Francisco Moreno: trabajador social y filántropo. 1987-2004: Ecos en Santa Fe de la Vera Cruz. Sabido es que Francisco Moreno, nació en Buenos Aires el 31 de marzo de 1852, desde los doce años reveló sus intereses por el estudio de la Naturaleza. Era un entusiasta explorador y poeta argentino, geógrafo, paleontólogo, antropólogo, etnógrafo, educador, diputado nacional (autor de once proyectos, algunos extensos y demostración de su sólida formación y de la continuidad en la elaboración de diagnósticos y evaluaciones, en la formulación de hipótesis y de proyectos tendientes a la educación permanente de la comunidad. El escritor Aquiles D. Ygobone, en la introducción del libro titulado Francisco P. Moreno – Arquetipo de argentinidad, destacó La información que mayor difusión tuvo en torno al
Arte de vivir y convivir
16-06-2002: Alejandro, hijo de Alfonsina Storni…
Miradas desde Miramar... Emociones con César Tiempo... Entre libros y actos... Alfonsina, lejos de la vanidad... Crecer entre escritores... Más sobre Horacio Quiroga... Anécdota sobre Borges... “Un embajador”... Conocer la vida... En torno a ideologías y otros temas... Lumbre perdurable…... El placer de recordar... Más allá de las brumas… Durante un encuentro en el “Café Tortoni” de Buenos Aires, República Argentina, el domingo 16 de junio de 2002 –semana del Libro y del Escritor-, Alejandro Storni -hijo de Alfonsina-, dialogó con docentes de la Escuela Nº 62 “Alfonsina Storni” de Lanús, provincia de Buenos Aires: Perla Taá -Directora-; Ana María Ruscchioni, Prosecretaria y Cecilia C. Santoro, Bibliotecaria y quien telefónicamente acordó esa entrevista. [1] A esa escuela creada en 1959 y en funcionamiento
Prof. Iris Pantanali Palacín de Busso
Sinopsis: Formación y valores. Profesora de Piano, de Danzas. Ex-Directora del Instituto “Franz Liszt” de Santa Fe de la Vera Cruz. Directora fundadora del CREI – Centro de Recreación Estética Infantil dependiente del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe con sede en la capital provincial. Miembro de asociaciones no gubernamentales (servicios solidarios). Conocí a Iris a principios de la década del ’40. En la actual esquina de 4 de Enero y Eva Perón -ex Catamarca-, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la Provincia, en la República Argentina, vivía su familia y trabajaban sus padres mientras el aroma a pan recién horneado era el símbolo de la cultura del trabajo: el
José María Castiñeira de Dios
Acerca de su formación. Más señales en torno a su formación. A un “chico” de la calle: Participación en revistas literarias Marzo de 1941: primera edición de “Huella”. Adhesión a la concepción “Justicialista”. Alabanza. “El hombre llamó Eva a su mujer Acerca de Eva Perón en la Literatura De su militancia política. En torno a... “el fenómeno peronista”. 1940-1949: “Poesía argentina”. En torno a la generación del ‘55. 1949: amistad con Leopoldo Marechal. Responso para mi maestro Leopoldo Marechal 1950: Primera antología sobre la Causa Justicialista. 1952: tránsito a la inmortalidad de Eva Perón. 1973: momentos decisivos. 1º de julio de 1974: último desprendimiento de Perón. Réquiem a Juan Domingo Perón. 1976: el cerco, ineludible. Meditación ante el Pesebre... en la Navidad de 1976. Funciones en el gobierno nacional. Impulso en la Biblioteca Nacional. Más funciones en la década del
JOSE BARTOLOME PEDRONI – Mas senales en el camino del titiritero-poeta…
Edición de sus primeros poemas. 1920: LA DIVINA SED Galatxia. Propósito. Plegaria. Siempre sollozamos Nochebuena. 1942: EL PAN NUESTRO Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. 1955: valoraciones de un amigo. Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. Congreso Cultural en Chile. 1953: trigésimo aniversario de “La gota de agua”. Calma tras “la divina sed”. 1959: Teatro de títeres “Pedro Pedrito”. 1984: Vigencia de José Pedroni. Historia de la HISTORIA. Creación del Instituto Provincial de Arte. En el rumbo de Pedroni y de la educación por el arte. 1996: “Papeles”... de todos. Carta de Pedroni a Carlos Carlino. Pedroni celebró treinta años con la poesía. 1992: La casa de Pedroni, en Esperanza. Edición de sus primeros poemas. Es frecuente en las personas sentir un ímpetu trasgresor y con autocontrol es posible limitarlo y contenerlo. En Había una vez... un titiritero poeta - José Bartolomé Pedroni, se
Profesor Norberto Victorio Zen.
Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Hacia las ventanas del “Portal. 1956: Zen y la recreación infantil. 1961: “Sala de Estudios”. 2003: “Recuerdo del 24 de marzo de 1976”. Vínculos en la “Cofradía de los Duendes...”. En la edición de SEPA (Servicio de Educación por el Arte) del 15 de noviembre de 1992 –Homenaje a Pedroni (donación a escuelas)-, como reconocimiento a sus aportes a la educación por el arte de vivir y de convivir, incluí a partir de la página cincuenta, algunas señales de la trayectoria de este talentoso artista, ¡maestro!... Nidia Orbea de Fontanini. Títulos: Maestro Normal egresado de la Escuela Normal de Esperanza (Santa Fe). Profesor de Música (Liceo Municipal de Esperanza, Santa Fe y Escuela Sup. de Música
Fraternidad hispanoamericana.
Fraternidad hispanoamericana. Desde el Ayuntamiento de Alanís. Sabido es que si entre personas se pretende lograr una comunicación, es imprescindible hablar el mismo idioma, sea oral o gestual... y en determinadas circunstancias, cooperan los intérpretes. Sabido es también que en España, hay regiones donde la mayoría de la población no habla el castellano y también hay que tener en cuenta, que la creciente ola de inmigrantes se percibe al caminar por las calles y escuchar diferentes lenguajes... En algunos sitios virtuales, hay declaraciones significativas: Desde el Ayuntamiento de Alanís... A comienzos del siglo veintiuno, la Alcaldesa del Ayuntamiento de Alanís, doña Ana Rivero Rivero desde una página difundida en la red de redes intercontinental, dirigiéndose al cibernauta que leyera su mensaje, expresó: “...permítanme, pues, unas palabras
1100 – “El cantar de Roldán”.
No trascendió el nombre del poeta. Rutinas en el Imperio. Hay que llegar a Zaragoza. Cerca del trono del Rey. Entre la decisión, las acciones y la muerte. Reposo y sueños. Más luchas e intrigas. Violencia: caballos y hombres. Ambición: poder y muerte. No trascendió el nombre del poeta... Dicen que el poeta cuyo nombre ha sido arrebatado por el viento del olvido, aproximadamente a fines del siglo XII, necesitó expresar: “El rey Carlos, nuestro emperador, el Grande, siete años enteros permaneció en España: hasta el mar conquistó la altiva tierra. Ni un solo castillo le resiste ya, ni queda por forzar muralla, ni ciudad, salvo Zaragoza, que está en una montaña. La tiene el rey Marsil, que a Dios no quiere. Sirve a Mahoma y le reza a Apolo. No
2003 – “Arte de vivir y convivir” por el camino de la Literatura…
“El escritor debe tomar la pluma como un instrumento sagrado que Dios puso en sus manos para ennoblecer la vida.” Armando Palacio Valdés (Español, 1853-1938) Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero. La Literatura... “Ante todo debe tener inquietudes sociales.”. 1939 – Gastón Gori: “cuestiones políticas y sociales”.. “La sociedad tenía muchos defectos”. Cerca de la cordillera de los Andes: comunión de poetas. Testimonio del maestro Juan Draghi Lucero... Es oportuno reiterar que Juan Draghi Lucero, “nació en Luján de Cuyo (provincia de Mendoza, Argentina), el 5 de diciembre de 1897 y que falleció cuando tenía noventa y siete años, en 1994. Su padre falleció cuando tenía tres años y debió alejarse de la escuela cuando cursaba tercer grado para trabajar con “el compañero de su madre”. Desde
El legado de Olga Cossettini (1898-1987)
Sinopsis: Olga Cossetini: lugar de nacimiento, sus padres. Maestra. Experiencia: “La escuela Serena” en Rafaela y en Rosario (provincia de Santa Fe). Autoperfeccionamiento. Actividad Gremial y participación en Congresos. Reconocimientos en el exterior y en la UNESCO. Fallecimiento y vigencia de su prédica. 1998: Homenaje del Nucleamiento de Supervisores Jubilados (Zona Norte) de la provincia de Santa Fe. Olga Cossettini nació el 18 de agosto de 1898, en San Jorge (provincia de Santa Fe); era hija de Antonio Cossettini y de Alpina Bodello (“...fundadores de escuelas”). Maestra egresada de la Escuela Normal de Coronda, se dedicó con entusiasmo a la educación por el arte de vivir y convivir. En el año 1921 hubo frecuentes y prolongadas huelgas y por su acción gremial