La Biblioteca Nacional: “símbolo del país”. Más datos para la historia de la Biblioteca. Causas que perduran un año después. Hay más lectores. Un año para “combatir el desorden”. Microfilmación y digitalización. Distintos medios informaron que no hay un inventario de los bienes culturales que pertenecen a la Biblioteca Nacional y se ha destacado que “el propio director” -el filósofo, Licenciado Silvio Maresca- admite que no sabe cuántos libros comprenden el acervo de la institución”. (Como suele suceder en diversas bibliotecas del país –escolares y/o populares según la ley 419 de 1870; en alguna de legislaturas provinciales e incluso en el Congreso Nacional, la proporción de personal especializado –bibliotecólogos- suele ser mínima con relación a personal adscripto o titulares sin formación (en algunos casos ni siquiera con
Autor: SEPA
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos.
El idioma castellano. Ortografía en el siglo XVII Gramática en el siglo XVIII Proceso de integración hispanoamericano. Siglo XVIII – “Gramática de la lengua castellana”. “El idioma común de los argentinos”. Tras el aluvión inmigratorio. Lectura e información. “La historia de cada lengua”. Vigencia del “uso”. Casi colofón. El idioma castellano... Diversas investigaciones aluden al proceso generador de una lengua con características propias. Es fundamental que la escritura vaya acumulando las señales imprescindibles para su reconocimiento. En torno a la lengua castellana sabido es que deriva del latín, utilizado aún después de que Fernando III dispuso tal sustitución en la cancillería. Se ha reiterado que los primeros romances escritos en castellano, pertenecen al siglo XIV y es a partir de entonces que se produce la confluencia entre lengua hablada y lengua escrita. El año
Enero de 2003 – ARCO IRIS de la confraternidad.
Sinopsis: Voces argentinas. Acerca de la poesía en Entre Ríos. Amalio García: poemas y revistas literarias. Confluencia en el CEL, Círculo de escritores del Litoral; iniciativa y coordinación de Nidia Orbea de Fontanini, 1983-1986. Poemas de autores hispanoamericanos; algunos dedicados a poetas. Índice Acerca de la poesía. Entre Ríos. “Arco Iris” de la confraternidad. Poema “A la República Argentina”. Poesía desde España. Soy Maestro. Tras los sueños de don Amalio García. “A Marcelino Román, in memoriam”: Apocalipsis. 1982: La Gesta de las Malvinas. Vela tus armas, soldado. Han caído Las Malvinas. Convicciones y gratitud. “...gentilhombre Amalio B. García.”. Dos cartas de Don Amalio. Acerca del Círculo de Escritores del Litoral. Amalio García: persistencia en un propósito. Este abuelo, don Amalio . Don Amalio García, traductor. En torno a los sonetos. Era un soneto. Defendiendo la poesía. Mi receta. Mi castillo endeble. La existencia de Dios. Clamor latente
1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem
1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem De la gobernación a la Presidencia... 1989-1995 Doctor Carlos Saúl Menem. De la gobernación a la Presidencia. Amistad y lealtad. Opiniones de Marco Denevi sobre la amistad. Más de dos forman una trenza. En torno a la economía social de mercado. 1989: importancia de las elecciones. 1983-1989: inflación, “australes” sin respaldo, hiperinflación. Ecos de la “experiencia alemana” (1919-1923) Moneda circulante en la Argentina (1935-1946). 1969: Argentina entre sueños y realidades. 1983: Cafiero y su alusión a “las botas”. 1989-1990: mirada sobre la Nación Argentina. 1989: apoyo de la CGT Posiciones en 1983. Saúl Ubaldini en 1988. Ubaldini en 1989. Directorio de Empresas Públicas (1986). 1989: ministros de Economía Pugliese y García Vázquez. 1984-1989: deprimente realidad. 1984-1989: situación financiera y medios de comunicación del Estado. 1989: proceso de privatizaciones. Memoria necesaria: Alfonsín, sus amistades y “tercer movimiento histórico”. El “caso ELMA”
1913: Homenaje al Coronel José María Pérez
En la Legislatura de Santa Fe, en la sesión del 13 de junio de 1913, el senador Eduardo Oliveros representante del Departamento Iriondo, pidió la palabra y expresó: "Aunque tarde... porque ya han transcurrido algunos días del lamentable fallecimiento del coronel José María Pérez, voy a pronunciar breves palabras como justo homenaje al extinto que fue pundonoroso militar, radicado en esta Provincia desde el año 93, donde desempeñó varios empleos públicos con la honestidad de que él era capaz; fue más tarde representante en esta Cámara del departamento General López... Hacía "precisamente dos años dejó de representar a dicho departamento. Por su preparación, por su carácter caballeresco, se captó las simpatías de sus amigos; tomó parte en todos los debates y
28-03-1946 Fallecimiento Dr. Leovino Martinez
Ecos desde La Rioja (Argentina)... Sinopsis: Fallecimiento del elector gobernador Dr. Leovino Martínez. Homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación. 1946: mayor miseria en Anillaco y extensión de servicios ferroviarios. 28-03-1946: Falleció el electo gobernador de La Rioja – Dr. Leovino Martínez El electo gobernador de La Rioja, Dr. Leovino Martínez murió el 28 de mayo de 1946 y se le rindió un homenaje en la Cámara de Diputados de la Nación. En aquella circunstancia el Dip. Oscar Albrieu destacó su militancia en la Junta Renovadora de la Unión Cívica Radical "desde muy joven, desempeñando en la provincia casi todos los cargos directivos de esta agrupación" y algunas de sus cualidades: "noble hombre público sencillo, que a una infinita bondad sumaba
Poemas en la red… 29-04-2004 / Oscar Agú.
En medio de la luz La levedad de la luz inunda transparente. Hoy, mi corazón, está con el sosiego necesario para que la palabra juegue entrelazando las cosas y los seres. Invitado ocasional de la luz y de la palabra inclino todo mi ser para un poema que aún no sé cómo empieza y, menos aún, cómo darle fin. Pero escribo en este estado de gracia en medio de un mundo desgarrado que escapa de ser nombrado con certeza. Más, estoy en estado de gracia en medio de la luz. Que me duele el alma, que me duele el cuerpo que me duele todo en medio del estado de gracia. Y me dejo estar por un momento para que el dolor y su llanto para que la muerte absurda para que la guerra, lo enfermo del
Graciela Geller (1945-2002)
Algunos datos para una biografía Primera aproximación Década del ’90: más confluencias. 1994: Graciela en el II Encuentro de Escritores del Sudeste. 1995: Zulma Celia, su hermana. 2003: jueves, en el litoral. Tras el suspendido vuelo del colibrí. Resonancia en Ceres. Graciela Geller nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, el 10 de febrero de 1945; es hija de Catalina Gruvman y de León Geller. Maestra Normal Nacional. Profesora en Letras Modernas y Licenciada en Literatura Argentina (1969, Medalla de Oro). Casada, tuvo dos hijos: Gerardo y Daniel a Ferrero Geller. Es considerada una escritora santafesina porque toda su obra fue realizada en esta provincia. El Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe editó El inconsciente en la creación literaria de Graciela Ferrero (Primer Premio “Ensayo”, volumen
Cerca del Delta de las Palabras… – Ana Hilda Quinodoz de Villanueva
Salgamos a buscar las lunas claras Para Ana Quinodoz de Villanueva. [1] Juguemos a imaginar. Y en el cielo lavanda salgamos a buscar las lunas claras. Busquemos detrás de los espejos caballitos con alas. Juguemos a inventar mil historias fantásticas. Y una niño de estrellas escribirá en el aire: Ana. Una casa de paredes de cal crecerá entre la hierba, de la nada. Y el arbolito celeste comerá, sin apuro, la luna anaranjada. Por la calle de tréboles vendrá, sin pies, cantando, la mañana. Los niños estarán sentados en la plaza. Y nuestros cuentos, serán murmullo azul subiéndose a una rama. María Guadalupe Alassia. [1] Seleccionado y leído en Encuentro con las Letras. Banco Bica, Santo Tomé, provincia de Santa Fe, Argentina; editado en Huellas de Palabras (1998, p. 20). Idea y conducción del proyecto cultural: Myriam Morcillo (1996-1997).
Gladys Elsa Senn de Cello (1921-1999)
Primeras señales Maestra, funcionaria. Periodismo, política y servicios solidarios. Primeras señales… Gladys nació en Felicia (provincia de Santa Fe, Argentina), el 5 de abril de 1921, biznieta de Enrique Senn, el colonizador de ese pueblo. Su padre Donaldo Jerónimo Senn, “fue el primer farmacéutico que dio Felicia” –consta en Quien es Ella en Santa Fe, de Gloria Bertero, también nacida en esa localidad-; su madre Rosa María Campana Allí comenzó los estudios primarios, en la ciudad de Esperanza (Dto. Las Colonias) completó los secundarios y egresó con el título de Maestra Normal Nacional en 1939. Maestra, funcionaria... Se desempeñó como maestra de grado en la Escuela Fiscal Nº 337 de Felicia y trabajó allí durante diez años. En 1950 fue alumna del curso acelerado del