Agustí Vilà y Galí (Lloret de Mar, Gerona-1922) Aproximación biográfica. Acerca de Lloret de Mar. La Dona Marinera. Naves lloretenses en “la carrera del tasajo”. “Comercio de negros”. Enero 1846: carta de San Martín a Juan Manuel de Rosas. Personajes populares de Lloret. “Les Nostres Veles”. Desde Lloret a Montevideo – Comercio de “tasajo”. La Corbeta “Eva”. Opinión del doctor Carlos Aldao, santafesino. “Honores a los despojos del General Juan Galo de Lavalle”. 1840 - Terror durante la marcha de Lavalle. “La sombra de Dorrego (agosto)”. Santa Fe de la Vera Cruz: ciudad tomada por Lavalle. “Regreso a casa”. Memoria que perdura. Ecos tras “Como nacen los brotes”. 1936: Sor María Alegría - Guerra civil y traslado a la Argentina. Mirada sobre los mapas. Aproximación a su obra literaria. “Nuestros astilleros”. Corbeta “Las Glorias de Lloret”. Bergantín “Cacique”. Casi colofón. Agustí Vilà y Galí (Lloret
Etiqueta: literatura
Pablo Alcides Pila, poeta y pionero.
Pablo Alcides Pila, poeta y pionero. 1976: primera edición de “Nuestra gente”. Introducción - Pablo Alcides Pila. II - UNIVERSO VOCABULAR. III – CREENCIAS Y SUPERSTICIONES. Creencias y supersticiones que se apoyan en la interioridad del individuo. Creencias y supersticiones que exigen la intervención de un tercero dotado de atributos especiales. IV – MITOS. LA CRUZ LÓPEZ. LA TUMBA DEL GITANO. RELATOS. “EL SARGENTO SAPO”. “EL SUPUESTO SEPULCRO DE JACINTO ARAUCO”. VI – LEYENDAS. LA MALDICIÓN DEL ARROYO “EL REY”. EL YACARÉ DEL ARROYO “EL VÍBORA”. VII – CONCLUSIONES. Bibliografía utilizada en el transcurso de la investigación. Entrevistas efectuadas: La Encuesta Láinez. 1980: reedición de “Nuestra gente”. Encuentro con Pablo Alcides Pila, el poeta. Tiempo de siembra y de talas. La trampavida. Extranjero. Magia del niño. Los fundadores. En la catedral. 1984-1986: Pablo Pila y su fecunda labor desde el IPA. Tiempo de “Reorganización”.. Casi fantasmal
11-12-1998: Prédica de José Saramago – “Premio Nobel”.
José Saramago - Premio Nobel de Literatura 1998. Sus abuelos maternos. Historias narradas por su abuelo. Despertar y la presencia de la abuela. “Implantando en el hombre que fui, los personajes que cree”. Lecturas en la escuela y en bibliotecas. Autodidactos. El Evangelio y las dudas. “El oscuro laberinto de las creencias religiosas”. 11-12-1998: Prédica de José Saramago – “Premio Nobel”... En Estocolmo (Suecia), una vez más, el 11 de diciembre de 1998 entregaron los ‘Premio Nobel’ y el de Literatura correspondió al escritor portugués José Saramago. En esas circunstancias, el galardonado leyó un discurso que aquí es reiterado con subtítulos con el propósito de estimular la lectura. Con emoción, dijo Saramago: “El hombre más sabio que he conocido en toda mi vida no sabía leer ni escribir. A las cuatro de la
Cuentistas santafesinos…
ALASSIA, María Guadalupe. BANDE, Manuel BARBIERI, Osvaldo J. BARONI, Carina. BRAUN de BORGATO, Silvia Adriana. CALIANI de VILLORDO, Edith. CERVERA, Felipe Justo. CORTI, Armanda María. ESCUDERO, Adrián Néstor. FASOLIS, Rosa. GELLER, Graciela Diana. GÓMEZ, Carlos María. LOMELLO, Arturo. LÓPEZ-GONZÁLEZ, Carlos. MACHO VIDAL, Lina. MATALONI, Hugo. POCOVÍ, Trudy. QUINTEROS, Estrella. RÍOS ORTIZ, Ricardo. RODIL, Marta. SEGADES-MANIÁS, Norma. SOTTI de GONZÁLEZ, Elda. “La labor del escritor: silenciosa, tesonera, animada, no pocas veces de verdaderos destiempos en lo que a difusión y estímulo refiere, está ligada indisolublemente al libro como medio y fin del protagonismo creador. El libro que es materia espiritualizada, que es vínculo y receptáculo de mensajes, que es esencia viva de la expresión, y a la vez, puente de interpretación y diálogos. Ese libro al que tantas veces cuesta llegar mucho más de lo que el propio autor desearía”... (En el prólogo
Andrés Atilio Roverano (1925-1978)
Andrés Atilio Roverano (1925-1978) Acerca de la verdadera Historia... En el umbral de la perennidad... Títulos de algunas obras publicadas. Otras publicaciones... Crónicas en diarios y revistas... Andrés Atilio Roverano (1925-1978) El 25 de septiembre de 1925,en Santa fe de la Vera Cruz nació Andrés Atilio Roverano, hijo de Andrés Gabriel Roverano y de Sara Galetti. Coco completó los estudios primarios en la Escuela Nº 8 “Cristóbal Colón” de su ciudad natal y los secundarios en la Escuela Normal “General José de San Martín” egresando con el título de Maestro Normal Nacional. Mediante sus responsables actitudes demostró la coherencia entre esa vocación y el sentido misional de su labor cotidiana. Trabajó en escuelas militares: el 14 de mayo de 1947 inició su magisterio
1981-2005 Cerca de Ana María Giraudo.
1981-2005 Cerca de Ana María Giraudo. 1981: Perfeccionamiento de docentes de Actividades Prácticas. 2003: “El matiz del arco iris”. Del Prólogo. Señales y claves. “Con aroma de glicinas”. Tía “Dina”... y la adolescencia. “No poder abrazar”. La máquina de escribir. Raúl Cruz, maestro rural. “Primer escalón”. 2006: Poesía que es “toda nuestra”. UNA MUJER DE ESPALDA. Vivir y vibrar en la Poesía de Ana. Aviso clasificado - (Desapego) Pero tú, no vienes a mí La pala olvidada. Cuando pienso. Portarretratos. Árbol marchito. Un domingo a la tarde. Buscando el camino. 1981-2005 Cerca de Ana María Giraudo... Ana María Giraudo, nació durante el verano de 1945 en Ataliva, un pueblo del departamento Castellanos, provincia de Santa Fe, República Argentina. Sabido es que la sociedad integrada por “los Sres. Ataliva Roca, Gregorio Torres y José María Muñoz adquirió el 21 de febrero de 1884, una
2006 – Zunilda Ceresole de Espinaco
2006 – Zunilda Ceresole de Espinaco – Crónicas periodísticas. Cuando el heroísmo huele a perfume de mujer. Heroína brasileña. Una patriota extraordinaria. Las niñas de Ayohuma, sublime heroísmo. La Libertadora del Libertador. 01-04-2006 – “Una Antología para recordar”. Sensibilidad y respeto. Patria de aquí y de allá. 2 de abril Canto por Malvinas. Malvinas Argentinas. 2006 – Zunilda Ceresole de Espinaco – Crónicas periodísticas... Hoy, sábado 11 de marzo de 2006. Celebro que en el suplemento “Nosotros” del diario “El Litoral” de nuestra Santa Fe de la Vera Cruz, hayan difundido este texto. NOF. Cuando el heroísmo huele a perfume de mujer Innumerables mujeres han sido grandes protagonistas de la historia. Heroicas, sacrificadas y arriesgadas, dieron sus vidas en pos de sus ideales. Nombres para descubrir, conocer y admirar. (Textos de Zunilda Ceresole de Espinaco.
Patricia Severín desde Reconquista
Algunas distinciones. Libros editados: Opiniones de amigos y lectores. 2006 – Homenaje a Graciela Geller Patricia Severín desde Reconquista Nació en 1955, reside en Reconquista (provincia de Santa Fe). Ha publicado cuentos y poesías en los diarios “El Litoral” de la capital santafesina; “La Capital” de Rosario y “Edición 4” de Reconquista; en las revistas “Puro Cuento” y “El Deslindado”. Primer premio Cuento en el Certamen Nacional “Alicia Moreau de Justo”. Primeras Menciones en Certamen de Cuentos para Niños organizado por el Rotary Club de Santa Fe; Concurso literario ciudad de San Lorenzo, Certamen Bodas de Brillante de la Biblioteca Popular San Martín de San Cristóbal, entre otros. Algunas distinciones... Primer premio Cuento en el Certamen Nacional “Alicia Moreau de Justo”. Primeras Menciones en Certamen de Cuentos para
Oscar Tacca – “En alas de la nostalgia”.
Oscar Tacca – “En alas de la nostalgia”. “El azar de la vida”. “Motivos de alegría”. En torno al Quijote y Borges Títulos de algunos libros editados: Oscar Tacca – “En alas de la nostalgia”. Graciela Geller, logró difundir desde el diario “El Litoral” de la capital santafesina, el sábado 18 de agosto de 1990, lo expresado por el destacado Profesor Oscar Tacca, en ese tiempo Miembro Correspondiente de la Real Academia de Letras, durante una entrevista. “Aquellos años de Santa Fe, fueron los más lindos de mi vida. Recuerdo grupos activos de gente muy joven, como el Retablillo de Maestre Pedro. Allí participaban Fernando Birri, Miguel Brascó, Neda Costa... Casi paralelamente se constituyó el nuestro, que de manera un poco pretenciosa y rimbombante se llamó Academia
Philippe Greffet (Lyon, Francia)
Aproximación a la trayectoria de Philippe Greffet 1990 - “Arrugas, canas y años verdes”. 1960 – “Sal, cielos y tú”. ¡Tire dié! Insoslayable testimonio de Fernando Birri Boletín meteorológico ideal El viaje. 1990: Difusión desde Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura”. 90º aniversario de la “Alianza Francesa de Santa Fe”. Resultado de esa propuesta. Departamento. Escuela. Del legado poético de Philippe Greffet. Adoración. Desesperación. El Puente Colgante. Soy el que pasa. “Pequeños poemas para niños grandes”. El barquito de papel El camalote. La esperanza. El lechero de las cinco. La esperanza y la fe. Libertad. Soy feliz. “El retorno a las fuentes”. El Puente Colgado. Peinando canas. Remordimiento. Peregrinación. “Francisco” de Rincón y sus acuarelas. El Puente Colgante, casi un símbolo. 1990 - 90º aniversario de la Alianza Francesa de Santa Fe. 1992: Philippe Greffet desde París. Se acabó el penacho. Mientras tanto. Ecos a partir de 1992. 1998: conferencia