El dominio español Congreso Nacional: reafirmación de derechos argentinos. 1952: más hacia el sur. Gesta de las Malvinas. Antecedentes de 1976. Conflicto en las Georgias del Sur. Estrategia del Estado Mayor Conjunto. Inteligencia y diplomacia. Marzo de 1982: el presidente Galtieri y los Comandantes en Jefe. "Operativo Rosario" en marcha. En víspera de la recuperación. Advertencia norteamericana. 02-04-1982: "Morir pero no matar". Legitimidad y oportunidad de los actos. Desembarco y posesión. Adolescentes: entre el fútbol y la guerra. Memoria necesaria. “Los Menéndez”. General Luciano Benjamín Menéndez. Fervor patriótico. Las cruces. A un héroe de las Malvinas - (Tte. 1º Rubén Márquez). Patria de aquí y de allá. Defendiendo lo argentino. Canto por Malvinas. Es interesante releer algunos datos referidos a las Islas Malvinas y al proceso de pertenencia que aún es negado por quienes las usurparon en enero de 1833. 01-04-1767 "Francia reconociendo la superioridad del
Historia
22-05-2004 – Primera gobernadora interina: Arq. María Eugenia Bielsa.
Otoño de 2004: el gobernador hacia Brasil. Primeras declaraciones ante periodistas. Opinión sobre el gobierno. Aproximaciones a las relaciones interpersonales. Reunión del presidente con autoridades y legisladores provinciales. Casi una justificación. Coincidencia en los valores. Entre “propuestas” y “valores”. Ser “líder”. La Arquitecta María Eugenia Bielsa asumió el 10 de diciembre de 2003 como primera vicegobernadora en la provincia de Santa Fe. Vigente la ley de lemas, siendo el Partido Justicialista el que reunió la mayor cantidad de votos positivos, la fórmula pertinente al sub-lema más votado es la que asume los cargos pertinentes. Gobernador electo: Ing. Jorge Obeid (período de gobierno anterior 1995-1999). Otoño de 2004: el gobernador hacia Brasil... De acuerdo a lo establecido en la Constitución provincial (vigente desde 1962), en un breve acto realizado en la Casa de
09-05-1912 – Gobierno del doctor Manuel J. Menchaca
Situación política antes de las elecciones. Gobernador Dr. Manuel J. Menchaca. Ministros y plan de gobierno. Situación política antes de las elecciones... Las divergencias políticas en la provincia de Santa Fe motivaron la intervención federal impulsada por el presidente de la Nación Dr. Roque Sáenz Peña, asumiendo don Anacleto Gil. Aunque estaba vigente la denominada Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio, no había tiempo suficiente para elaborar los padrones correspondientes y en consecuencia, el 9 de febrero el interventor firmó el decreto adoptando el padrón provincial, conforme la Constitución vigente con las reformas de 1907 y la ley Nº 1233, aplicándose el "sistema uninominal" por distritos, de modo que los candidatos de diversos partidos podían acceder a la Legislatura. Un grupo
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla.
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla. Conflictos en Santa Fe, en 1881. Enfermedad del Pbro. Dr. Zavalla. 1883: Inauguración de Hospital en Coronda. 28-10-1883: Límites de nueve departamentos. 1883: Cincuentenario de la primera expedición al desierto. Doctor Gálvez: Ministro General de Gobierno. Decisiones e inauguraciones en Esperanza. 1882: aplicación del Reglamento urbano y rural. Pbro. Zavalla, vicegobernador... Sabido es que el Dr. Simón de Yriondo fue gobernador de la provincia a partir de 1871, un año después de la inauguración del primer tramo del ferrocarril Rosario-Córdoba; que le sucedió el gobernador Servando Bayo hasta 1878 y que Simón de Yriondo fue vicegobernador el presbítero Manuel M. Zavalla... A fines de aquella década, comenzaron a gestarse otros conflictos políticos en la provincia de Santa Fe y se manifestaron en 1881,
25-05-1908 – Inauguración del Teatro Colón de Buenos Aires
1857: comienzo de la construcción. Salones. Muebles y decorados. 25-05-1908: inauguración con la ópera “Aída” de Verdi. El arte del maestro Raúl Soldi. El gobierno de Buenos Aires estaba separado de la Confederación de Provincias Unidas del Río de la Plata por desacuerdos con motivo del Congreso General Constituyente que sancionó la constitución el 1º de mayo de 1853 y los porteños ya estaban pensando en al construcción de un teatro que reemplazara al viejo Teatro “Colón”. 1857: comienzo de la construcción. En 1857 comenzó la construcción en el centro de aquella capital, sobre la calle Libertad y abarcaría una manzana: luce mármoles rojos de Verona y vitrales con escenas históricas y de la poesía clásica importados de la casa Gaudín de París en 1907 cuando ya
24-03-2004 – Descolgaron cuadros – ESMA y Museo de la Memoria.
Sinopsis: 24-03-1976 Subversión del orden establecido en la Constitución Nacional Argentina. Detenciones. Indultos. 2004: Acto en la ESMA (Escuela de Mecánica de la Armada). Mensaje del presidente Kirchner y declaraciones de algunos ministros. Misión encomendada al Jefe del Ejército: descolgar dos cuadros. Conclusiones del doctor Raúl Ricardo Alfonsín y de la Unión Cívica Radical. “La justicia elimina los obstáculos para la paz.” Santo Tomás de Aquino (1225-1274), teólogo y filósofo italiano. “Decíamos ayer...” Una vez más, el 24 de marzo de 1976, los habitantes del suelo argentino que disponían de radio escucharon la marcha militar que en realidad ya se estaba esperando desde la crisis del día de Reyes, el 6 de enero y algunos grupos, quizás varios meses antes. La marcha precedió al comunicado
19-12-1877: Santa Fe, colonia de inmigrantes rusos.
19-12-1877: Santa Fe, colonia de inmigrantes rusos. Antecedentes insoslayables. Trayectoria de los judíos-conversos. Nuño Rodríguez de Acevedo. Baltasar de Abreu. Corrientes conquistadoras en el sur de hispanoamérica. Tribunal del Santo Oficio en Hispanoamérica. Entre la Fe y los intereses creados. Holanda y la Compañía de Indias Occidentales. La Inquisición en América. 19-12-1877 – Inmigrantes rusos en Colonias de Santa Fe, Argentina. Reserva de tierras. Inmigrantes contratados por Pedro Palacios. 1894: llegaron los inmigrantes. 1940: aprobación de los planos de Moisés Ville. El general Mitre y el Barón Hirsch Gereut Personas y empresas dedicadas al “negocio de las tierras fiscales”. Casi colofón. Poema XXIX (Sefaradí) Poema XXIX (Castellano). Poema III (Sefaradí) Poema III (Castellano). Poema VI (Sefaradí) Poema 6 (Castellano). Poema XVII (Sefaradí) Poema XVII (Castellano). Corrientes conquistadoras en el sur de hispanoamérica... Sabido es que durante el extenso período
Don Nicasio Oroño y el sanjuanino Sarmiento.
Un tal Nicasio Oroño... (1825-1904) Oroño: federal y defensor de la autonomía provincial. Oroño y el proyecto “Rosario, capital de la República”. Oroño y su criterio en torno a las fuerzas militares. Integración del servicio de armas con “vagos y mal entretenidos”. 1854-1873: Peones destinados al servicio de armas. Nicasio Oroño entre las conspiraciones y el compromiso. La rebelión entrerriana en marcha. “..en la labor pacífica de la reorganización?. Quema de libros. Dato de la realidad santafesina. “Pueblo Oroño”: un sitio aislado. Un tal Nicasio Oroño... (1825-1904) Nicasio nació en Coronda el 20 de julio de 1825; hijo del Cnel. Santiago Oroño. Luchó contra Rosas y tuvo que peregrinar por distintas provincias del litoral, Uruguay y Brasil. Participó en la batalla de Caseros. Algunos datos sobre funciones administrativas y políticas: 1855: Jefe Político
1909 – Gobierno de Pedro Echagüe – Demolición del Cabildo santafesino
Sinopsis: Reseña acerca de aquella construcción, características de la edificación. Proyecto de reconstrucción presentado por el Senador Armando Antille (Bloque Peronista, 1948). Opiniones del historiador José Luis Busaniche. El Dr. Antille al presentar un proyecto casi cuatro décadas después, mencionó algunos antecedentes históricos de ese Cabildo... “El edificio colonial, inspirado en la noble y severa arquitectura española que sirvió de casa municipal -según se supone- en las lejanas épocas de la traslación de la ciudad desde Cayastá a su actual emplazamiento, es decir, que comenzó a levantarse en el año 1660”. Una investigación del arquitecto Mario J. Buschiazzo revela que “en 1787, se dice que el Cabildo acusaba muchísimas grietas, y que era un edificio que hacía mas de 25 años que
06 de Enero de 1817 – La Bandera del Ejército de los Andes
Aportes del pueblo mendocino a la campaña del General San Martín. Recomendaciones en un bando: “la idea del bien común”. Memorable Navidad de 1816. 1817: “Epifanía del Señor” – Día de los Reyes Magos. El gran Capitán José de San Martín trabajaba en la organización del ejército que partiendo de Cuyo contribuiría a la libertad de los pueblos iberoamericanos. Los soldados necesitaban ropa, alimentación y una mínima retribución para sostener sus familias. Aportes del pueblo mendocino a la campaña del General San Martín... Mendoza se hizo cargo de una parte de esos gastos y "secuéstranse los bienes de los prófugos; créase una contribución extraordinaria de guerra; se organizan donaciones gratuitas en especie y dinero. Grávase con un peso cada barril de vino que se extrae del