(La Constitución de la Nación Argentina sancionada el 1º de Mayo de 1853 en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz tuvo sucesivas reformas; en 1949 los legisladores sancionaron la Constitución que incluyó capítulos referidos a los Derechos de los Trabajadores, de la Ancianidad y de los Niños –derogada por decreto firmado por quienes detentaron el poder después tras el movimiento cívico-militar del 16 de septiembre de 1955- y declararon vigente la del siglo XIX con sus reformas convocándose al año siguiente a una convención que en 1957 fracasó y sólo incorporó una enmienda. La última reforma se concretó durante el otoño de 1994, establece en la Primera Parte, Capítulo I – Declaraciones, Derechos y Garantías; en el “Artículo
Etiqueta: efemerides
17 de junio de 1821 – Fallecimiento del general Martín de Güemes
Martín Miguel de Güemes, nació en Salta, comenzó su carrera militar en Buenos Aires. Era alférez cuando el general Pueyrredón le encomendó vigilar las costas de los ríos con motivo de las invasiones inglesas, y al divisar a la nave inglesa la “Justina” que estaba varada por efectos de la sudestada, con sesenta hombres decidió entrar al río que los cubrió hasta el pecho y así llegaron hasta la nave y la abordaron; hazaña que significó su ascenso al grado de subteniente. En la historia de los argentinos, se han acumulado valoraciones que no se corresponden con la realidad. Aunque para algún historiador Quemes “empleó el bien conocido arbitrio de otros caudillos de indisponer a la plebe con las clases más
25 de julio de 1553: Fundación de Santiago del Estero
Sinopsis: Francisco de Aguirre, el fundador. Creación el Obispado de Tucumán. Fundación de Córdoba. Repercusiones del 25 de mayo de 1810. Francisco de Aguirre había llegado a América después de servir con valentía en las huestes del rey Carlos V en Italia, participó en la conquista en territorios de Perú y de Chile, y en la ciudad del Barco, el 21 de mayo de 1553 hizo conocer la ordenanza del gobernador Pedro de Valdivia para que ejerciera en su nombre, la gobernación de la ciudad. Al mes siguiente, el 25 de junio al conmemorarse el día de Santiago Apóstol, se fundó la ciudad que sigue bajo la advocación del Santo tal como lo ha ratificado la Junta de Estudios Históricos de
7 de julio: Día de la Conservación del Suelo
El 19 de diciembre de 1963, el Poder Ejecutivo instituyó el Día de la Conservación del Suelo que sería celebrado el 7 de julio de cada año, como expresión de reconocimiento al doctor Hugo Hammond Bennett, el científico que promovió la toma de conciencia acerca de la importancia de conservar el suelo evitando acciones que provocaran contaminación, cultivos irracionales o talas de montes y bosques que puedan incidir en los procesos de desertificación. Falleció el 7 de julio de 1960.
EFEMÉRIDES – Mes de Noviembre.
01 1786: Nace en Buenos Aires María Sánchez de Thompson. En un salón de su hogar interpretaron por primera vez el Himno Nacional Argentino. Falleció el 23 de octubre de 1868. 03 Día del Artista Argentino. 1864: Muere Juan Chassaing, autor de Mi Bandera. Nació en Buenos Aires, el 15 de julio de 1839. 04 1965: En Buenos Aires, falleció Ezequiel Martínez Estrada, poeta, destacado ensayista. (Nacido en Santa Fe el 14 de setiembre de 1895). 05 1884: En Buenos Aires, fundación de la Biblioteca Nacional de Maestros luego identificada con el nombre del poeta “Leopoldo Lugones”. 06 Día de los Parques Nacionales. (Fecha de donación de una parte de las tierras que recibió por sus trabajos científicos en la zona y por la intervención
29 de abril – Día del Animal
La Sociedad Protectora de Animales estableció que el 29 de abril se celebre el Día del Animal, teniendo en cuenta que el 29 de abril de 1926 falleció el doctor Ignacio Lucas Albarracín, nacido en San Juan y protector de los animales. Se ha reiterado que junto a Domingo Faustino Sarmiento impulsaron la creación de aquella asociación protectora que fue presidida por el maestro sanjuanino siendo Albarracín secretario, y reemplazándolo en la presidencia. La asociación protectora de animales promovió la sanción de la Ley Nº 2786 promulgada el 25 de junio de 1891 y que obliga a proteger a los animales, evitar el maltrato y la caza. A pesar de la ley y de tantos proyectos presentados en el Congreso Nacional, aún
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos.
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos. El idioma castellano. Del idioma castellano... Diversas investigaciones aluden al proceso generador de una lengua con características propias. Es fundamental que la escritura vaya acumulando las señales imprescindibles para su reconocimiento. En torno a la lengua castellana sabido es que deriva del latín, utilizado aún después de que Fernando III dispuso tal sustitución en la cancillería. Se ha reiterado que los primeros romances escritos en castellano, pertenecen al siglo XIV y es a partir de entonces que se produce la confluencia entre lengua hablada y lengua escrita. El año 1492 indica un punto de inflexión en la historia hispánica porque los Reyes Católicos apoyaron al navegante dispuesto a avanzar hacia el oeste
23 de abril – Día del Idioma
2004: Información complementaria. Primer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Incidencia de la Informática y de la “Red de redes”. Segundo Congreso de la Lengua Española (Castellana) Tercer Congreso de la Lengua Española (Castellana) Hacia el “III Congreso Internacional... en Rosario (Sta.Fe) 23-10-2003: noticias desde la capital argentina. Algunas señales del Director de la Real Academia Española. Más datos sobre Rosario. 04-03-2004: fallecimiento de Fernando Lázaro Carreter Memoria y más aproximaciones. 30-04-2004: decisión sobre los invitados. * * * * * * * * * * * El 23 de abril de 1616 inició su Último Vuelo el talentoso español don Miguel de Cervantes Saavedra, nacido en Alcalá de Henares; cuarto hijo de un médico cirujano. Había participado en batallas y varias expediciones; destacado escritor por su novela El ingenioso hidalgo Don
19 de abril: día del indio americano
Día de la convivencia en la diversidad cultural En Pazcuaro (México, 1940), se reunieron grupos aborígenes en una asamblea y proclamaron una vez más sus derechos. Quedó establecida la conmemoración del día del indio americano y se fundó la Asociación Indigenista Interamericana. 2003: conmemoración en Chubut... El 19 de abril de 1998, en “El Maitén” -provincia de Chubut-, se realizó la primera Fiesta del indio americano con la participación de distintos grupos aborígenes. En sucesivas ceremonias expresaron algunas de sus creencias y tradiciones; exhibieron la destreza de los jinetes y expusieron diversas artesanías y comidas típicas de la zona. [1] Sabido es que “El Maitén se encuentra rodeado por distintas comunidades aborígenes como las colonias ‘Vuelta del Río’ y Pastoril Cushamen... la más
02-04-1982 – Soberanía argentina en las Islas Malvinas.
El dominio español Congreso Nacional: reafirmación de derechos argentinos. 1952: más hacia el sur. Gesta de las Malvinas. Antecedentes de 1976. Conflicto en las Georgias del Sur. Estrategia del Estado Mayor Conjunto. Inteligencia y diplomacia. Marzo de 1982: el presidente Galtieri y los Comandantes en Jefe. "Operativo Rosario" en marcha. En víspera de la recuperación. Advertencia norteamericana. 02-04-1982: "Morir pero no matar". Legitimidad y oportunidad de los actos. Desembarco y posesión. Adolescentes: entre el fútbol y la guerra. Memoria necesaria. “Los Menéndez”. General Luciano Benjamín Menéndez. Fervor patriótico. Las cruces. A un héroe de las Malvinas - (Tte. 1º Rubén Márquez). Patria de aquí y de allá. Defendiendo lo argentino. Canto por Malvinas. Es interesante releer algunos datos referidos a las Islas Malvinas y al proceso de pertenencia que aún es negado por quienes las usurparon en enero de 1833. 01-04-1767 "Francia reconociendo la superioridad del