Entender Mi Comarca. Ser maravilloso. Todos. Noche... magia... silencio. Pueblo Agrario. Se puede. María Eva Grippo desde Genaro... A fines de octubre de 2005 se generó el primer encuentro con María Eva Grippo, en la confluencia entre el sosiego y el asombro sugerida desde el Portal del Servicio de Educación por el Arte. El 4 de noviembre, desde San Jenaro Norte llegaron a la “Cofradía de los Duendes” estos poemas... ¡para compartir!... Entender ¿Por qué la música se escucha tan lejana? ¿Por qué, parece un sonido de campanas, ¿Por qué, el viento se ensaña con las plantas y el frío invierno nos hiere las entrañas? ¿por qué, esperamos un instante de alegría y hay tantos momentos de tristeza ¿Porque soñamos con cosas irreales?, Si lo posible lo encontramos en instantes ¿Por qué? si somos lo bastante serenos, nos impacientan la
Autores Argentinos
Oscar Grandov desde San Genaro.
Oscar Grandov desde San Genaro. 1969 - Testimonio. Obras editadas: 1964: “San Jenaro en la vida de Juan Lazarte”. 1974: “El agua de la fuente”. Parcela. Gloria. La oración del intérprete. Quebrado romance de amor Miedo. Poeta sin voz. De “El agua de la fuente”. IV. VIII 1975: Disertación en la Feria internacional del Libro. 1996: “Homenaje en Poesía”. 2005: Homenaje. De su legado poético. Voy a nacer Danza para mi muerte labradora. Una flor porque sí Poema, ten cuidado. La familia del tambo. Oscar Grandov desde San Genaro... 1969 - Testimonio... Durante una entrevista, en enero de 1969, meses antes de que el hombre se posara por primera vez sobre la Luna, Oscar Grandov expresó: “En poesía, en mis trabajos, me encuentro ante dos maneras fundamentales; una de ellas tiende a ser accesible, simple, fácil, incluso apela a
Tras las senales de Miguel Ricardo Porral (Argentino)
1981: Premio de la Asociación Cultural de California. Elegía en amarillo. 1984: proyectos en “la era de la era de la imagen”. Antecedente en 1975. Coordinación insuficiente. Ensayo de “Secretaría de Estado de Cultura”. 1987: Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura”. Datos en la “Memoria” 1987. 1988: audiovisual en la XIV Feria Internacional del Libro. 1990: “La paz es posible”. Audiovisual en el acto de clausura del Plan Cultural Anual. “Memoria” entregada a las autoridades. 1992: “Aviso a navegantes”. Estructura. Prólogo. Epílogo. Vocabulario guaycurú. 1993: “educación por el arte de vivir y convivir”. Tras las señales de Miguel Ricardo Porral (Argentino) En la fotocopia de una página de una publicación, hay señales acerca de “Miguel Porral – Antecedentes de su actividad literaria”. Es oportuno reiterar: “1968: Participación en el concurso de ensayo con motivo del 50º aniversario de ‘El Litoral’ de
Zunilda Adelina Ceresole de Espinaco, educadora por el arte.
Zunilda Ceresole de Espinaco, educadora por el arte. 1985: el “Folclore” en la Educación. 1987: curso de formación en Bibliotecología. 1988: presencia en acto de difusión cultural. 1990: presentación “Gesta de las Malvinas - 1ra. Antología Poética”. “Nosotros”... (2006) “Una antología para recordar”. Opinión de un periodista. “¿Importa recuperar las Malvinas?”. 1989: “Palabras para compartir... 1 - 2 - 3”. Canción de cuna para un Jesús litoraleño. Nana para mi gurí El duende Pirulín. 1990: “Raíces de mi tierra litoral” – Leyendas regionales. Algunos antecedentes. 1993: “Universo isleño”. Poemas ilustrados. Recital poético. Recital folklórico. Niño isleño. Nochebuena de 1994. 14-05-2003: “Al Gran Pueblo Argentino salud”. 10-11-2005: homenaje al doctor José Rafael López Rosas. Zunilda Adelina Ceresole de Espinaco, educadora por el arte. La primera comunicación con Zunilda se generó durante la primavera de 1983... Desde octubre de 1980, tras la presentación del primer libro
Isabel Heer de Beaugé
Labor docente. Investigación histórica. Río y testigo. Nació en Esperanza (departamento Las Colonias), el 25 de enero de 1915. Hija de María Susana Kieffer y de Alfredo Gaspar Heer. Casada en 1935 con el “destacado profesor Juan Pedro Beaugé”, padres de Víctor Enrique y Rafael Ernesto (información de Gloria de Bertero en “Quién es Ella en Santa Fe – Tomo I, noviembre 1995). Labor docente... Maestra Normal Nacional egresada en 1932 del establecimiento esperancino. En Paraná (provincia de Entre Ríos), cursó el Profesorado de Ciencias de la Educación y egresó en 1955. Directora del primer Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de Esperanza (1952-1975) y profesora de Historia de la Educación; Pedagogía y Ciencias de la Educación (1955-1975). Investigación histórica Durante su tiempo libre se dedicó
En torno a Miguel Ángel Correa… ¡Mateo Booz!
1881-2006 - En torno a Miguel Ángel Correa... ¡Mateo Booz! Co-director de la Biblioteca de Tribunales y Archivo Histórico. Integrante de la Comisión Provincial de Bellas Artes. 1919: experiencias literarias en Villa Dolores. Señales de un talentoso lector. Influencia de sus amigos. “La reparación”. Críticas a la obra de Mateo Booz. En torno a “El Tropel”. “De su legado literario. Teatro. Evocaciones de Horacio Caillet-Bois. “Homenaje a Mateo Booz”. “A veinte años de la muerte de Mateo Booz. 1881-2006 - En torno a Miguel Ángel Correa... ¡Mateo Booz! Miguel Ángel Correa nació en Rosario, el 7 de agosto de 1881. Poeta, cuentista, periodista y político. Falleció el 16 de mayo de 1943. Co-director de la Biblioteca de Tribunales y Archivo Histórico Sabido es que desde el 16 de junio de 1921 por decisión del
Marta Goddio, poetisa y educadora por el arte…
Marta Goddio, poetisa y educadora por el arte. Cantos que nacen. ORO. Aquí estoy. Creo MEMORIAS DE VIAJE. JUANITA PUEL Juanita Puel Marta Goddio, reside en Llambi Campbell (departamento La Capital). Es Profesora de Ciencias Sociales (y está cursando un postgrado). Ejerce en la Escuela EGB Nº 46 de Candioti. Conduce programas de difusión cultural en Llambi Campbell. Participa en programas de Radio Nacional Santa Fe. Se destaca por sus iniciativas en torno a la educación por el arte de vivir y convivir, promoviendo el conocimiento de obras de autores santafesinos y de distintas latitudes. Promueve encuentros con escritores en las escuelas y contribuye a la realización de experiencias entre alumnos y docentes de diferentes localidades. Obra poética aún inédita. Algunos poemas están en la “red de redes” -según expresa Marta-, “gracias
Vuelos desde la terraza de Horacio Rossi…
Vuelos desde la terraza de Horacio Rossi. POEMINES PAJARINES. Otros vuelos. El tordo mirlo de los Maciá. Vuelos desde la terraza de Horacio Rossi... “Y YO ME IRÉ, Y SE QUEDARÁN LOS PÁJAROS CANTANDO”. Juan Ramón Jiménez. Con un amor tierno -insuficiente- por parte de los hombres, nacía el día. El tremendo espectáculo era una enorme ave, conformada por muchísimas naturalezas. El vigor, el impulso desparejo de las generaciones que transcurren, se traducía en color. Simplemente color. Aún, el frío de la noche, incierta en realidades, cubría, con sopor de somnolencias, a ese fuego feliz que seguía su curso tras un detenimiento pasajero: La vida continuaba. Empero, la noche había sido cálida en cierto rincón del mustio planeta habitado. Había tenido ese calor que dan los estertores, últimos o primeros, que sufre
SUSANA BALLARIS – Escritora, educadora por el Arte
Ayer 05-09-1985: carta. Edición compartida “13. María, viaja...”. “14. El vagón de tren abandonado”. Señales de su trayectoria. Distinciones: Obras publicadas: Noviembre de 2004: seguimos cerca. “Las zapatillas florecidas”. “Porque yo soy poeta”. “Barrio Los Membrillos”. “Estrellitas con azúcar y limón”. “Doña Etelvina” “Membrillos de luz”. “El cuento”. “El tren amarillo”. “Yo... estuve allí” - Poema. Mayo de 2006: desde Rosario “La voz en la esquina”. “Nosotros tres”. “Transparencia”. Día del Idioma – Mensaje hacia Jujuy. “Abuela Carlota”. Pájaros rojos en la ventana. “Dudas” Seguimos cerca. “El hombre con saco y sombrero”. Ayer... Conocí a Susana Ballaris a principios de la década del ’80... En 1984, se integró al proyecto “Encuentros con escritores en las Escuelas” impulsado por la Coordinadora de áreas de Educación de Educación y Cultura del ministerio de Educación provincial (R.M. Nº 322/84) y pertinente al Plan Trienal de Cultura aprobado por el subsecretario
2003: diálogo de Gastón con Juliano Salierno.
En el Suplemento “Nosotros” del diario “El Litoral” de Santa Fe, sábado 2 de abril de 2005, publicaron diálogos de Gastón Gori con Juliano Salierno durante una entrevista realizada en agosto de 2003, cuando “el autor esperancino recientemente fallecido rindió homenaje a su memoria, intacta a pesar de la enfermedad que sobrellevaba”. En este otoño de 2006, la reiteración de algunas expresiones de Gastón y del visitante, durante aquel invierno memorable: Destacó Juliano Salierno, que Pedro Raúl Marangoni más conocido como GASTÓN GORI, “Prefirió vivir en esta ciudad, cerca del río, del campo, en comunión con la naturaleza. A los 12 años aprendió a tirar con la escopeta, pasatiempo que de grande se transformó en motivo para reunirse con amigos. -Los días más