“Dialoguemos: Esperanza: Pepe y Dalmacio dialogando... Caminos de convivencia y formación... Dalmacio Gálvez... y, además era pecoso... Del legado de Gastón Gori... “El aire, sí el aire. Horacio Caillet-Bois: poeta, periodista... Marchas y contramarchas en la educación. Testimonios del sacerdote jesuita Leonardo Castellani. Mateo Booz... en Santa Fe, su país. Fray Adriano Rincón Domínguez... testimonio insoslayable. “Dialoguemos: Ya que has estado predispuesto para tomar mi humilde obra entre tus manos, dedicando parte de tu tiempo a escucharme, aún en el mensaje de los espacios en blanco de cada página, que sean tal vez los que más de identifiquen. No te sorprenda el exceso de puntos suspensivos y de pausas.. todo nuestro mundo parte de un punto minúsculo, intangible y está impregnado de
Etiqueta: arte
SEPTIEMBRE – MES DE LA EDUCACIÓN
Caminos de Luz y de Amor... Pedro Raúl y Gastón... por caminos de Luz y de Amor. Dalmacio Gálvez... y además, era pecoso... Enfoque de don Luis Ravera ¡el maestro!... El hogar frente al hijo. Caminos de Luz y de Amor... Estoy convencida de que aún antes del nacimiento, es necesario esbozar los caminos de Luz y de Amor que han de ser transitados junto a los recién nacidos, a quienes sienten necesidad de expresarse y de crecer en armonía... No fue por casualidad que a fines de la década del 70, durante la tarde del 5 de septiembre haya sentido el impulso de escribir esta Revelación: [1] Para mí, no es madre quien da a luz, sino quien pone LUZ en la vida. Gracias, Mami, por tu
OCTUBRE – MES DE LA FAMILIA
Escuela-Familia-Comunidad ¡una relación imprescindible!... Elogio de Santa Fe. 1925: primera biblioteca escolar - Escuela “Presidente Beleno”. Mateo Booz: ecos en Santa Fe, su país... Casi legendarios encuentros... Gastón Gori y sus miradas hacia jaulas y bandadas... Julián Ripa: maestro patagónico y egresado de la UNL... María Dagatti de Assenza: educadora por el arte... “Informática con o sin analfabetos”. 1942: José Luis Víttori – Vivencias y memoria... 1944-1961: Escuela Nº 1 “Domingo F. Sarmiento” de Santa Fe... Escultor español Serafín Marsal, en la Argentina y Paraguay... Raúl von Mende y su prédica a mediados del siglo veinte... Ingeniero José Babini: matemático-poeta, escritor (1897-1984) 1980: “Gran Premio de Honor” de la SADE – Buenos Aires. 1953: Discurso del titiritero poeta José Pedroni... Tras absurdas cesantías... 1982:
Educación por el arte de vivir y convivir.
Sinopsis: Experiencias de Orientación Vocacional. Educación permanente por el arte de vivir y convivir. Servicios de orientación desde el Centromultimedios "Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe", 1987. Primeras señales... Orientación vocacional... 1982: Primeras experiencias. El diario en la Escuela... Mirando hacia el sur... Vínculos perdurables... Orientación vocacional: informes periódicos... 17-11-1982: Informe a la Dirección de la Escuela. Diciembre 1982: evaluación final de Profesor-guía. Diciembre 1982: Informe sobre el Programa de Orientación... Marzo 1983: inundaciones y emergencia en la provincia... “El placer de servir”... Centros Juveniles de la Cruz Roja Argentina... Abril de 1983: cronograma de actividades... Vocabulario... “Campaña para Hablar y Escribir mejor”. Tema insoslayable... Orientación vocacional desde otros ámbitos... Desde una Biblioteca: centromultimedios al servicio de la comunidad... Autoestima y perfeccionamiento... Primeras
Mario Piazza y la estela de Cachilo, el poeta de los muros
En torno al registro documental sobre “Cachilo”.. Testimonio de Mario Piazza... 1999: voces celebrando el estreno de “Cachilo...”. Resonancia tras el estreno... Los contrastes... “Cachilo” entre las brumas... Adhesionísima. Junio de 2003: un realizador “autofinanciado”... Valoraciones insoslayables... Tras el atentado a las Torres Gemelas. Mario Piazza, realizador admirable... 2003: “Madres con ruedas”. Ante otra ausencia definitiva... Títulos de algunas películas... Muestras retrospectivas. Mario Piazza, nacido en Nueva York (Estados Unidos) y desde los diez meses residente en la Argentina es un talentoso cineasta rosarino, quien ha aportado testimonios insoslayables acerca de diversas disidencias y conflictos evidentes en la convivencia en distintos centros urbanos. No ha sido por casualidad que a principios de la década del ’80, ocaso del siglo veinte, el joven escritor
Dr. Francisco Pascasio Moreno: científico, legislador, filántropo…
Francisco Moreno: trabajador social y filántropo. 1987-2004: Ecos en Santa Fe de la Vera Cruz. Sabido es que Francisco Moreno, nació en Buenos Aires el 31 de marzo de 1852, desde los doce años reveló sus intereses por el estudio de la Naturaleza. Era un entusiasta explorador y poeta argentino, geógrafo, paleontólogo, antropólogo, etnógrafo, educador, diputado nacional (autor de once proyectos, algunos extensos y demostración de su sólida formación y de la continuidad en la elaboración de diagnósticos y evaluaciones, en la formulación de hipótesis y de proyectos tendientes a la educación permanente de la comunidad. El escritor Aquiles D. Ygobone, en la introducción del libro titulado Francisco P. Moreno – Arquetipo de argentinidad, destacó La información que mayor difusión tuvo en torno al
16-06-2002: Alejandro, hijo de Alfonsina Storni…
Miradas desde Miramar... Emociones con César Tiempo... Entre libros y actos... Alfonsina, lejos de la vanidad... Crecer entre escritores... Más sobre Horacio Quiroga... Anécdota sobre Borges... “Un embajador”... Conocer la vida... En torno a ideologías y otros temas... Lumbre perdurable…... El placer de recordar... Más allá de las brumas… Durante un encuentro en el “Café Tortoni” de Buenos Aires, República Argentina, el domingo 16 de junio de 2002 –semana del Libro y del Escritor-, Alejandro Storni -hijo de Alfonsina-, dialogó con docentes de la Escuela Nº 62 “Alfonsina Storni” de Lanús, provincia de Buenos Aires: Perla Taá -Directora-; Ana María Ruscchioni, Prosecretaria y Cecilia C. Santoro, Bibliotecaria y quien telefónicamente acordó esa entrevista. [1] A esa escuela creada en 1959 y en funcionamiento
JOSE BARTOLOME PEDRONI – Mas senales en el camino del titiritero-poeta…
Edición de sus primeros poemas. 1920: LA DIVINA SED Galatxia. Propósito. Plegaria. Siempre sollozamos Nochebuena. 1942: EL PAN NUESTRO Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. 1955: valoraciones de un amigo. Carta de Pedroni a Gudiño Krämer. Congreso Cultural en Chile. 1953: trigésimo aniversario de “La gota de agua”. Calma tras “la divina sed”. 1959: Teatro de títeres “Pedro Pedrito”. 1984: Vigencia de José Pedroni. Historia de la HISTORIA. Creación del Instituto Provincial de Arte. En el rumbo de Pedroni y de la educación por el arte. 1996: “Papeles”... de todos. Carta de Pedroni a Carlos Carlino. Pedroni celebró treinta años con la poesía. 1992: La casa de Pedroni, en Esperanza. Edición de sus primeros poemas. Es frecuente en las personas sentir un ímpetu trasgresor y con autocontrol es posible limitarlo y contenerlo. En Había una vez... un titiritero poeta - José Bartolomé Pedroni, se
Profesor Norberto Victorio Zen.
Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Hacia las ventanas del “Portal. 1956: Zen y la recreación infantil. 1961: “Sala de Estudios”. 2003: “Recuerdo del 24 de marzo de 1976”. Vínculos en la “Cofradía de los Duendes...”. En la edición de SEPA (Servicio de Educación por el Arte) del 15 de noviembre de 1992 –Homenaje a Pedroni (donación a escuelas)-, como reconocimiento a sus aportes a la educación por el arte de vivir y de convivir, incluí a partir de la página cincuenta, algunas señales de la trayectoria de este talentoso artista, ¡maestro!... Nidia Orbea de Fontanini. Títulos: Maestro Normal egresado de la Escuela Normal de Esperanza (Santa Fe). Profesor de Música (Liceo Municipal de Esperanza, Santa Fe y Escuela Sup. de Música
Fraternidad hispanoamericana.
Fraternidad hispanoamericana. Desde el Ayuntamiento de Alanís. Sabido es que si entre personas se pretende lograr una comunicación, es imprescindible hablar el mismo idioma, sea oral o gestual... y en determinadas circunstancias, cooperan los intérpretes. Sabido es también que en España, hay regiones donde la mayoría de la población no habla el castellano y también hay que tener en cuenta, que la creciente ola de inmigrantes se percibe al caminar por las calles y escuchar diferentes lenguajes... En algunos sitios virtuales, hay declaraciones significativas: Desde el Ayuntamiento de Alanís... A comienzos del siglo veintiuno, la Alcaldesa del Ayuntamiento de Alanís, doña Ana Rivero Rivero desde una página difundida en la red de redes intercontinental, dirigiéndose al cibernauta que leyera su mensaje, expresó: “...permítanme, pues, unas palabras