Algunas de sus obras: De su legado. Páramo. El necesitado. El hombre saharahui Ariel Ferraro es el seudónimo de José Humberto Pereyra, nacido en los Llanos de La Rioja en el año 1925. Periodista, docente, escritor. Ha publicado poemas, ensayos, obras de teatro y crítica de arte. Miembro de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores); institución que en 1962 le otorgó la Faja de Honor por su libro “La Música Secreta”. Ha sido designado Doctor Honoris Causa en “Literatura Sagrada”; en Humanidades. Laureado en “Historia del Arte”. Recibió diversos premios en la Argentina y en otros países. Se ha reiterado que estaba vinculado con grupos literarios de Brasil y de España. Algunas de sus obras: 1945- “Poemas” 1953- “Serenata de greda” 1960- “La Rioja innominada” (1960 - Premio
Autores Argentinos
Luis Cané (Buenos Aires, 1897-1957)
Sinopsis: Datos biográficos. “Romance de la niña negra.” Luis C. Malmierca Cané nació el 1º de marzo de 1897, en Mercedes (Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Luis María Malmierca y de Ana Cané Schuter. Bachiller. Trabajó en el diario “La Prensa” desde enero de 1917, a cargo del suplemento “De la Vida”. Ejerció el periodismo en Carlos Casares, regresó a Buenos Aires en 1923 y al año siguiente fue preceptor en el Colegio Nacional Manuel Belgrano. Estudió en la Universidad Nacional de Buenos Aires, egresó en 1929 como Notario. Desde 1931 trabajó en los tribunales y se jubiló en 1952. Casado con Cora Bertolé, padre de una hija: Cora. Ellas estuvieron a su lado cuando falleció el 21 de
Carlos Mastronardi (1901-1976)
Sabiduría de Carlos Mastronardi. Algunas de sus obras. Poesías. Ensayos. Otras ediciones. Publicaciones en Revistas 1922-1926: “Los pensadores”. 1926: “Claridad 1928: “La Gaceta del Sur” Octubre de 1929: Cuaderno San Martín Octubre de 1936: “Destiempo”. 01-05-1937: desde la revista “Columna”. Aportes desde la crítica literaria. 1930: análisis en torno a la poesía de Juanele Ortiz. 1933 - En torno a “La gloria de don Ramiro”. Hacia 1950: mirada sobre la obra de Manuel Gálvez. Influencia en la generación del ’40. Ecos de voces entrerrianas. 1947: Tango. Memoria de Borges y “el tango”. “Sabor de Buenos Aires”. 1961: miradas hacia lo interior. Más “rasgos” para un esbozo del perfil de los argentinos. Agosto de 1968 - “Mastronardi: el argentino medio”. Mastronardi y el Prólogo en “Obra Poética” de Pedroni. 1975-1976 - Por si algo me acontece todavía. En “Los Poetas de Florida”. Encuentros de artistas en el Café
Doctor Joaquín Víctor González (1863-1923)
Aproximación a su trayectoria. Gobernador, legislador, educador. Algunas de sus obras: 1893: “Faces y disfraces”. “A solas con mi demonio”. 1985: homenaje desde los “Cantares de la Tacuarita”. El talentoso Joaquín Víctor González, nació el 6 de marzo de 1863 en Nonogasta, departamento de Chilecito en la provincia de La Rioja. Aproximación a su trayectoria. Estudio en el Colegio de Monserrat de Córdoba. Desde la adolescencia se interesó por el periodismo y colaboró en los diarios El Interior, El Progreso y La Revista de Córdoba. En 1883 comenzó a enseñar Geografía, Historia y Francés en la Escuela Normal de Córdoba y al año siguiente, elaboró su tesis doctoral “Estudios sobre la Revolución”. Fundó el diario La Propaganda y fue electo presidente del Club Universitario Estudiantil. Obtuvo el Doctorado
Arturo Jauretche (Buenos Aires, 1901-1974)
Algunas señales en el Camino. Resonancia de su prédica. Último Vuelo en el día de la Patria. Jauretche alude a la práctica de la eubolia. 2002: “Homenaje a un militante de la causa nacional”. “Descubrir las zonceras que llevamos adentro es un acto de liberación: es como sacar un entripado valiéndose de un anti-ácido, pues hay cierta analogía entre la indigestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al psicoanálisis’ -que son modos de vomitar entripados- siendo uno mismo el propio confesor o psicoanalista. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza; simplemente estar solamente azonzado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo.” A. Jauretche. Algunas señales en el Camino... Arturo Jauretche nació en Linconl (Buenos
1983 – A Gaston Gori (Poema)
Miembro correspondiente de la Academia Argentina de Letras. Tomo distancia en la pradera... en una perspectiva de soles y de pájaros te veo enhiesto, majestuoso, cual quebracho. En vano buscará el débil hachero derribarte... ¡Eres tan intocable en tu sublime estatura! Además... no es de enanos pretender acercarse a la obra quijotesca que animó tus jornadas intensas. Siendo quebracho, sí, de gran riqueza... levantaste tu voz por las flaquezas. Tu voz es compromiso con la JUSTICIA y la VERDAD. Tu voz es desprecio por la antipatria y la soberbia sajona tradicional. Tomo distancia en la pradera... En una perspectiva de soles y de pájaros Te veo enhiesto, majestuoso, cual quebracho. Llegando a la pureza de tu corazón no rojo, sino albo encuentro allí el color. Tiene dulzor de coco... de tanino el valor. Con tu vuelo de ave, magnífico,
Siembra de Idilia Vouilloz en octubre de 2005
Vínculos perdurables. 1987-1995: adhesión al Plan Cultural de la Biblioteca de la Legislatura. Cuento para grandes niños y para niños grandes. La mujer-enredadera. 12-10-2005: nuevos brotes. Vuelo poético de Stella M. G. de Molini. Casi colofón. Palabras para compartir. Te quiero. Siembra de Idilia Vouillóz... Idilia es una perseverante promotora cultural. Bibliotecóloga. Bachiller. Experta en Relaciones Públicas y Humanas. Cuentista distinguida por instituciones privadas y organismos oficiales. Autora de “Clementina, la Señora Disparate y otros cuentos” –edición compartida-, presentada en la “VIII Feria Exposición de Libros para niños y jóvenes” organizada por la Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, Jefa de la División Literatura Infantil de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe. Seleccionada, integró las antologías “Cuentos para niños del litoral”; “La ventana mágica de
Nori Brunori… sus poemas.
NARRATIVA. Burbujas. POEMAS. Otro marzo. Mitad de abril Poema I Poema II Poema III Nori Brunori desde San Genaro... Nori Brunori es Presidenta de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) de San Genaro, Departamento San Jerónimo. En esa localidad, es Coordinadora del Grupo Literario “Amigos de las Letras”. En octubre de 2005 colaboró desde esa localidad con el SEPA (Servicio de Educación por el Arte) en la coordinación de lo previsto para el acto de reconocimiento a la trayectoria del poeta Jorge Raúl Muñoz. Hasta la “Cofradía de los Duendes” han llegado sus poemas... NARRATIVA Burbujas Penetré de nuevo en ese mundo tan mío y tan privado, ese lugar que no sé si llamarlo ámbito, intimidad o qué palabra usar para definirlo. Sin necesidad de resolver eso, me di cuenta, después de darle muchas vueltas a
Gustavo Martínez Zuviría (Córdoba, 1883- Buenos Aires, 1962)
Actitud en junio de 1943. Opiniones sobre “la vocación del escritor”. “Divagación – Imaginación – Ensueño”. De su trayectoria literaria. Títulos de algunas obras editadas: Vigencia de Hugo Wast. Signos de intolerancia. Gustavo Martínez Zuviría (Córdoba, 1883- Buenos Aires, 1962) Sabido es que Gustavo Martínez Zuviría en sus trabajos literarios prefirió usar el seudónimo Hugo Wast para publicar la mayor parte de su obra literaria. Cursó estudios de Derecho y de Economía Política en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Santa Fe y egresó en 1907. Fue profesor en esa institución. Diputado nacional en 1941 e Interventor en la provincia de Catamarca. Director de la Biblioteca Nacional (1931-1955) y presidente de la Comisión Nacional de Cultura. Designado Miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1943, siendo
Chela Binetti, poeta.
Cuando cae la tarde. La rosa de mi huerto. Fugacidad. El hachero. “El hachero” – Guarania. Esa vieja casa. Del poeta Mario Rafael Estanislao Villanueva del Sastre. Chela Binetti, poeta... Conocí a Chela a fines del verano de 1944, cuando ingresé al quinto grado en la Escuela Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento”, en Santa Fe de la Vera Cruz tras cinco años de educación en escuelas conducidas por Hermanas Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús -grados iniciales- y Hermanas del Colegio de Nuestra Señora del Calvario -de la congregación francesa- a partir del segundo. La cordialidad de las nuevas compañeras serenó mi ánimo cuando evocaba al grupo que integrábamos tanto para orar frente a la escultura donde estaban simbolizados Jesús, María y Magdalena como para dejar que la