1908 – Legislatura de Santa Fe. 26-03-1908: sesión preparatoria en la Cámara de Diputados. Renuncia del secretario: treinta años de servicios. Colegio Nacional de Santa Fe. Escuela de Maestros Rurales en Coronda. Educación: cuentas pendientes. Becas para Pintores y más subvenciones. Ecos del poeta español José Zorrilla... (Valladolid, 1817-1893) Subvención sin presupuesto. Fallecimiento del Dr. Gabriel Carrasco. Juicio político. Debate con matices de literatura universal Debate con tonos teatrales. Proyecto: sede de la Legislatura. Dirección General de Salubridad Pública. 1908: Monumento a Urquiza en Paraná. 1908 – Legislatura de Santa Fe 26-03-1908: sesión preparatoria en la Cámara de Diputados. En la sesión preparatoria del 26 de marzo de 1908 se reconocieron los diplomas de los diputados electos: Alejandro Lamothe, Dto. La Capital; Clodomiro Barletta, Carlos J. Fragueiro, Pedro L. Nicolorich y Alfredo J. Rouillón; Hernán Saavedra Lamas,
Historia
1907- Legislatura de Santa Fe
Diputados electos. Presidente: Alejandro Lamothe. En torno a “la Compañía de jesús”. Terrenos e inmuebles frente a la Plaza. 1907: proyecto para cesión y donación. La busca de un expediente. Memoria desde 1767. 1856: asamblea pública. “Actos posesorios”. 1860: Santiago Derqui y su orden sobre la educación en Santa Fe. Departamento Reconquista: cambio de nombre. Aproximación a la trayectoria del General Obligado. Opiniones acerca del cambio de nombre a la ciudad. Junio de 1907: los abnegados maestros. Junio de 1907: Juegos Florales. Monumento a Sarmiento. Diputados electos... En las elecciones del 30 de diciembre de 1906 fueron electos los diputados Demetrio Iturraspe por La Capital, Benjamín Peyrano por San Jerónimo; Eduardo Oliveros por Caseros, Emilio Leiva por Reconquista; Urbano J. Cullen por San Justo, J. Ignacio Peiteado por San Javier, Dr. José Oliva por San Cristóbal; Manuel
1903-1904 Legislatura de Santa Fe
Rebajas de sueldos en la administración. Estaciones y pueblos. Homenajes a la Constitución. 1903-1904: en torno a la Educación y al rinconero Domingo G. Silva. Lugones y una prohibición. Impulso a los trabajos manuales y agropecuarios. 1904: hostigamiento y cesantía. El Cabildo sin la presencia del gobernador Rodolfo Freyre. Diputados en la Legislatura santafesina. Explotación del quebracho. Obras de salubridad – Provisión de agua potable. El puente sobre la laguna Setúbal. Hospital de Caridad. Construcción del “Teatro Municipal”. Construcción del Puerto de Santa Fe. Autorización para emitir títulos. Trámites posteriores que es oportuno incluir. 17-07-1903: Exoneración de impuestos. Exportación de harinas. Rebajas de sueldos en la administración La sanción de la ley Nº 1.124 del 7 de marzo de 1902 autorizó al Poder Ejecutivo provincial a “establecer rebajas en los sueldos de la administración”. El gobernador Dr. Rodolfo
1899 – Legislatura de Santa Fe (República Argentina)
Sinopsis: Registro de leyes de la Provincia – Casas para obreros: exención de impuestos. Recopilación de leyes El 17 de agosto de 1899 en la Cámara de Diputados se consideró el despacho de la Comisión de Legislación integrada por los diputados Crouzeilles e Iriondo, disponiéndose “el Registro de las leyes de la Provincia” (art. 1º); “la caducidad de las leyes especiales que ordenan la ejecución de obras públicas, adquisición de bienes, venta o donación de tierras, cuando no se hubiera hecho uso de ellas hasta los dos años de su promulgación (art. 2º) y de acuerdo al art. 3º, la “inclusión de pensiones en el presupuesto del año siguiente a aquel en que fueron otorgadas por leyes especiales sancionadas en la Legislatura”.
1891 – Llegada de los colonos a Palacios (Santa Fe-República Argentina).
1870: discurso de Bartolomé Mitre en el Senado Nacional. Acerca de la colonización galesa. Buenos Aires: “la Meca de los especuladores”. Los primeros en Buenos Aires. Contrato de colonización. Primeras familias judías en “Palacios”. Moisés Ville: aldea de “Las Doce Casas”. Mutualismo, cooperativismo. “Sociedad Kadima” y su biblioteca. Biblioteca Popular “Barón Hirsch. 1939: cincuentenario de la colonización judía en la Argentina. Monumento al General San Martín. Tras un recorrido por la ruta desde Santa Fe a Ceres, se intuye cómo habrá sido la epopeya de la colonización en esa región a partir de 1889. Basta con imaginar que la población en todo el territorio nacional era de aproximadamente cinco millones de personas, con la mayor concentración en la provincia de Buenos Aires: 530.000 habitantes, la mitad extranjeros. 1870: discurso de Bartolomé Mitre
2004 – MALVINAS y ecos en la X Feria del Libro de Santa Fe
MALVINAS: más allá de las palabras...2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe”. Más cultura. Datos insoslayables. José Tieri Carlos Obligado. “Malvinas... historia... presente... futuro...”. “Himno Nacional Argentino”. Día de la Bandera. Aproximación a la trayectoria de Belgrano. Proclama de Belgrano a su ejército. Comunicación al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Oración a la Bandera. A mi Bandera. Marcha de San Lorenzo. Saludo a la Bandera. 2004: Presencia en la “X Feria del Libro de Santa Fe” Viernes 20 de agosto de 2004 – Hora 14. “Zoilito Verón” con “sus andanzas” cerca del río Paraná, nos congregó una vez más para compartir emociones...[1] Por algo, Zoilito Verón decía: “Aprende a imitar el canto de los pájaros nuestros. Nunca los
Reynaldo Cullen (1861-1914)
“El pago” de Reynaldo Cullen. 1911: estación y pueblo Reynaldo Cullen. 25-04-1913: expresiones en la Cámara de Senadores. Comparación insólita. 1913: Reynaldo Cullen, donación de terreno para el templo. Primera comisión pro-templo. Aproximación a su labor legislativa. Necesaria ubicación en el contexto nacional. Santa Fe: vaivenes entre la Política y los políticos. Expresiones entre los santafesinos. Candidatos a gobernador y vice. Declaraciones en la Legislatura. “La pasión... hoguera que deslumbra”. Política: estudio y tolerancia. Ataques e injurias. 14-06-1913 - Errores en los padrones Enrolados que viven en las plazas públicas. Moral cívica y denuncias ante el Juez Federal. Señales de fraude. Doble inscripción y libretas duplicadas. Arar hondo. Entre la popularidad y la Política. 1913: aproximación al perfil del senador Cullen. Construcción demorada y dificultades en la Legislatura. Mudanza frustrada. 03-10-1913: apoyo a la edificación de escuelas. 03-02-1914: fallecimiento de Reynaldo Cullen. Conclusiones en 1919. 05-06-2004: Homenaje e
21 de diciembre de 1897: nacimiento de Luis León de los Santos
Sinopsis: Nació en Barcelona (España). Desde 1905 vivió en la República Argentina. 1919: Profesor en Letras. Dedicó la mayor parte de su tiempo libre al Arte –al arte de vivir y convivir-; fue docente en la capital federal, creo un museo de artistas en La Boca. Desde 1940 residió en la provincia de Santa Fe, en el apacible “Rincón”. Donó su colección al Museo de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez (1922). Vinculado a artistas santafesinos... Comenzaba el invierno en el hemisferio norte y en Barcelona nacía Luis León de los Santos. Inició sus estudios primarios en esa ciudad y cuando tenía siete años su familia decidió trasladarse a la Argentina, llegando al puerto de Buenos Aires el 25 de mayo
17-06-1821 – Fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes
Trayectoria militar. 12-04-1816: Carta del General José de San Martín. 18-11-1816: carta del general Belgrano a Güemes. Relaciones entre caudillos. Los gauchos de Güemes.. Otros vínculos y algunas disidencias. Autorretrato en una carta a La Serna. Juana Manuela Gorriti y su retrato de Güemes. Último desprendimiento en Cañada de la Horqueta 1927: Homenaje en el Congreso Nacional 1953: reconocimiento al doctor Adolfo Güemes, noble descendiente. Siglo XX – “La guerra gaucha”. 1971: Sesquicentenario del fallecimiento de Güemes. “Combates en campo abierto”. Uniformes de sus gauchos. Martín Miguel de Güemes, nació en Salta el 7 de febrero de 1785. Era hijo de un destacado funcionario del gobierno colonial, don Gabriel de Güemes y Montero y de doña María Magdalena Goyechea y la Corte. Trayectoria militar... La lectura de distintas publicaciones permiten elaborar esta breve cronología: [1] 12-02-1799: Comenzó
05-08-1898 – Nacimiento de Salvador María del Carril
Sinopsis: Datos biográficos. Estudios superiores. Funciones de gobierno. Diputado por San Juan (1826). Convencional Constituyente en 1852-1853. Otras misiones. En San Juan, el 5 de agosto de 1798 en el hogar de don Pedro Vázquez del Carril y de doña Clara de la Rosa, nació Salvador María. El 4 de julio de 1816, se graduó como bachiller en Derecho Civil y Canónico y el 15 del mismo mes, en la Universidad Mayor de San Carlos -Córdoba- recibió el título de Doctor, habiendo sido un "discípulo aventajado del erudito sacerdote doctor Gregorio Funes. En 1817 obtuvo el título de abogado en la Academia Teórico Práctica de Jurisprudencia de Buenos Aires y antes de regresar a su provincia natal, ocupó el cargo de oficial