Disidencias en el seno del gremialismo argentino. Violencia en la década del ‘70. Memoria necesaria. Incertidumbre durante “el Proceso”. Expresiones desde el sindicalismo. Comienzo de la década del ’80 1981: Encíclica “Laborem Exercens. 1983: Documento del Episcopado argentino. Responsabilidad de los dirigentes sindicales. Confluencia en la Fe. Agrupamientos y dispersiones en el sindicalismo. Grupo de “Los 25”. Comisión de Gestión y Trabajo. Grupo de “Los 15”. Abril de 1983: denuncia del presidente Alfonsín. 17-10-1983: celebración del Día de la Lealtad. Testimonio de un destacado sindicalista. Primavera de 1983: advertencia de Saúl Ubaldini. 10-12-1983: asume el presidente Alfonsín. Alfonsín integra su gabinete. Grupos cercanos. Investigación por los desaparecidos. Oscar Smith: secuestrado y desaparecido. Reacción de algunos militares. Vaivenes en el movimiento gremial. Conducción única. Viernes decisivo. Asumió el ministro Casella. 01-05-1984: Día de los Trabajadores. “No a la Patria Financiera”. 17-10-1984: Día de la Lealtad y señales de divergencia. Octubre de 1984:
Política
Julio de 1998 – Aproximación a la historia del PARTIDO PERONISTA – PARTIDO JUSTICIALISTA
Sinopsis: Reflexiones en torno a la situación política, aproximación a Macbeth de W. Shakespeare. Breve recorrido histórico a partir del 4 de junio de 1943: la prédica del coronel. Los ejemplos del General y de Eva Perón. Hombres, hechos y homenajes: Algunas conmemoraciones entre el 04-06-1943 y el 08-06-1947. El 23 de septiembre de 1947 –sanción de la Ley 13.010 – Sufragio femenino y el 24 de marzo de 1976. Comienzo del Proceso. Desde la base. Julio de 1998. Mirada sobre los brotes. Desde la base... mirando los brotes. Hombres, hechos y homenajes: Desde la base... el bosque puede ser esbozado como un conjunto de árboles cuya fronda desafía al viento, aunque consiente el desprendimiento de alguna rama o de las hojas secas. En sutiles metáforas, los bosques
Julio de 2004 – Horacio Daniel Rosatti Piedra Buena
26-07-2004: Ministro del Interior. Opiniones desde Santa Fe de la Vera Cruz. Hacia la residencia de Olivos. Primeras órdenes del presidente a Rosatti. Texto de las declaraciones del Dr. Béliz. Juramento en el Salón Blanco. 26-07-2004 - Declaraciones del ministro Rosatti Piedra Buena. 10-08-2004: esperando “el fallo”. 26-07-2004: Ministro del Interior [El lunes 26 de Julio se conmemoró el 52º aniversario del tránsito a la inmortalidad de María Eva Duarte de Perón y en distintas localidades se celebraron misas, colocaron flores junto a los bustos o retratos... El 22 de diciembre de 2001, el presidente provisorio Dr. Adolfo Rodríguez Saá -puntano-, integró en el gabinete al CPN. José María Vernet como ministro de Relaciones Exteriores; asumió como titular de la secretaría de Política Sanitaria y la Ingeniera Liliana Gurdulich de
Viernes 27-03-2004 – Congreso del P. J. y reacciones de algunas mujeres…
Sinopsis: Reunión en Parque Norte para elegir autoridades del Partido Justicialista. Ausencia del doctor Néstor Kirchner. Expresiones de diversos sectores. Enfrentamiento entre Chiche Duhalde y Cristina Kirchner. Posiciones de gobernadores. Candidatos y renuncias. Distribución de cargos en la conducción partidaria. ¿Para qué correr cuando has errado de camino? John Ray (1628-1705, naturalista inglés. “Tiene poder aquel en quien la masa cree”. Ernst Raupack (1784-1852, poeta alemán. Una vez más, los medios de comunicación permitieron seguir desde los hogares que disponen de televisión -y de servicios por cable-, parte del desarrollo del acto realizado en Parque Norte para designar a las autoridades del Partido Justicialista. Tal como lo auspiciaba el presidente Néstor Kirchner, proclamaron presidente al gobernador Eduardo Fellner de Jujuy. (Mientras tanto, la militancia que celebró la
17-10-1945 – El líder y el movimiento justicialista en marcha…
Otra Política en las calles. Hora 23 - Mensaje de Perón a los trabajadores. El 16 de octubre se había reunido el Comité Central Confederal de la CGT para deliberar sobre los últimos acontecimientos: lo que se evaluaba como la prisión del coronel Perón, las detenciones del Teniente Coronel Domingo Mercante y del capitán Russo... Otra Política en las calles... Una vez más con su trabajo, los fotógrafos dejaron imágenes del 17 de octubre de 1945 para develar algo más de la historia de la Historia de los argentinos. Es escenario central fue la Plaza de Mayo de la capital federal y los protagonistas, una multitud que gritaba consignas mientras estaba alerta observando hacia la sede del gobierno nacional. A las diez ya estaban
14 de junio de 1992: fallecimiento del Dr. Antonio Benítez
Antonio Bénitez, nació el 3 de mayo de 1903, en Rosario, provincia de Santa Fe. [1] Estudió Ciencias Jurídicas en la Universidad Nacional del Litoral y egresó en 1925 como doctor en leyes. Fue socio del senador radical Dr. Armando Antille y con él empezó su militancia política. Después de la revolución del 6 de septiembre de 1930, ambos asumieron la defensa del depuesto presidente Hipólito Yrigoyen. Al año siguiente el doctor Antonio Benítez fue procesado por haber desempeñado esa defensa y por primera vez fue condenado a tres meses de prisión, con traslado a la Cárcel de Mendoza. Los cambios producidos a partir del 4 de junio de 1943 motivaron su acercamiento al Coronel Perón, uno de los jóvenes oficiales que participaron
07-03-2004: Fiesta de la Vendimia y opiniones del vicepresidente Scioli.
“El arte más difícil es el arte de gobernar”. J. Weber (Alemán, 1767-1834) “El eje central de nuestra discusión no es la deuda...”. “El liderazgo del presidente Kirchner...”. La Argentina: entre los buenos vinos y la cultura del trabajo. “Política”y “líderes”: miradas desde otras confluencias. “La política gira en el vacío”. Percepción del escorzo de una “comunidad organizada”. En torno a “la globalización”. Distintos medios de información reiteraron lo expresado por el vicepresidente de la Nación Argentina Daniel Scioli desde la ciudad de Mendoza, al este de la cordillera de los Andes: “...hoy están dadas todas las condiciones en nuestro país para salir adelante.” “El eje central de nuestra discusión no es la deuda...” El vicepresidente Scioli, insistió con optimismo: “Tenemos que tener la convicción profunda de que el eje central de
Década del ’60 – Horacio Caillet Bois: marchas y contramarchas en Educación.
El engranaje educacional en la Argentina. Mirada hacia otros Estados. Testimonios del Padre Leonardo Castellani (S.J.) Mateo Booz... en Santa Fe, su país. El talentoso Horacio Caillet-Bois, en la legendaria “Radio Santa Fe” -en la década del treinta-, difundió sus programas desde un espacio cercano a la Plaza España, sobre la calle Rivadavia casi esquina Humberto 1º, vereda oeste. Si una persona joven quiere ubicar ese lugar, tendrá que acercarse hasta la actual Hipólito Yrigoyen -de este a oeste, al 2300- porque es sabido que los concejales santafesinos están acostumbrados a proponer periódicamente algún cambio en el nombre de las calles... ha proponer homenajes... Algo parecido sucede todavía en distintos ámbitos, cada vez que cambian las autoridades. [1] El engranaje educacional en la Argentina Leía don Horacio
Ecos de la Convención Constituyente de 1994.
La igualdad de la educación para el trabajo. Jerarquía de los docentes. La “Ley Federal”. Acerca de la educación media, artística. En Santa Fe de la Vera Cruz (República Argentina) El 1º de junio de 1994 se desarrollaba la 3ª Reunión Plenaria para evaluar el proyecto de “Reglamento de la Convención” y la convencional Adriana Puiggrós, del Frente Grande, en su discurso -con frecuentes interrupciones aunque había indicado que sólo las aceptaría al final-, expresó: “Quiero seguir la línea de mi argumentación, por eso no me detengo a hacer ninguna interpretación acerca de esta dificultad que hay no solamente para que la educación esté incorporada en el temario de esta convención sino para escuchar hablar de educación. (Aplausos) Hacia el final de mi exposición voy a tratar de
José Carmelo Busaniche, el predicador.
Aproximación biográfica. Busaniche y sus relatos sobre Sarmiento y Urquiza. Contrastes en las historias de Rosas y de Urquiza. 1998: José Carmelo Busaniche en la memoria de Gastón. 2000: del arcón de los testimonios escolares y educativos. Páginas voladoras para sus alumnos. Oración Patriótica. 1949: desdoblamiento. 1981: Conmemoración del 25 de Mayo de 1981. Escribí algunos datos referidos al doctor José Carmelo Busaniche mientras elaboraba síntesis de efemérides de 1990 que eran difundidas desde el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”, año tras año desde 1987... Aproximación biográfica... “José Carmelo Busaniche, nació el 4 de mayo de 1910. Dedicado a la docencia, ejerció la cátedra de Historia Argentina en la Escuela Normal Nacional y se destacó como profesor en la Escuela Superior Nacional de Comercio "Domingo Guzmán Silva" de