Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
NIdia
Waldino Baldomero Maradona Garramuño (San Juan 1883-Coronda 1941)
Sinopsis: Descendiente de familia sanjuanina: vínculos con políticos. Breves reseñas históricas: hombres y hechos de la región cuyana y del Litoral. Aproximación a su labor en la Legislatura de Santa Fe: iniciativas, participación en debates. Fallecimiento y homenaje. (Incluye índice de contenidos y onomástico.) Índice: WALDINO BALDOMERO MARADONA. Breve historia familiar. 1810: participación de los Maradona. Timoteo Maradona. Nacimiento de Waldino Baldomero. Sucesos en Santa Fe . Mirada sobre el Litoral.. Lucha en las provincias. Santa Fe, provincia invencible. Gobierno de José Nicasio Oroño. Presencia de Domingo Faustino Sarmiento. 1870: Waldino Maradona llega a la provincia pujante. Sarmiento y Maradona en Esperanza. Sarmiento y Urquiza. Algunos intereses de Lucas González. Del catálogo de la Exposición Nacional. Waldino en Santa Fe de la Vera Cruz. Anécdotas con espiritualidad. Vaivenes de los políticos. Waldino Baldomero: concejal en Coronda. Maradona, Secretario Inspector de instrucción pública. Mercado
Paulina Simoniello (1903-1979)
Aproximación biográfica. Algunas de sus publicaciones. Ensayos: Narrativa: Acerca de “Yvoty”. Siglo XXI: vigencia de Lina Terzi. Otros comentarios sobre “Yvoty”. Quejas de Rodrigo. Respuesta de Yvoty. Noviembre 1938: “La maestra y el médico”. Prólogo. Poema I Poema XI Poema XXV. Poema XXXIV Epílogo. Simoniello y la literatura hispanoamericana. Otras miradas. 1947: “Flores de pasión”. Mujeres de América. “Las apasionadas”. Las expertas. Las castas. La mujer sin fe. La mujer cerebral Las soñadoras. Las poetisas. La poetisa lírica – I. A través de su poesía. La mujer heroica. La mujer experta. La enfermera. La mujer en estado de gracia. 1975: “Incursión por la noche obscura del alma”. A manera de Prólogo Canto V – Canto de Esperanza. Canto VI – Rumbo. “De las memorias...”. Luz en las tinieblas. Aproximación biográfica... Nació en Esperanza, el 8 de marzo de 1903; su madre Rosa Di Lorenzo y su padre Arcángel Simoniello. Casada con el pintor José García Bañón, celebraron el
Buenaventura… un “tapado”
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini – 21/06/1986. (Escrito tras observar un dibujo realizado por el titiritero Florentino Sánchez mientras dialogábamos con el subsecretario de Cultura Néstor Norberto Zapata, en su despacho ubicado desde 1973 en 4 de Enero 1510, sector suroeste del Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz; enseguida dedicado a Nidia...) Yo soy Buenaventura Nicó. Quise presentarme así como soy, como ven, de cuerpo entero. Dirán que no me queda bien la porra... y que el chambergo es muy grande para mi cabeza... tan chiquita. ¡Puede ser... yo no discuto! Y si dicen que parezco un perro mostrando los dientes y que mis manos son demasiado grandes. ¡Así es!... Y todo esto no me
Revista “Vida Intelectual” en Santa Fe de la Vera Cruz.
1905: Rubén Darío. Juegos Florales y diversas crónicas. 1905: Rubén Darío... A principios del siglo XX, se publicaba en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, la revista “Vida Intelectual” dirigida Ramón J. Lassaga, Julio A. Busaniche, Ramón J. Doldán y era secretario Gustavo Martínez Zuviría, todavía desconocido Hugo Wast ya que ese seudónimo lo empezó a usar para sus trabajos literarios. [1] El 30 de septiembre de 1905, anunciaron la próxima publicación de la novela “Emelina” escrita por el nicaragüense Rubén Darío cuando tenía veinte años, editada en 1887 en Valparaíso (Chile). Ese mismo año, en Santiago de Chile publicó “Abrojos” y al año siguiente “Azul” en Valparaíso, con un prólogo de Eduardo de la Barra. En 1896 estuvo en Buenos Aires
Siglo XXI: evolución de la lengua española…
La “ñ” y la computación. Abril de 2000: “Nueva Gramática”. Los diccionarios. “Lenguas en peligro”. En torno a la saga informática y a la globalización. La “ñ” y la computación... A partir de determinados avances tecnológicos en el rumbo de la computación surgieron algunas observaciones en torno a la escritura en idioma castellano, se habló de ciertas dificultades para incorporar la ñ y de la posibilidad de reemplazarla por gn como en francés o imprimiendo ninio en vez de niño. En consecuencia hubo frecuentes debates hasta que la Real Academia Española aseguró que “los convenios firmados con grandes empresas de comunicaciones fortalecerán la posición internacional del idioma español, ya que el idioma se encamina a convertirse en el segundo del mundo”. Digamos con más precisión el
Francisco Porrúa, editor.
De la Patagonia a Buenos Aires. Traductor de “Crónicas Marcianas” de Bradbury. Entrevista con escritores. Vinculación con Julio Cortázar. Claves del decano. De la Patagonia a Buenos Aires... Sabido es que Francisco Porrúa se crió en la sorprendente Patagonia y residió en Buenos Aires cuando estudiaba el profesorado en Letras. A mediados del siglo veinte se vinculó con editoriales y era un ávido lector con preferencia hacia textos de ciencia ficción. Ha comentado Marcelo Cohen -en el 2003-, que ese “gusto por lo fantástico lo llevó a juntar el dinero para comprar los derechos de cuatro libros de ciencia ficción que entonces nadie conocía aquí: dos de Ray Bradbury, uno de Theodore Sturgeon y otro de Clifford Simak. Esa fue la base de la editorial Minotauro.
Francisco Antonio Cabello y Mesa (1764-1824)
De su formación en España. Viaje a América. Diario en Perú. Periodismo en Buenos Aires. “Telégrafo mercantil, rural, político... del Río de la Plata”. Entre la competencia periodística y los vaivenes políticos. Textos publicados en “Telégrafo Mercantil”. Endecasílabos. “Endecasílabos que Fileno escribe a Anfriso. “Oda al Buen Gusto. “Sátira. Francisco Cabello durante las invasiones inglesas. Retorno de Cabello a su tierra natal. Conflictos políticos y personales. Una aproximación a diccionarios enciclopédicos permite encontrar algunas señales acerca de este caballero de una y otra orilla del océano Atlántico: [1] “CABELLO y MESA (FRANCISCO) – Militar y periodista español. Fundó en 1801 El telégrafo Mercantil, primer periódico que vio la luz en Buenos Aires, suspendido al siguiente año. Murió Fusilado en Sevilla a consecuencia de su actuación política.” De su formación en España... En otras enciclopedias editadas en idioma
Premios “Nobel” de Literatura
Nobel, el benefactor... Alfredo Bernhard Nobel (1833-1896), sueco, inventor de la dinamita fue el fundador de la Fundación “Nobel” que otorga anualmente el Premio Nobel a las personalidades más destacadas del planeta por sus aportes al logro de la Paz, por sus investigaciones en ciencias -Medicina y Fisiología, Economía- y por su trayectoria literaria. Premios otorgados desde 1901... En 1901 se otorgaron los primeros premios y en Literatura fue distinguido el francés René F. A. Sully Prudhomme, en los años siguientes el alemán Theodor Mommsen (1902), el noruego Björnstjerne Björnsson (1903); compartido en 1904 –Frédéric Mistral, francés y el español José Echegaray. En 1905 Henryk Sienkiewcz de Polonia; en 1906 Giosuè Carducc de Italia; Rudyard Kipling de Inglaterra en 1907; el alemán Rudolf
En torno a la promoción de la lectura…
Desde la biblioteca del aula. 20-10-2003 – Más bibliotecas inundadas. Efecto negativo de las “lecturas seleccionadas”. * * * * * * * * * * * * Desde distintos ámbitos, se organizan encuentros, mesas redondas, paneles para exponer criterios orientadores a fin de “promover la lectura” pero a veces, se desarrollan teorías sin tener en cuenta la diversidad de situaciones y las características de los grupos a quienes se pretende estimular. No es una meta que deben prever los educadores del área de Lengua o de Literatura, todas las materias de estudio convergen en ese fin de ejercitar la lectura. Desde la biblioteca del aula... Treinta años de trabajado compartido en escuelas de nivel secundario –con grupos entre trece y dieciocho años-, y en escuelas