Jorge Raúl Muñoz (San Genaro-Departamento San Jerónimo-Prov.de Santa Fe) Diálogos a distancia... Decíamos ayer... Presencia de Jorge Raúl Muñoz en las escuelas. Junio melancólico. El fuego. La tapera gringa. La guitarra. 32: El tiempo. Vínculo perdurable... “Alabanza al sol”. Prólogo de Gastón Gori. Poema “Alabanza al sol”. De “Canto a las uvas” – Abril de 1987. Hacia la paz. De “Territorios del sueño”. Lírica de octubre. “Algunos Poemas “ – 1991. Doctor Esteban Maradona. “El alfarero invisible” – Mayo de 1995. Sonatina de Octubre. “Antología Poética” – 1998. Elegía inmortal Canto a San Genaro. Otoño melancólico. 2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe. Antecedente – Decr. Nº 3562/92 – Gobernador Carlos A.Reutemann. 21-05-2004: VI Premio “Juan
Autores Argentinos
Marta Elena Samatán – Abogada, docente y escritora.
Títulos de libros publicados. Acerca de Sarmiento. “10. Los servidores. El placer de servir Amistad con Olga Cossetini Marta Elena nació el 2 de diciembre de 1901 en Vicuña (Coquimbo, Chile). Hija de “la chilena criolla María Isolina Madariaga y el francés Urbano Samatán” (Quien es ella en Santa Fe, recopilación de Gloria de Bertero). Amiga de Gabriela Mistral, nacida en el mismo pueblo. Desde los cuatro años, la familia vivió “en el Barrio Candioti de Santa Fe, zona de residencia de quienes estaban ligados al Ferrocarril Francés, en su caso el padre, ingeniero técnico en ferrocarriles”. Egresó como maestra normal nacional en 1918 y en ese tiempo, “comete el atrevimiento de practicar deportes en una época en que la mujer aún
Doctor René Gerónimo Favaloro (Buenos Aires, 1923-2000)
Recuerdos de su infancia... Su vocación. Sus maestros en el secundario... En la Universidad... 1950-1962: Favaloro, médico rural... “Recuerdos de un médico rural”. 1962-1971: especialización en Estados Unidos... 1971: el regreso a su amada Argentina... 24 de mayo de 1984: el primer trasplante de corazón... 1992 – Favaloro: “héroe mundial”... 20-03-1992: su presencia en Santa Fe... Advertencias: Ser médico... Acerca de la formación y del éxito. Su mayor tesoro... Argentina: la necesidad de un “Plan de salud”... Favaloro y su admiración por José de San Martín... Ocaso del siglo XX.. Ser “lector”... Favaloro y sus maestros... Su último vuelo... Irresistible asfixia moral... 2001: Primer aniversario y homenaje en Santa Fe. 2002: Evocación en el segundo aniversario... Recuerdos de su infancia... De sus
Héctor David Gatica (La Rioja)
Cantata Riojana. Vínculos con Ariel Ferraro... Emociones en “días insólitos”... Difusión de sus obras... “Obras completas”. Correspondencia de amigos... Trascendencia en distintos ámbitos... Mirada hacia el origen... Mi madre. De su legado... “Siempre”. Guitarra. Acecho y tragedia en la ruta de Patquía... Amistad a perpetuidad.. Dos cartas, dos testimonios de la Historia de los Argentinos. Héctor David con su hermano Omar Nicolás y “en colaboración con maestros de la Escuela Nº 112 de Villa Nidia”, fundaron y dirigieron la revista Alborada. Las reproducciones con mimeógrafo las hacían en el campo. Cuatrocientos ejemplares por edición y llegaron a cuarenta y seis publicaciones: “Una década distribuyéndola por ranchos de los llanos riojanos, entre carboneros y hacheros, ganaderos mayores y criadores de cabras. Cantata Riojana En distintas
Horacio Salas
Director de la Biblioteca Nacional Biblioteca Nacional: espejo y archivo de la memoria del país... 10-05-2004: Dificultades por “saber ser director”... Dificultades crecientes... Renuncia a la Dirección ad honorem... Ecos tras la renuncia... Denuncias sin investigaciones... Más conclusiones de Torcuato Di Tella... Pedido de asesoramiento de los gremios... Año 2004: ¿hay discriminación entre los argentinos?... Criterios enunciados... Opiniones de la Subsecretaria Magdalena Faillace... Carta al presidente Kirchner... Horacio Salas es poeta, ensayista, historiador y periodista. Secretario de Cultura de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires –durante la intendencia del Lic. Carlos Grosso, ad honorem-; director del Fondo Nacional desde más de una década también ad-honorem. Asumió la Dirección de la Biblioteca Nacional el 12 de junio de 2003: tres
José María Castiñeira de Dios
Algunas de sus obras: Adhesión a la concepción “Justicialista”... 1949: amistad con Leopoldo Marechal... Responso para mi maestro Leopoldo Marechal 1973: momentos decisivos... 1950: Primera antología sobre la Causa Justicialista... 1º de julio de 1974: último desprendimiento de Perón... 1976: El cerco inevitable. 1982: Testimonio del Padre Hernán Benítez... Acerca de...”el poeta testimoniante”... Oración y Meditación... Oración personal en el Pesebre de Belén. Meditación... en la Navidad de 1976. 1984: acerca de nuestra cultura... Resonancia en el III Congreso Nacional de Literatura Argentina... 1985: Primer Encuentro Internacional de Escritores. 1991: “La educación y los libros”. Renuncias insoslayables... José María Castiñeira de Dios nacido en Ushuaia, desde el año 1927 reside en Buenos Aires. Católico de reconocida militancia, fue colaborador de la señora María Eva Duarte
Juan Draghi Lucero (Mendoza, 1897-1994)
Entre mieles y letras. Obras publicadas: Juan Draghi Lucero: vivencias y fantasmas. * * * * * * * * * * Juan Draghi Lucero nació en Luján de Cuyo, Mendoza, el 5 de diciembre de 1897. Su padre falleció cuando tenía tres años y en tercer grado dejó la escuela para trabajar con el compañero de su madre. En ese tiempo, se conmovió al escuchar “las tonadas y dichos de los jarilleros” y a los veintiocho años empezó a investigar sobre “el enigma de los huarpes”. Entre mieles y letras.. En 1929 fundó la Escuela de Apicultura de Mendoza. Empezó a publicar algunos trabajos literarios e históricos; integró la Junta de Estudios Históricos de Mendoza, y siguió buscando antiguos cantares por distintos senderos. Así logró
Juan José de Soiza Reilly (1880-1959)
Aproximación a su trayectoria profesional. 1922: Soiza Reilly en Santa Fe de la Vera Cruz. 1950: “Ateneo de Artes y Ciencia” en Santa Fe. En Concordia (provincia de Entre Ríos, en 1880 nació Juan José, hijo de Juan José de Soiza Reilly y de Catalina Reilly. Casado con Emma Martínez Lobato, tuvieron dos descendientes: Rubén y Emma. Aproximación a su trayectoria profesional. Escritor, periodista, cursó estudios de maestro pero desde muy joven se consagró con vocación al periodismo. Representó a la revista “Caras y Caretas” en Europa en 1907 y se distinguió por sus reportajes y la redacción de diversas crónicas. Fue profesor de Historia en la Escuela Superior Comercial de Mujeres “Dr. Antonio Bermejo”, secretario de la Convención Constituyente de la provincia de Santa Fe
Leopoldo Marechal (Buenos Aires, 1900-1970)
1913: transición entre la escuela primaria, diversos cultivos... y la secundaria. Su labor docente. Por los senderos del arte de vivir y convivir.. “...amar las tareas del campo, la vida sencilla...”. Ver, creer, compartir. Funciones en la administración pública. Homenaje al General San Martín... Por los caminos de la edición... Correcciones en pruebas de galera... Otras miradas... Ecos del 17 de octubre de 1945... Percepciones y conclusiones de Marechal... 1955: Tiempo de aislamiento... Reconocimiento de un poeta amigo... Responso para mi maestro Leopoldo Marechal Otras miradas y su Último Vuelo... Algunas de sus obras editadas y más datos sobre su trayectoria: Leopoldo Marechal nació en Buenos Aires el 11 de julio de 1900, en el ocaso del siglo diecinueve. Fue Profesor en la Facultad de Humanidades de
Lucio Victorio Mansilla (1831-1913)
Vivencias hasta los veinte años. Cerca de Urquiza: vivencias y relatos. Mansilla en la batalla de Curupaytí. Aproximación a su labor periodística y literaria. Algunas de sus obras. “De cómo el hambre me hizo escritor”. Nieto de Andrés Ximénez de Mansilla, fallecido en 1806 mientras participaba en la defensa de Buenos Aires durante las primeras invasiones inglesas. Hijo del general Lucio Mansilla y de Agustina Ortiz de Rozas, hermana del brigadier general Juan Manuel Ortiz de Rozas -más conocido como Juan Manuel de Rosas-. Lucio Victorio, nació en Buenos Aires el 23 de diciembre de 1831. [1] Cursó estudios primarios y secundarios en el Colegio de Monsieur Clamont. Era un joven enamoradizo, intentó fugarse con una joven modista francesa y sus padres influyeron para que estuviera con