Josefina Fernández Fontanini - Poemas desde Santa Fe de la Vera Cruz. El retrato de María. El violín. Canción para los Melli Josefina Fernández Fontanini - Poemas desde Santa Fe de la Vera Cruz. Josefina nació el 11 de enero de 1986 en Santa Fe de la Vera Curz, capital de la provincia y “Cuna de la Constitución Nacional” en la República Argentina. Es hija de Rubén Alfredo Fernández Gil y de Nidia Marta Susana Fontanini Orbea. Durante la noche del 8 de diciembre de ese año, se animó a dar sus primeros pasos en la casa de los duendes, sin comprender el inmediato cambio porque al día siguiente viajaría en avión por primera vez hasta Madrid y luego hacia Barcelona. Meses después, decidieron
Etiqueta: literatura
Historia… de Cululú, de Josefina y del Duende Azul.
Para familias del planeta Tierra... que hablen la lengua castellana. Escribe: Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Verano de 1988. Esta historia... espera que la dibujen... que la cuenten... que la canten... que la representen con mímica... que la recreen con sonidos... Josefina y el Duende Azul, reciben noticias de los amigos de esta historia en SEPA (Servicio de Educación por el Arte” ¡Gracias!..., simplemente por leerla. LA ARAÑA DEJÓ OLVIDADA EXTRAÑA CUERDA PLATEADA... COLGANDO DEL VIEJO OMBÚ. EL VIENTO, INQUIETO, LA MOVÍA Y LIVIANA HAMACA PARECÍA... LA CONTEMPLABA UN MORAJÚ. REFLEJOS DE PLATA, PRESTABA LA LUNA A LAS ESPINAS DE ANTIGUA TUNA... EN LOS CAMINOS DE CULULÚ. UNA CANSADA MARIPOSA, VIAJERA, POSÓ SUS PATAS SOBRE LA CUERDA... IBA Y VENÍA, TRIN-TRAN, TRUN-TRUN. LA SUAVE BRISA LA COLUMPIABA, MIENTRAS EL PÁJARO ENSAYABA... CON RONCO TONO: U-U, U-U-U-U. BICHITOS DE LUZ INQUIETOS HICIERON RONDA ILUMINANDO AL VERDE Y
Ferias del Libro Infantil y Propuesta de Lectura
Abril 1992 – Ecos de la XVIII Feria del Libro en Capital Federal ALIJA (Asociación de Literatura Infantil y Juvenil Argentina). “¿Podemos imaginar una infancia sin libros?”. Otras acciones de ALIJA. CEDIMECO (Centro de Documentación de los Medios de Información) CIILIJ (Centro de Información e Investigación en Literatura Infanto-Juvenil) CEDOC-LI El pensamiento de editores dedicados a los niños 1989 – Primera Feria del Libro Infantil y Juvenil en la Capital Federal. Un cuadro de la situación. Propuesta de lectura. Canción de la flor. Maestro. Himno a Santa Fe. El mate. Adelia Brunetti Ray Bradbury. Algunas de sus obras: Abril 1992 – Ecos de la XVIII Feria del Libro en Capital Federal Durante el recorrido por la XIII Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, algunas siglas aluden a la Literatura Infantil. ALIJA
Isabel Heer de Beaugé
Labor docente. Investigación histórica. Río y testigo. Nació en Esperanza (departamento Las Colonias), el 25 de enero de 1915. Hija de María Susana Kieffer y de Alfredo Gaspar Heer. Casada en 1935 con el “destacado profesor Juan Pedro Beaugé”, padres de Víctor Enrique y Rafael Ernesto (información de Gloria de Bertero en “Quién es Ella en Santa Fe – Tomo I, noviembre 1995). Labor docente... Maestra Normal Nacional egresada en 1932 del establecimiento esperancino. En Paraná (provincia de Entre Ríos), cursó el Profesorado de Ciencias de la Educación y egresó en 1955. Directora del primer Jardín de Infantes anexo a la Escuela Normal de Esperanza (1952-1975) y profesora de Historia de la Educación; Pedagogía y Ciencias de la Educación (1955-1975). Investigación histórica Durante su tiempo libre se dedicó
En torno a Miguel Ángel Correa… ¡Mateo Booz!
1881-2006 - En torno a Miguel Ángel Correa... ¡Mateo Booz! Co-director de la Biblioteca de Tribunales y Archivo Histórico. Integrante de la Comisión Provincial de Bellas Artes. 1919: experiencias literarias en Villa Dolores. Señales de un talentoso lector. Influencia de sus amigos. “La reparación”. Críticas a la obra de Mateo Booz. En torno a “El Tropel”. “De su legado literario. Teatro. Evocaciones de Horacio Caillet-Bois. “Homenaje a Mateo Booz”. “A veinte años de la muerte de Mateo Booz. 1881-2006 - En torno a Miguel Ángel Correa... ¡Mateo Booz! Miguel Ángel Correa nació en Rosario, el 7 de agosto de 1881. Poeta, cuentista, periodista y político. Falleció el 16 de mayo de 1943. Co-director de la Biblioteca de Tribunales y Archivo Histórico Sabido es que desde el 16 de junio de 1921 por decisión del
Marta Goddio, poetisa y educadora por el arte…
Marta Goddio, poetisa y educadora por el arte. Cantos que nacen. ORO. Aquí estoy. Creo MEMORIAS DE VIAJE. JUANITA PUEL Juanita Puel Marta Goddio, reside en Llambi Campbell (departamento La Capital). Es Profesora de Ciencias Sociales (y está cursando un postgrado). Ejerce en la Escuela EGB Nº 46 de Candioti. Conduce programas de difusión cultural en Llambi Campbell. Participa en programas de Radio Nacional Santa Fe. Se destaca por sus iniciativas en torno a la educación por el arte de vivir y convivir, promoviendo el conocimiento de obras de autores santafesinos y de distintas latitudes. Promueve encuentros con escritores en las escuelas y contribuye a la realización de experiencias entre alumnos y docentes de diferentes localidades. Obra poética aún inédita. Algunos poemas están en la “red de redes” -según expresa Marta-, “gracias
Vuelos desde la terraza de Horacio Rossi…
Vuelos desde la terraza de Horacio Rossi. POEMINES PAJARINES. Otros vuelos. El tordo mirlo de los Maciá. Vuelos desde la terraza de Horacio Rossi... “Y YO ME IRÉ, Y SE QUEDARÁN LOS PÁJAROS CANTANDO”. Juan Ramón Jiménez. Con un amor tierno -insuficiente- por parte de los hombres, nacía el día. El tremendo espectáculo era una enorme ave, conformada por muchísimas naturalezas. El vigor, el impulso desparejo de las generaciones que transcurren, se traducía en color. Simplemente color. Aún, el frío de la noche, incierta en realidades, cubría, con sopor de somnolencias, a ese fuego feliz que seguía su curso tras un detenimiento pasajero: La vida continuaba. Empero, la noche había sido cálida en cierto rincón del mustio planeta habitado. Había tenido ese calor que dan los estertores, últimos o primeros, que sufre
EL BOSQUE
Por Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini. Pulso entre 1943 y 1981... Escrito en el bienio 1982-1983. Fotocopiados en 1985: tres ejemplares. Uno, dedicado a Ana María Amat, hermana-compañera...) LA SEMILLA. LA IDENTIFICACIÓN. LA DIVISIÓN. LO SUBTERRÁNEO. LOS GNOMOS. LA PODA. LA SELVA. LA PRENSA. LOS BROTES. EL LÍMITE. LOS SECUESTRADORES. LOS CLAVOS. EL BOSQUE. LA SEMILLA. Era una luminosa mañana, en el mes de mayo del año 1944. Tengo la certeza de que fue un día pleno de sol -a pesar de no tener el dato en los apuntes-, porque cuando había nubes y amenazaban los vientos y la tormenta, el viaje hasta Santo Tomé quedaba suspendido. En aquel tiempo, tener un automóvil era un signo de poder económico, sorprendente... ¿Qué empleado u obrero podía llegar a conducirlo, si no era a sueldo y para servir a quien era realmente
Francisco -Paco- Ayala García–Duarte (Granada, 1906)
Francisco -Paco- Ayala García–Duarte (Granada, 1906) Títulos de obras editadas: De “Recuerdos y olvidos”. Algunas distinciones 1999: ecos de un encuentro en “Casa de América”. 2004: III Congreso de la Lengua en Rosario (provincia de Santa Fe) Fragmento de la “teleconferencia”. 2006: celebración del “Centenario”. Más señales y claves de Francisco Ayala. Opiniones de Paco Ayala sobre algunos escritores. Opiniones de escritores sobre Francisco Ayala. Presencia de su hermano Vicente. 2006- “Espejo de un siglo”. 2007: propuesto para el Premio Nobel de Literatura. Francisco -Paco- Ayala García–Duarte (Granada, 1906) “No he hecho nada de lo que deba arrepentirme”. Francisco Ayala. Durante el reinado de Alfonso XII, en el hogar del joven abogado Francisco Ayala Arroyo hijo del acaudalado magistrado “que se retiró siendo presidente de la Audiencia Provincial de Córdoba” y de María de la Luz García-Duarte
SUSANA BALLARIS – Escritora, educadora por el Arte
Ayer 05-09-1985: carta. Edición compartida “13. María, viaja...”. “14. El vagón de tren abandonado”. Señales de su trayectoria. Distinciones: Obras publicadas: Noviembre de 2004: seguimos cerca. “Las zapatillas florecidas”. “Porque yo soy poeta”. “Barrio Los Membrillos”. “Estrellitas con azúcar y limón”. “Doña Etelvina” “Membrillos de luz”. “El cuento”. “El tren amarillo”. “Yo... estuve allí” - Poema. Mayo de 2006: desde Rosario “La voz en la esquina”. “Nosotros tres”. “Transparencia”. Día del Idioma – Mensaje hacia Jujuy. “Abuela Carlota”. Pájaros rojos en la ventana. “Dudas” Seguimos cerca. “El hombre con saco y sombrero”. Ayer... Conocí a Susana Ballaris a principios de la década del ’80... En 1984, se integró al proyecto “Encuentros con escritores en las Escuelas” impulsado por la Coordinadora de áreas de Educación de Educación y Cultura del ministerio de Educación provincial (R.M. Nº 322/84) y pertinente al Plan Trienal de Cultura aprobado por el subsecretario