Rol del educador. Promotores culturales. “Escuela-Familia-Comunidad: una relación imprescindible. (Consigna, 1978-1981, NOF.) “La Escuela como centro de atracción e irradiación de la cultura”. (Proyecto 1983 – Nidia Orbea de Fontanini.) Rol del educador... Existe una necesidad: la de tomar conciencia de que el EDUCADOR PROFESIONAL en un principio debía I N S T R U I R. Hasta nuestros días tenía que INSTRUIR Y FORMAR es decir EDUCAR. Desde ahora le compete INSTRUIR, FORMAR Y PERFECCIONAR es decir P R O M O V E R. En consecuencia, EL EDUCADOR PROFESIONAL DEBE ESTAR CAPACITADO para prestar un SERVICIO EFICAZ como PROMOTOR CULTURAL. Ese rol le exigirá instruir, educar, perfeccionar e impulsar el desarrollo constante de la comunidad. Deberá partir de la realidad que emerge de la totalidad del contexto en que su actividad
Autor: SEPA
La salud y el espacio vital. – Conclusiones desde la Argentina.
1991 – Provincia de Santa Fe, primer gobierno de Reutemann. 1951 – Doctor Ramón Carrillo y “el espacio vital”. (Expresiones desde el Litoral de la República Argentina, extremo sur de Hispanoamérica...) 1991 – Provincia de Santa Fe, primer gobierno de Reutemann Durante el primer gobierno de Carlos Alberto Reutemann (1991-95) se definieron los objetivos y las estrategias básicas para ejecutar todos los servicios con progresivamente y con eficiencia. La Constitución de la Provincia de Santa Fe dispone que el rol del Estado en materia sanitaria es el de ejercer "la tutela de la salud como derecho fundamental del individuo e interés de la colectividad." Esa actitud tutelar de la "salud del individuo" se proyecta como la "salud de la población" resultante "del equilibrio dinámico que existe
Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina)
Viernes 27-02-2004: conclusiones del gobernador Obeid... Entre los argentinos ya es casi una rutina, la difusión por televisión de las crecientes protestas, algunas vulgarmente denominadas “escraches”: ruidosas concentraciones utilizando cualquier objeto para la percusión; cacerolas, tapas...; pitos y matracas; gritos agraviantes e insultos verbales que se complementan con escritura en algunos frentes de edificios comerciales, instituciones privadas, dependencias oficiales y hasta en la Catedral de la ciudad de Buenos Aires, utilizando aerosoles con pintura negra o roja. En la provincia de Santa Fe, en los dos meses de gestión del gobernador Jorge Obeid, se han acentuado esas manifestaciones en distintos lugares. El viernes 27 de febrero, el gobernador expresó que no le gustan los escarches y afirmó: [1] “Estamos en democracia, forman parte de
Osvaldo Catena (1920-1986)
Infancia y formación. De Santa Fe a Buenos Aires. Su trabajo en Santa Fe El Padre Catena tras el segundo Concilio. Ariel Ramírez junto a Catena: la Misa Criolla Catena y su vida en el ranchito Catena junto a los vecinos: protagonistas de la historia. Entre cantos y loteos. Imaginando y construyendo la capilla. El coro de “Cristo Obrero”. 1973: entre la música y la prédica. Enero de 2003: recordando al Padre Catena. Apoyo de Monseñor Marengo. El Grupo “Pueblo de Dios”. Más obras... y el último desprendimiento. 29-11-2003: recuerdos de “su mayor pasión”. Infancia y formación... Osvaldo Catena nació el 13 de abril de 1920, era hijo de “padres humildes” -como él solía repetir-; desde la niñez manifestó su interés por la música y el padre le regaló un violín, luego aprendió a tocar la quena.
Juan Bautista Massa (1885-1938)
Juan Bautista Massa, nació en Buenos Aires en 1885. Músico, compositor clásico, escribió cuatro tangos en los albores del siglo: “El estrilo no paga patente”, “El matambre”, “Don Luis” e “Inquietud”, para piano. Miembro de la Sociedad Nacional de Música. Miembro de la Comisión Provincial de Bellas Artes. Por decreto del P. E. nacional, Miembro comprometido en estudios en la Nación Argentina. Fue profesor en la Escuela Normal de Maestros Nº 3; en la Escuela del Profesorado Nº 1 “Nicolás Avellaneda” y en el Colegio Nacional Nº 2. Miembro en Jurados de Música (Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires) y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Director de la Asociación Coral Argentina de Rosario. La Escuela Municipal de Música de Rosario es reconocida
17-07-1952: Ramón Juan Doldán y su siembra.
“La conciencia de haber hecho algún bien vale más que todos los tesoros del mundo.” San José de Calasanz (1557-1648) (Es oportuno destacar que en el Boletín Nº 13 de Abril de 2002, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe informó que al Calendario Escolar 2001 incorporaba otras conmemoraciones, entre ellas el 17 de julio: cincuentenario del fallecimiento de Ramón J. Doldán por su destacada labor educativa. En ese tiempo, en la sede de la “Biblioteca Municipal” de Santa Fe, se concretó un homenaje y fueron expuestas páginas de diarios, fotografías y notas sobre sucesivas etapas de su trayectoria.) 17-07-1952: Ramón Juan Doldán y su siembra. Acerca de sus convicciones y servicios... Ramón Juan Doldán, escritor. Imposición de su nombre en la
07 de Julio de 2003 – Norberto Campos.
Sinopsis: Breve recorrido siguiendo las señales de este destacado actor y director de Teatro, nacido en Buenos Aires. Experiencias en el Instituto Di Tella hasta 1970; viaje por países limítrofes. Desde 1974 residente en Rosario (provincia de Santa Fe). Primer Director de la Escuela de Teatro dependiente del Instituto Provincial de Arte “José Pedroni”, de la provincia de Santa Fe (1984). Presentó “Teatro para Niños”. Creativo, polémico y promotor del arte de vivir y convivir: sucesivas experiencias generadas por sus iniciativas y orientadas al propósito de “acercar el Teatro” al público. Casi leyenda. “Nosotros, los de entonces...”. En el rumbo del “arte de vivir y convivir”. “Premio Nacional a la Trayectoria”. Homenajes a Norberto Campos Norberto Campos: Artista Popular. Casi leyenda... Una vez más, desde
Florentino Sánchez (1946)
Formación. Actividades docentes. Promociones y asesoramiento. Florentino: actor y director de teatro. Florentino: destacado titiritero. Aproximaciones a “El hermano luminoso”. Formación... Nació en Santa Fe de la Vera Cruz, el 29 de diciembre de 1946. Estudió Artes Plásticas en la Escuela Provincial de Santa Fe “Prof. Juan Mantovani” -dibujo, grabado y pintura, 1961-1968-; se especializó en xilografías con el grabador Sergio Sergi (1972). Sigue dibujando con distintas técnicas: tintas, bolígrafos, fibras, aguadas... y desde 1969 expone en grupos o individualmente. Es actor desde 1964, integrando el elenco de “Teatro de Arte” en la capital santafesina; es escenógrafo desde 1967; egresó como actor y director teatral de la “Escuela de Teatro” en 1970 y al año siguiente, participó en talleres de perfeccionamiento con Antonio Nocera. En 1967 participó
Arte de vivir y convivir – PLAN SEPA 2007 – Proyecto: IDENTIDAD – SOLIDARIDAD
Programa: Historia - Conocernos para reconocernos... Propuesta a: Bibliotecarios – Docentes – Talleres... Actividades: Leer, investigar en distintas fuentes acerca de “Hechos y Hombres”... Sugerencias: 21-01-1823 - Fallecimiento de Fray Cayetano Rodríguez. 31-01-1813 - Asamblea del año 1813 – Abolición de los elementos de tortura... 20-02-1813 - Batalla de Salta. 25-02-1778 - Nacimiento de José de San Martín... 12-03-1813 – Día del Escudo Nacional Argentino (Asamblea año 1813) ........................................................................................................................... 03-11-1903: Institución del “Día de la Raza” 10-12-1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos. COORDINACIÓN CON SEPA-ARGENTINA: Mediante correo electrónico, enviar síntesis referida a la conmemoración indicando las fuentes y datos personales e institucionales de quienes participaron en esa experiencia de educación por el arte de vivir y convivir. contacto@sepaargentina.com.ar Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Conmemoraciones santafesinas: “El hombre y su obra”. Investigar acerca de destacadas personalidades
27-10-1986: fallecimiento del Doctor Mariano Tissembaum
Su siembra. Herencia insoslayable. Sabido es que Mariano Tissembaum, en 1919 siendo estudiante en la facultad de Derecho de la Universidad provincial, apoyó la iniciativa para lograr la transformación en Universidad Nacional de acuerdo al proyecto del diputado nacional por Santa Fe don Jorge Raúl Rodríguez -Unión Cívica Radical-, por cuanto integraba la Federación Universitaria cuyas autoridades eran Juan A. Sans -presidente- y Augusto Morisot, secretario. Para lograr ese objetivo, una Comisión se trasladó a la Capital Federal con el propósito de insistir ante el Congreso Nacional y con el apoyo del diputado Dr. Amadeo Ramírez pudieron solventar los gastos y lograr que ambas cámaras de la Legislatura santafesina peticionara ante los legisladores nacionales para la sanción definitiva de ese proyecto. Su siembra... Apenas graduado,