Héctor Lauría nació en la capital santafesina. Estudió en la Academia de Bellas Artes instalada en 1908 por el pintor español José María Reinares (1876-1925). Perfeccionó su técnica en la Academia de Bellas Artes de la Capital Federal. En 1910 obtuvo el segundo premio y al año siguiente el primero, en el Salón convocado por la Municipalidad de Santa Fe. En 1923, expusieron su obra en la Galería Witcomb de Buenos Aires. Seleccionado, participó en el Salón Anual del Museo “Rosa Galisteo de Rodríguez” y logró excelentes valoraciones. Falleció en 1963. Su nombre está esculpido en la placa colocada en el ingreso a la sala principal del citado museo que incluye a otras relevantes personalidades de las artes plásticas santafesinas. Síntesis: Nidia Orbea Álvarez de
Etiqueta: arte
Tras las señales del Padre Pedro Badanelli.
Aproximación a la Iglesia de Suardi. Sacerdotes. “El profesor depravado”. 1945: movimiento disidente en la Iglesia Católica. “En la biblioteca de Juan Domingo Perón”. Después de la lectura de Un escritor en el exilio, interesante relato de Mareili Sordello y de sucesivos diálogos, sentí el impulso de explorar las páginas de distintos libros con el propósito de encontrar más señales del Padre Ruiz Badanelli. Sabido es que el jesuita Pedro Badanelli fue confesor del rey Alfonso XIII... El Padre Pedro Badanelli logró editar su libro titulado “Perón, la Iglesia y un cura” (Buenos Aires, Coyoacan, 1962). Aproximación a la Iglesia de Suardi... Sabido es que en Suardi (departamento San Cristóbal, provincia de Santa Fe, República Argentina, don Luis Ripamonti en memoria de sus padres donó el terreno
Stefan y Gastón tras los ojos del hermano eterno
¡Avancemos hacia el fraternal encuentro!... Señales tras la trayectoria de Stefan Zweig... “Los ojos del hermano eterno”. Stefan Zweig (1881-1942) ¡Avancemos hacia el fraternal encuentro!... (Releo lo escrito hace cuatro meses y en las entrelíneas perdura la confluencia del sosiego y del asombro tras sucesivas lecturas y diálogos. GASTÓN GORI... esperancino, santafesino, argentino, Latinoamericano... ¡poeta universal! solía comentar parte de la obra de Stefan Zweig con Charito su mujer-ternura y con su hija Mónica. Su identidad: Pedro Raúl Marangoni, abogado, Miembro Correspondiente de la Academia Argentina de Letras, “Ciudadano Ilustre” en las ciudades de Santa Fe y de Esperanza, declarado “Ciudadano de Honor” de la República Argentina en el Congreso Nacional, nació el 17 de noviembre de 1915 en Esperanza, departamento Las Colonias, Provincia de Santa Fe.
Cerca de Beatriz Bolsi de Pino – De Felicia a Ceres…
Cerca de Beatriz Bolsi de Pino – De Felicia a Ceres. Raíces. Del tiempo peregrino. Te invito a mi país En Palabras para Compartir 4 1911 5 de junio de 1915 Cerca de Beatriz Bolsi de Pino – De Felicia a Ceres... Uno es el camino desde el edén hasta el Edén... Imprevistas criaturas han dejado señales insoslayables que convergen en sucesivas claves: hay un nexo misterioso no sólo en los paisajes de luz. 10 Ha sido “un lugar “, [1] en el espacio que recuerda al alfarero de voces, 27 el sitio que nos ha congregado una vez más. Ilusorias, cautivas, todas nuestras pertenencias. 33 Nada nos pertenece. [2] ....................................................................................................................................... Prolongo la pausa bajo árboles invisibles. Invierno de 2005; leo y releo: “A poco más de cien metros del Boulevard, sobre calle
Carlos Trillo
En Buenos Aires, Argentina, colaboró en la revista semanal Patoruzú (1964-68) y trabajó para las ediciones de García Ferrer, ilustrando algunos episodios de los personales El topo Gigio y el hada Patricia, entre otros. También cooperó en el programa de televisión, en el Club de Hijitus y desde Radio Municipal de Buenos Aires difundió textos humorísticos. En la revista “Siete Días” publicó una serie de cuentos policiales junto a Alejandro Dolina presentados con el título “Tony Ávila, el detective poeta”. A partir de 1975 presentó personajes generados por su notable creatividad, fue redactor en la casi legendaria revista Satiricón. Elaboró una serie de cuentos policiales humorísticos para la revista Siete días. Fue redactor de la revista Satiricón donde escribió los guiones
Lía Correa Morales de Yrurtia (1893-1975)
Aproximación a su trayectoria.. Bullicio infantil... Vocación artística: obras y distinciones... Década del ’30: retorno a la Argentina, matrimonio... 1950: Desprendimiento ineludible... Su último Vuelo... Aproximación a su trayectoria Lía, fue una de las seis hijas del maestro de escultores argentinos Lucio Correa Morales (1852-1923) y la científica y educadora Elina González Acha, una inquieta e inquietante mujer del novecientos porque expresaba sus criterios políticos y promovía el reconocimiento al derecho de votar sin discriminación por género. En aquel tiempo -como sigue siendo en algunos hogares también en el tercer milenio-, aquellos padres trabajaban desde temprano, él en el taller y luego en las aulas; la madre también ejercía su profesión y al retornar, realizaban todas las tareas del hogar necesarias: el orden e higiene; la atención de
Liber Fridman (1910-2003)
Sus padres… Su estilo... Docencia... “Sólo pájaros”... Poema para Liber Fridmann. Miradas sobre su taller... Observaciones de Rafael Squirru... “Vagamundo”... Sabido es que Liber -hijo de Israel Fridman, persona que se destacó por sus valores éticos-, cursó estudios de bellas artes guiado por Ernesto de la Cárcova (1867-1927) y Pío Collivadino. Sus padres… Rafael Squirru ha recordado que “su padre había sido panadero en la época de los zares y recaló en la Argentina a comienzos de siglo con el bagaje de su simbólico oficio y de sus ideas anarquistas que dieron con él en la cárcel para el mismo día en que nació Liber en Buenos Aires en 1910. La madre Amalia Schlafman fue para el niño y el hombre esa estrella
1909-1996 – El andariego Javier Villafañe…
Primeros vínculos con los títeres... Su labor literaria…... Oportuna advertencia…... La novia del anciano. El viejo titiritero y la Muerte. Vínculo con los títeres desde la niñez... Viejos titiriteros italianos... Entre el servicio militar, las mágicas marionetas y los viajes... Ocaso del siglo XX... Ser vagabundo... Su creencia... El eco de los títeres... Trotamundos, por el camino de Don Quijote... Acercamiento al doctor Alfredo Palacios... Acerca de la educación... Navegando... entre sirenas... Diálogo insoslayable... Desafío existencial... Conclusiones insoslayables…... Títulos de algunas ediciones…... Algunas distinciones. Otros ecos... Vivencias y anécdotas... Hacia 1944: génesis de El gallo pinto…... “Historia de pájaros”…... Inversiones tras el primer premio… Propuestas de lectura... El caballo que perdió la cola. Romancillo del viejo ratón... De Circulen, caballeros, circulen... La
07 de Julio de 2003 – Norberto Campos…
Sinopsis: Breve recorrido siguiendo las señales de este destacado actor y director de Teatro, nacido en Buenos Aires. Experiencias en el Instituto Di Tella hasta 1970; viaje por países limítrofes. Desde 1974 residente en Rosario (provincia de Santa Fe). Primer Director de la Escuela de Teatro dependiente del Instituto Provincial de Arte “José Pedroni”, de la provincia de Santa Fe (1984). Presentó “Teatro para Niños”. Creativo, polémico y promotor del arte de vivir y convivir: sucesivas experiencias generadas por sus iniciativas y orientadas al propósito de “acercar el Teatro” al público. Casi leyenda... “Nosotros, los de entonces...”. En el rumbo del “arte de vivir y convivir”... “Premio Nacional a la Trayectoria”. Homenajes a Norberto Campos Norberto Campos: Artista Popular. Casi
1904: “alienados” en Buenos Aires…
Historias del País de los Contrastes... Entre el trabajo y el ocio... ¡Siga el corso, siga el corso!... Lunes 16 de febrero de 1904: ¡todo el año es carnaval!... En el diario La Nación de la capital argentina, reiteran notas referidas a hechos que conmovían a algunos habitantes del siglo anterior. Así es posible saber que en la edición del viernes 13 de febrero de 1904, incluyeron una crónica indicando que en el hospicio de las Mercedes estaban internados doscientos enfermos con trastornos mentales. Historias del País de los Contrastes... Como suele suceder a principios del tercer milenio, las autoridades insistían en que no había recursos para mejorar la atención a esos pacientes. Sabido es que si se estudia la historia de los