El doctor Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de gobierno constituida el 25 de mayo de 1810, impulsó la edición de la Gazeta de Buenos Ayres: “...En él se manifestarán igualmente las discusiones oficiales de la Junta con los demás jefes y gobiernos, el estado de la Real Hacienda y medidas económicas para su mejora y una franca comunicación de los motivos que influyen en sus principales providencias, abrirá las puertas a las advertencias que desea de cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto.” En la imprenta de los Niños Expósitos elaboraron la primera edición del 7 de junio de 1810 y por ello se reconoció a esa fecha como Día del Periodista. Hasta la última impresión
Etiqueta: Argentina
“El Madrid que conoció Manuel Belgrano” (1793)
Sinopsis: 1786: Manuel Belgrano en Salamanca. 1793: en Madrid. Situación política. Encuentros. Lecturas en bibliotecas. Leí esta crónica durante el otoño de 1950 “Año del Libertador General San Martín” Revista “Argentina” – Año II – Nº 14. 1º de Marzo de 1950. Edición del Gobierno Nacional Ministerio de Educación de la Nación. (Biblioteca de Eduardo Rodolfo Fontanini Doval. [1] Avda. Freyre 1438 – Santa Fe de la Vera Cruz) Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. El menor de los hijos de Domingo Belgrano Peri y de María González Casero. Hacia Salamanca lo orientaron sus padres con el propósito de que continuara los estudios superiores... Creador de la Bandera Nacional Argentina. Luchó por la independencia nacional. Pasó a la inmortalidad el
03 de junio de 1770: nacimiento de Manuel Belgrano
Domingo Belgrano Peri y María González Casero eran padres de varios hijos y el 3 de junio de 1770 nació Manuel Joaquín del Corazón de Jesús. Sus padres decidieron enviarlo a Salamanca para que cursara estudios superiores en la prestigiosa Universidad donde una placa recuerda tales circunstancias. Sabido es que Manuel Belgrano creó varias escuelas en Buenos Aires, entre ellas la de Geometría, de Arquitectura y Perspectiva; la Escuela de Náutica. Donó sus sueldos para la construcción de otras. (El 4 de junio de 1944, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional dependiente de la Secretaría de Trabajo y desde entonces se celebró anualmente el “Día del Aprendiz”.) 03 de junio: día del Aprendiz En homenaje al general Manuel Belgrano se
Clelio Pedro Villaverde: maestro y poeta…
(Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina) 1977: en el día del escritor. 1982: emoción compartida. 1982: Voces desde Vera. A Clelio. 1989: Páginas voladoras. Siete cantos para el duraznero en flor Día del Inmigrante. Día del maestro. Día del bibliotecario. Día del Profesor –. Día de la libertad de enseñanza. Día del Estudiante. Día de las Bibliotecas Populares (Ley 419/1870) 2004: Cincuenta poemas. Aproximación a la blanca rosa. Clelio, mi hermano. 1977: en el día del escritor... María del Carmen Villaverde de Nessier a partir de la gestión del doctor Marcos Casco en la Subsecretaría de Cultura (09-06-1973 al 09-09-1975), comenzó su perseverante labor en la División Literatura Infantil -luego “y Juvenil”-, proyectando la obra de autores santafesinos -y de otras provincias, también traducciones de poetas y escritores de distintas nacionalidades- y
31 de Mayo: Día Nacional de la Energía Atómica
Durante la primera presidencia del general Juan Domingo Perón, el 31 de mayo de 1950 -“Año del Libertador General San Martín”-, se creó la Comisión Nacional de Energía Atómica. En 1974 fue declarado Día Mundial de la Energía Atómica. Ante la limitación de determinados recursos energéticos, se han desarrollado centrales nucleares que pueden satisfacer tales necesidades. Las investigaciones realizadas con energía nuclear han servido para el diseño de eficaces aparatos para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades. En Latinoamérica, el primer reactor nuclear se construyó en la Central Nuclear de Atucha, localidad situada a aproximadamente cien kilómetros de la capital federal, en el partido de Zárate. En 1967, por iniciativa de la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba se desarrolló el proyecto
Mayo 29 – Día del Ejército Nacional Argentino.
Tras la primera invasión de las fuerzas armadas británicas, en 1806 en la ciudad de Buenos Aires se organizaron diversos batallones identificados con los nombres de las provincias españolas originarias de sus miembros (Cuerpos de gallegos, de catalanes...) y el Cuerpo de Patricios integrado en su mayoría por criollos. Desalojados los ingleses fue evidente el creciente antagonismo y el virrey Cisneros decidió cambiar las denominaciones por un orden numeral, mediante decreto del 11 de septiembre de 1809. Al año siguiente, instalada la primera Junta de Gobierno y a los fines de defender ese movimiento independentista, se dispuso la creación de dos cuerpos de ejército a los fines de operar en la zona del Alto Perú y del Paraguay. Fue el comienzo de
25-05-1810 – Comienzo de una Gesta emancipadora…
El propósito de celebrar el 25 de Mayo de 1810 implica el compromiso insoslayable de reconocer las raíces de nuestra nacionalidad, comprender que la lucha por la libertad y la justicia debe sustentarse en una acción fecunda y solidaria del pueblo, sin absurdas discriminaciones. Al revisar los sucesivos acontecimientos que culminaron con la Gesta de Mayo, todavía hay voces que se preguntan si realmente estuvo el pueblo reunido frente al Cabildo exigiendo saber de qué se trata. Cada persona juzga los hechos desde su singular capacidad y los proyecta desde distintos puntos de vista. La amplitud de sus conocimientos y su capacitación crítica inciden inexorablemente en los resultados de sus conclusiones. La prédica del Presidente de la Nación Gral. Juan Domingo
Alberto Ramón Birri Doval (Santa Fe, 1942-Santa Cruz, 1970)
Alberto Birri Doval (Santa Fe, 1942-Santa Cruz, 1970) Oh, ría! Sola. Mano. “No sé nombrarla”. 1968: residencia en Río Gallegos. Participación en Concursos y Exposiciones: 16-11-1972: Exposición y Homenaje. Acto de inauguración. 1984: incluido en Reseña de la Plástica en Santa Fe. 1993: recordación desde la Biblioteca de la Legislatura. Alberto Ramón Birri Doval (Santa Fe, 1942-Santa Cruz, 1970) Alberto Ramón Birri Doval nació en 1942 en Santa Fe de la Vera Cruz, departamento La Capital. Tercer hijo de Elsa Aidé -Haydeé- Doval Keller (nacida en Fraga el 6 de junio de 1907) y de Valerio Birri; hermano de Nilda Elsa Guadalupe -poetisa- y de Juana -Chiquita-, dibujante, grabadora y pintora, docente en el Club de Niños Pintores de la Escuela Primaria Nº 9 “Juan José Paso” de la capital santafesina. Kuqui Birri
Héctor Lauría (Santa Fe de la Vera Cruz)
Héctor Lauría nació en la capital santafesina. Estudió en la Academia de Bellas Artes instalada en 1908 por el pintor español José María Reinares (1876-1925). Perfeccionó su técnica en la Academia de Bellas Artes de la Capital Federal. En 1910 obtuvo el segundo premio y al año siguiente el primero, en el Salón convocado por la Municipalidad de Santa Fe. En 1923, expusieron su obra en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Seleccionado, participó en el Salón Anual del Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” y logró excelentes valoraciones. Falleció en 1963. Su nombre está esculpido en la placa colocada en el ingreso a la sala principal del citado museo que incluye a otras relevantes personalidades de las artes plásticas santafesinas. Síntesis: Nidia Orbea Álvarez de
24 de mayo de 1810 – El pueblo aún no sabe de qué se trata…
Sinopsis: 24 de mayo de 1810: vecinos frente al Cabildo de Buenos Aires. Reuniones para decidir la constitución de la Primera Junta de gobierno. Decisiones. El día anterior, ya habían anunciado su voto por la destitución del virrey, el cura rector de la parroquia de Montserrat, Juan Nepomuceno de Sola que prácticamente representaba al sector clerical; el doctor Juan José Castelli vinculado a los abogados bonaerenses; el comandante de Patricios Cornelio Saavedra que estuvo con Santiago de Liniers en el alzamiento del 1º de enero de 1809, y el comerciante José Santos Incháurregui, español de nacimiento y lógicamente defensor de los intereses de ese sector. Manuel Leiva insistía en que ese movimiento de liberación no debía significar la pérdida de autoridad personal