mario J. Buschiazzo revela que “en 1787, se dice que el Cabildo acusaba muchísimas grietas, y que era un edificio que hacía mas de 25 años que
Autor: SEPA
06 de Enero de 1817 – La Bandera del Ejército de los Andes
Aportes del pueblo mendocino a la campaña del General San Martín. Recomendaciones en un bando: “la idea del bien común”. Memorable Navidad de 1816. 1817: “Epifanía del Señor” – Día de los Reyes Magos. El gran Capitán José de San Martín trabajaba en la organización del ejército que partiendo de Cuyo contribuiría a la libertad de los pueblos iberoamericanos. Los soldados necesitaban ropa, alimentación y una mínima retribución para sostener sus familias. Aportes del pueblo mendocino a la campaña del General San Martín... Mendoza se hizo cargo de una parte de esos gastos y "secuéstranse los bienes de los prófugos; créase una contribución extraordinaria de guerra; se organizan donaciones gratuitas en especie y dinero. Grávase con un peso cada barril de vino que se extrae del
05-11-2003 – MEMORIA, tras la Gesta de las Islas Malvinas.
A Ex Combatientes en la Gesta de las Islas Malvinas 2 de abril al 14 de junio de 1982 I En el “País de los Contrastes”, crecía la incertidumbre y el asombro. [1] Nunca se sabrá con certeza si nacieron los brotes en el cincuenta y cinco [2] o si fue en el siguiente, tras los incendios, los fusilamientos y la ley marcial.. [3] II En el ’66... más crímenes entre hermanos. Golpe militar. “Operativo Cóndor”. [4] Se expandieron algunas ramas y en una maraña de sueños y de audacia [5] continuó la guerra, la guerra entre hermanos... ¡nunca declarada! [6] III Anunciada la década del ‘70: más dolor entre los argentinos. [7] Heridas abiertas que no cicatrizan porque no hay sosiego ni arrepentimiento. [8] El odio... en alarde potente, siguió generando desprecio y
Revista “Vida Intelectual” en Santa Fe de la Vera Cruz.
1905: Rubén Darío. Juegos Florales y diversas crónicas. 1905: Rubén Darío... A principios del siglo XX, se publicaba en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, la revista “Vida Intelectual” dirigida Ramón J. Lassaga, Julio A. Busaniche, Ramón J. Doldán y era secretario Gustavo Martínez Zuviría, todavía desconocido Hugo Wast ya que ese seudónimo lo empezó a usar para sus trabajos literarios. [1] El 30 de septiembre de 1905, anunciaron la próxima publicación de la novela “Emelina” escrita por el nicaragüense Rubén Darío cuando tenía veinte años, editada en 1887 en Valparaíso (Chile). Ese mismo año, en Santiago de Chile publicó “Abrojos” y al año siguiente “Azul” en Valparaíso, con un prólogo de Eduardo de la Barra. En 1896 estuvo en Buenos Aires
Siglo XXI: evolución de la lengua española…
La “ñ” y la computación. Abril de 2000: “Nueva Gramática”. Los diccionarios. “Lenguas en peligro”. En torno a la saga informática y a la globalización. La “ñ” y la computación... A partir de determinados avances tecnológicos en el rumbo de la computación surgieron algunas observaciones en torno a la escritura en idioma castellano, se habló de ciertas dificultades para incorporar la ñ y de la posibilidad de reemplazarla por gn como en francés o imprimiendo ninio en vez de niño. En consecuencia hubo frecuentes debates hasta que la Real Academia Española aseguró que “los convenios firmados con grandes empresas de comunicaciones fortalecerán la posición internacional del idioma español, ya que el idioma se encamina a convertirse en el segundo del mundo”. Digamos con más precisión el
Francisco Porrúa, editor.
De la Patagonia a Buenos Aires. Traductor de “Crónicas Marcianas” de Bradbury. Entrevista con escritores. Vinculación con Julio Cortázar. Claves del decano. De la Patagonia a Buenos Aires... Sabido es que Francisco Porrúa se crió en la sorprendente Patagonia y residió en Buenos Aires cuando estudiaba el profesorado en Letras. A mediados del siglo veinte se vinculó con editoriales y era un ávido lector con preferencia hacia textos de ciencia ficción. Ha comentado Marcelo Cohen -en el 2003-, que ese “gusto por lo fantástico lo llevó a juntar el dinero para comprar los derechos de cuatro libros de ciencia ficción que entonces nadie conocía aquí: dos de Ray Bradbury, uno de Theodore Sturgeon y otro de Clifford Simak. Esa fue la base de la editorial Minotauro.
Francisco Antonio Cabello y Mesa (1764-1824)
De su formación en España. Viaje a América. Diario en Perú. Periodismo en Buenos Aires. “Telégrafo mercantil, rural, político... del Río de la Plata”. Entre la competencia periodística y los vaivenes políticos. Textos publicados en “Telégrafo Mercantil”. Endecasílabos. “Endecasílabos que Fileno escribe a Anfriso. “Oda al Buen Gusto. “Sátira. Francisco Cabello durante las invasiones inglesas. Retorno de Cabello a su tierra natal. Conflictos políticos y personales. Una aproximación a diccionarios enciclopédicos permite encontrar algunas señales acerca de este caballero de una y otra orilla del océano Atlántico: [1] “CABELLO y MESA (FRANCISCO) – Militar y periodista español. Fundó en 1801 El telégrafo Mercantil, primer periódico que vio la luz en Buenos Aires, suspendido al siguiente año. Murió Fusilado en Sevilla a consecuencia de su actuación política.” De su formación en España... En otras enciclopedias editadas en idioma
Premios “Nobel” de Literatura
Nobel, el benefactor... Alfredo Bernhard Nobel (1833-1896), sueco, inventor de la dinamita fue el fundador de la Fundación “Nobel” que otorga anualmente el Premio Nobel a las personalidades más destacadas del planeta por sus aportes al logro de la Paz, por sus investigaciones en ciencias -Medicina y Fisiología, Economía- y por su trayectoria literaria. Premios otorgados desde 1901... En 1901 se otorgaron los primeros premios y en Literatura fue distinguido el francés René F. A. Sully Prudhomme, en los años siguientes el alemán Theodor Mommsen (1902), el noruego Björnstjerne Björnsson (1903); compartido en 1904 –Frédéric Mistral, francés y el español José Echegaray. En 1905 Henryk Sienkiewcz de Polonia; en 1906 Giosuè Carducc de Italia; Rudyard Kipling de Inglaterra en 1907; el alemán Rudolf
En torno a la promoción de la lectura…
Desde la biblioteca del aula. 20-10-2003 – Más bibliotecas inundadas. Efecto negativo de las “lecturas seleccionadas”. * * * * * * * * * * * * Desde distintos ámbitos, se organizan encuentros, mesas redondas, paneles para exponer criterios orientadores a fin de “promover la lectura” pero a veces, se desarrollan teorías sin tener en cuenta la diversidad de situaciones y las características de los grupos a quienes se pretende estimular. No es una meta que deben prever los educadores del área de Lengua o de Literatura, todas las materias de estudio convergen en ese fin de ejercitar la lectura. Desde la biblioteca del aula... Treinta años de trabajado compartido en escuelas de nivel secundario –con grupos entre trece y dieciocho años-, y en escuelas
Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil
Autoridades y asociaciones. Distinciones. Entre los objetivos del Centro de Propagación Patagónico, se han enunciado: “Difundir la literatura infantil y juvenil entre los mediadores y la comunidad en general. Brindar espacios de recepción y producción de textos para niños y jóvenes de la Patagonia. Apoyar todas las acciones que desde las organizaciones estatales y públicas promoción en la lectura y la literatura. Crear espacios de encuentro y debate teórico” /.../ Autoridades y asociaciones... El Centro de Propagación Patagónico es dirigido por la María Elena Leiz de Almada, co-directora María Dolores Duarte e integrantes las profesoras Ofelia Seppia y Fabiola Etchemaite. Es un Centro integrado a “ALIJA” y es miembro de la RENAULI (Red Nacional de Unidades de Literatura Infantil) y de la Red Latinoamericana de Investigación en Literatura Infantil y