Durante el período 1989-1990, el Dr. Guillermo E. Alchouron presidió la Sociedad Rural Argentina, fue Vicepresidente el Ing. Carlos M. Videla y vicepresidente 2º el Dr. Eduardo A. C. de Zavalla. Puntos de vista del Dr. Carlos A. Vaquer. En 1990 se desarrolló la 104ª Exposición Internacional de Ganadería, Agricultura e Industria. En la edición Nº 79 Julio-Septiembre de 1990, en la Revista Anales de la SRA, el director de esa publicación, Dr. Carlos A. Vaquer, en el editorial expresó: “...algunos gobernadores, intendentes, legisladores y muchos funcionarios, parecen aún convencido de que los productores agropecuarios podrán seguir subsidiando con su peculio a otras actividades ineficientes y solventando las crecientes pérdidas que general sus ‘programas de gobierno’ –carentes por cierto de presupuestos-
Autor: SEPA
1895 – Monseñor José Ma. Gelabert y Crespo y la construcción de la Catedral Nueva
En la sesión de prórroga del 31 de diciembre de 1895, se consideró el despacho de comisión sobre el proyecto de “expropiación por causas de utilidad pública” del terreno “comprendido en las calles 1º de Mayo y Tucumán, con 75 metros de frente a la primera, con todo el fondo hasta dar con la calle 4 de enero y ubicado en la ciudad capital de la provincia”, gastos que “se pagará de rentas generales”. El Dip. Clusellas recordó que el Congreso Nacional dictó en “1887, una ley marcando la jurisdicción de un obispado, con asiento en esta capital, y recién hace pocos días, acordó también el sueldo en la ley de Presupuesto”. En consecuencia expresó que “es necesario la existencia
1865 – Nicasio Oroño y la conducción política en Santa Fe.
Nicasio Oroño: sus concepciones y sus convicciones. Innovaciones legislativas: Secularización de los cementerios. Ley de matrimonio civil Diciembre de 1867: levantamiento militar por las candidaturas. El combate “entre la civilización y la barbarie”. Legislación sobre tierras. Inmigración espontánea, tierra para los nativos. Reconocimiento al gobierno de Oroño. Valoración de Gastón Gori. Lo expresado por Luis Gudiño Krämer. En aquel tiempo, no existían los partidos políticos organizados y los grupos se integraban en los Clubes, antes de las elecciones. Predominaban las ideas liberales y los planes de gobierno se complementaban, aunque utilizando diversos métodos. En consecuencia, la confrontación era por el poder y no por las ideas. (Como aún suele ser en el tercer año del siglo XXI: se habla de proyectos que nunca son enunciados con precisión y tampoco se describen los pertinentes
Juan Draghi Lucero y “su narrativa”…
(Incluido en el Portal SEPA (Servicio de Educación por el Arte – Primera Parte – Noviembre de 2004. Obra édita e inédita de Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.) “En los apretados peligros toda razón se atropella.” Miguel de Cervantes Saavedra (Español, 1547-1616) Aproximaciones a su trayectoria. “El Hachador de los Altos Limpios”. Juan Draghi Lucero: aproximaciones a su trayectoria... Sabido es que Juan nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde entonces empezó a conmoverse con “las tonadas y dichos de los
Vivencias, misivas, poemas.
Del pulso vital. “45. Tía Tere. Longitud... y husos horarios. Más señales... más poemas. Los poetas*. Ocaso*. Palabras de Oscar Agú. A contramuros. Fronteras*. La puerta*. Presencia*. Camino vecinal*. Esfera*. * * * * * * * * * * * * Aunque algunos pretendan dudar acerca de la permanente relación entre la Política y la Literatura, es necesario tener en cuenta que casi nada escapa a la influencia de los programas sociopolíticos, porque el ser humano está situado en un lugar donde vivirá en determinadas condiciones: con sosiego... con asombro... Desde su lugar, necesita expresarse y lo hará siguiendo sus íntimos impulsos, aún en silencio, porque sin hablar y tan sólo con miradas es posible comunicarse. Ya desde fines del siglo veinte, la conversación -con...versación- se expande por la red de redes y generalmente, llegan
Jorge Abelardo Ramos (1921-1994)
1968: “dos familias y el alma dividida”. 1971: fundación del Frente de Izquierda Popular. 1972: presencia sorprendente. 1973: Ramos, candidato a diputado. 22 de marzo de 1976: vivencia de su hija. 02-04-1982: la Gesta de las Islas Malvinas. Conclusiones acerca de actitudes del gobierno uruguayo. Obras más difundidas. Invierno de 1994: 1994: “Al Coronel”. Invierno de 1994. “Políticas carnales”. Celebración junto a un “maestro”. En torno a la alineación con los Estaos Unidos. Opinión sobre Aldo Rico. En torno a Borges y a Groussac.. Instante final y trascendencia. 1996: celebración... con la voz de su hija. Nació en Buenos Aires, el 23 de enero de 1921. Perteneció al grupo de escritores que se destacaron porque revisaron la historia de los argentinos con documentos casi desconocidos y orientados hacia el camino de la revolución pacífica que provocaría
José María Castiñeira de Dios
Acerca de su formación. Más señales en torno a su formación. A un “chico” de la calle: Participación en revistas literarias. Marzo de 1941: primera edición de “Huella”. Adhesión a la concepción “Justicialista”. Alabanza. “El hombre llamó Eva a su mujer Acerca de Eva Perón en la Literatura. De su militancia política. En torno a... “el fenómeno peronista”. 1940-1949: “Poesía argentina”. En torno a la generación del ‘55. 1949: amistad con Leopoldo Marechal. Responso para mi maestro Leopoldo Marechal 1950: Primera antología sobre la Causa Justicialista. 1952: tránsito a la inmortalidad de Eva Perón. 1973: momentos decisivos. 1º de julio de 1974: último desprendimiento de Perón. Réquiem a Juan Domingo Perón. 1976: el cerco, ineludible. Meditación ante el Pesebre... en la Navidad de 1976. Funciones en el gobierno nacional. Impulso en la Biblioteca Nacional. Más funciones en la década del ’90. Vínculos con
CIEP – Centro de Investigaciones en Educación Permanente
Sinopsis: Referencias sobre el Centro dedicado a investigaciones literarias y medios de información y comunicación. Planes de lectura para niños. Por iniciativa de un grupo de educadores profesionales se creó el Centro de Investigaciones en Educación Permanente con el propósito de investigar acerca de “las nuevas corrientes pedagógicas y didácticas y, en particular, la problemática de la literatura infantil - juvenil y la lectura.” A partir de 1975 se puso en marcha la “La Nube”, una librería especializada en venta de literatura para niños. Cuatro años después, se empezó a organizar el “Centro de Documentación e Información sobre Medios de Comunicación” – CEDIMECO- y desde 1979 es el servicio encargado de recopilar, conservar y difundir el material bibliográfico pertinente a lectores desde
2007 – Más allá de los límites…
El 31 de octubre de 1986 después de la medianoche, hora 01:35, necesité transcribir las señales acumuladas en la computadora personal e intransferible, lógicamente en el idioma que aprendí desde la niñez: el idioma castellano que tras sucesivas mudanzas suele ser reconocido como la lengua de los argentinos... Mientras elaboraba el manuscrito en una de las tantas páginas voladoras que en aquel tiempo ya viajaban de continente a continente, porque ¡el Océano no separa, une!..., seguía rememorando casi todas las claves vinculantes entre causas y efectos... [1] Advertía conmovida que esos versos, se habían generado mientras aumentaba el agobio por el peregrinaje hacia distintos ámbitos de la Ciudad de los Distraídos en el País de los Contrastes, donde son continuos los vaivenes,
Andrés Atilio Roverano (1925-1978)
Andrés Atilio Roverano (1925-1978) Su siembra en Escuelas y Facultades. Del ámbito Literario e Histórico. Disertaciones. Su ejemplaridad como funcionario y Director del Archivo de la Provincia. Acerca de la verdadera Historia. En el umbral de la perennidad. Títulos de algunas obras publicadas. Otras publicaciones. Crónicas en diarios y revistas. Andrés Atilio Roverano (1925-1978) El 25 de septiembre de 1925, en Santa Fe de la Vera Cruz nació Andrés Atilio Roverano, hijo de Andrés Gabriel Roverano y de Sara Galetti. Coco completó los estudios primarios en la Escuela Nº 8 “Cristóbal Colón” de su ciudad natal y los secundarios en la Escuela Normal “General José de San Martín” egresando con el título de Maestro Normal Nacional. Mediante sus responsables actitudes demostró la coherencia entre esa vocación y el sentido misional de