2012 – COOPERATIVAS – Ministerio de Desarrollo Social de la Nación...... MEMORIA necesaria Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2012). Ver dobles:. Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2011) Presidente Néstor Carlos Kirchner (25-05-2003/10-12-2007). Presidencia de Eduardo Duhalde Presidencia de Fernando de la Rúa. Presidencia de Carlos Saúl Menem 08-07-1989/10-12-1995, reelecto hasta 1999. Presidencia del Dr. Carlos Menem (10-12-1995-1999) Presidencia de Raúl Ricardo Alfonsín (10-12-1983/09-07-1989) Proceso de Reorganización Nacional 24-03-1976/10-12-1983) Cámpora, Héctor José – Lastiri, Raúl - Sin registros. Perón, Juan Domingo-Ma. Estela Martínez de Perón 25-05-1973/24-03-1976 Gobierno de facto – “Revolución Argentina” (Junio 1966-25-05-Mayo 1973). Dr. Arturo Umberto Illia (12-10-1963/28-06-1966) Presidente Protémpore del Senado Dr. José María Guido 29-03-1962/12-10-1963. Presidente Dr. Arturo Frondizi (01-05-1958/29-03-1962) Gral. Pedro Eugenio Aramburu (13-11-1955/01-05-1958. Gral. Eduardo Lonardi (22-09-1955/13-11-1955). Presidente Gral. Juan Domingo Perón 04-06-1952/16-09-1955 Presidente Gral. Juan Domingo Perón (04-06-1946/1952). Revolución Militar (04-06-1943/04-06-1946). Dr. Roberto M. Ortiz
Etiqueta: politica
RAFAEL BIELSA – Hacia un nuevo perfil en Santa Fe…
[Creado: Lunes, 10 de Octubre de 2011, 01:48:57 a.m. Modificado: Viernes, 06 de Enero de 2012, 10:20:50 a.m. ] MEMORIA necesaria… Rafael BIELSA (n.15-02-1953). Poeta, abogado, en la década del ’70 integrado en la Jotapé rosarina. Casado, dos hijos; nieto del destacado jurista Rafael Bielsa, hermano del entrenador de fútbol Marcelo el Loco Bielsa y de la Arq. María Eugenia Bielsa, concejal en Rosario, luego dinámica vicegobernadora en el segundo período del Ing. Jorge Obeid (2003-2007), coherente profesional y política, luego diputada provincial hasta que acosada por abusivas pretensiones de ambiciosos colegas optó por renunciar… 19-12-1999-02-12-2001: Síndico General de la Nación, presidente Dr. Fernando de la Rúa (UCR-Alianza hasta la renuncia del presidente el 21-12-2001. Clamor popular en las calles de la capital
18-02-1894: Luciano Leiva, gobernador de Santa Fe.
Sinopsis: Julio de 1893: revolución de los radicales. 18-02-94: Luciano Leiva asumió el gobierno provincial. Breves apuntes de sus acciones y declaraciones. Tras la revolución de los radicales a fines de julio de 1893, renunció el Dr. Juan Cafferata -gobernador de la provincia de Santa Fe- y asumió el vicegobernador Dr. José E. Gollán, pero la Junta Revolucionaria determinó que lo reemplazara Mariano N. Candioti como gobernador de facto, hasta tanto llegara el interventor nacional. Al mes siguiente, el 22 de agosto, asumió el interventor doctor Baldomero Llerena. Se produjo otra revolución en la que intervinieron rifleros que llegaban desde las colonias y se instalaron cantones en el colegio de los Padres Jesuitas, frente a la plaza principal de la capital
2010 – MEMORIA de VAIVENES y CLONACIONES… (1)
2010 – MEMORIA de VAIVENES y CLONACIONES… (1) MÁS ALLÁ allá de las CABRAS flacas Retazos de la HISTORIA de ARGENTINOS 1991-1995: Reutemann y la propuesta del presidente Menem. Perón y el movimiento justicialista. Afiliación de Reutemann. Santa Fe... ¿neutral?. La grieta visible. El “espacio renovador” Expectativas por la gobernación. El laberinto de los sub-lemas. Vivir de la política. Llegó el momento de votar, de opinar. Contrastes insoslayables. Mayo de 2003: “Gorriarán y su huelga de hambre” Febrero de 2003: Santa Fe… ¿neutral?. Marcación de diferencias. Septiembre de 2003: Jorge Obeid hacia el sillón. Invierno 2003: En “Turbulencia salobre” 2005: DIPUTADOS desde la otra vereda Suspenso y emociones Todo en unos minutos. Del Tire Dié al “Duhalde-móvil”. Mayo de 2006: De aliados a opositores Grotesco y efusividad 2006 Junio 4: Casi estreno del Bloque “Pampa Sur” 2006: Debate sobre fomento de la producción
César Cao Saravia.
“No contemos el dinero ganado; ya hemos perdido bastante tiempo ganándolo.” George Bernard Shaw Dramaturgo irlandés (1856-1950) Datos para la historia. 1963: desde el legendario diario “El Mundo”. 1967: “Argentina acosada!”. ¿Poder o autoridad?. 1972: Trabajo + Consumo = Paz Social 1973: celebración de los quince años de su hija. 1977: “Meditaciones”. 1978: Un cuento que... ¿es un cuento?. 1978: ¿otro cuento?. Enero de 2004: hallazgo en la biblioteca virtual “Imagen de la Educación Física (Relación entre el QUERER, PODER Y DEBER) Actitud y aptitud. Día 12... fallecimiento de César Cao Saravia. Diciembre de 2003: recogiendo los frutos. 30-12-2003: acto con el presidente Kirchner. Otras miradas. Declaraciones del actual ministro Filmus un año antes. Mafias capitalistas y gobierno burgués. 2004: sigue “Argentina Acosada!...” “EMPRESA ARGENTINA”. NEGOCIO Y NEGOCIADO. DESVALORIZACIÓN – INFLACIÓN – DEVALUACIÓN. GOBERNANTES. EL GRAN CUENTO. Datos para la historia... Diversos medios han reiterado algunos
Exenciones que son privilegios.
El ejemplo de “La Forestal”. ¿Fue para “colonizar”?. El estudioso Gastón Gori -seudónimo del doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, el 17 de noviembre de 1915- celebró su octogésimo octavo cumpleaños con igual cantidad de libros editados, varios de poesía y narrativa, interesantes ensayos sobre Colonización en la Argentina; una aproximación al tema Hernandiano refiriéndose a la ley sobre vagos y mal entretenidos que autorizaba a detener a quien transitara sin llevar la papeleta, incorporándolos a servicios gratuitos en estancias o a las guardias de seguridad... El ejemplo de “La Forestal”... Entre sus obras más consultadas hay que mencionar “La Forestal – Tragedia del quebracho colorado” . Gastón se refirió a la “ley del 9 de agosto de
Estar en el gobierno, “sin poder”.
Discriminación por determinadas condiciones físicas. Eran tiempos difíciles. El dolor y la frustración de una hija. En enero de 1981, desde el diario “El Litoral” de la capital santafesina, se difundió un comentario titulado “Ni bajos, ni mancos, ni cojos, ni tuertos..., firmado por Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini, referido a una resolución ministerial que discriminaba a los aspirantes a cursar las carreras de “Profesorado”, en todos los institutos terciarios dependientes del ministerio de educación de la Nación. Discriminación por determinadas condiciones físicas... Establecía como condición excluyente la comprobación de que tales estudiantes alcanzaban la estatura física mínima; el máximo peso corporal preestablecido en esa norma; determinados porcentajes de percepción visual y auditiva que aparentemente serían las conclusiones de responsables investigaciones. Después de aquella
Ocaso del siglo veinte: concentración y abusos de poder.
Buenos Aires: concentración de población. Más allá de la provincia de Buenos Aires. Hay que admitir que los abusos de poder han sido casi una tradición entre los argentinos y que aún en la última década del siglo XX, los ciudadanos de la Capital Federal tienen sus disputas de poder con los de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: concentración de población... Todavía hay sectores que en conjunto pretenden imponerse por el número -...son millones los provincianos precordilleranos, otros de provincias del norte y centrales o patagónicas que han emigrado hacia el río de la Plata- y miran a sus lugares de orígenes, sólo como distritos donde básicamente es posible estructurar un partido -generalmente partido...- para poder así empezar las campañas y obtener
Caudillos… y caudillaje.
Análisis sobre “las dos políticas”. El hombre del litoral. Al leer algunas noticias y crónicas actuales, al releer los libros de don Luis Gudiño Krämer desde el litoral argentino, se plantea una duda que no podrá ser esclarecida: ¿qué opinaría él sobre los sucesos que conmocionan a los habitantes de distintos continentes?... ¿Cómo cumpliría hoy su misión de jefe de redacción?... Sería absurdo intentar una respuesta. Análisis sobre “las dos políticas”... Sí es factible interpretar lo que don Luis expresó acerca de las conclusiones de Olegario Víctor Andrade, al analizar “las dos políticas”. Advierte que en ese folleto, Andrade refleja el "proceso de la realidad social y al hablar de los caudillos, dice que... ‘... ellos surgieron como consecuencia fatal de la confiscación de la fortuna de las
“¿Anverso y reverso?”
¿Hacia la unidad nacional?. Detenciones, torturas. Videla y la servidumbre. Decisiones de un estadista. De la unidad nacional se habla desde antes de 1853 y en la historia de nuestra Historia, hay una continuidad de procesos que conducen al fin contrario. ¿Hacia la unidad nacional?... La memoria está saturada de incoherencias e incongruencias. El 24 de marzo de 1976 fue detenida e incomunicada la presidenta María Estela Martínez de Perón, comenzó el autodenominado proceso de reorganización nacional y en la séptima página del folleto de tapas azuladas que distribuyeron, consta: “El país transita por una de las etapas más difíciles de su historia. / Colocado al borde de su disgregación”... /.../ “Este proceso de reorganización nacional demandará tiempo y esfuerzos; requerirá una amplia disposición para la convivencia; exigirá