22-02-1862: Elección de Patricio Cullen, gobernador. Avances en la organización administrativa. Creación de escuelas para niñas. La guerra con el Paraguay. La “guerra civil” no declarada. Asumió el gobierno de Santa Fe don Patricio Cullen, cuando el general Mitre había logrado aniquilar el poder del general Urquiza y sentía próximo el momento de asumir la gobernación de Buenos Aires. (Una vez más los diarios y periódicos tenían que cumplir con la misión proselitista iniciando con diversos mensajes una campaña electoral que como es tradicional, reflejaba algunas realidades y también otras tantas críticas con el propósito de descalificar a los candidatos. El 12 de octubre de 1861 desde Rosario se difundió La Nueva Era con un título que indicaba la proximidad de evidentes cambios siendo responsables Pedro
Etiqueta: politica
1860-1861 – Gobierno de Pascual Rosas.
Invasión del general Mitre con su ejército. Combate de Cañada de Gómez. Avance hacia la capital y reemplazo del gobernador. Domingo Crespo, gobernador provisorio. Robo en el Club del Orden y entrega a Mitre. El 9 de diciembre de 1860 fue electo don Pascual Rosas para completar el período constitucional pertinente al gobernador Gral. Rosendo Fraga, quien optó por renunciar debido a frecuentes ataques de la oposición. El destacado abogado Dr. Simón de Iriondo fue nombrado ministro y juntos siguieron soportando las consecuencias del enfrentamiento entre el gobierno de Buenos Aires y los de otras provincias. Invasión del general Mitre con su ejército... El historiador Leoncio Gianello refiriéndose a aquel último año de la década del ’60, expresó: “La provincia de Buenos Aires seguía siendo la piedra de
1859-1860 – Gobernador Rosendo María Fraga
19-11-1858: Rosendo Fraga, gobernador delegado. Más allá y más acá del Poder. Situación en torno a los “vagos y mal entretenidos”. 20-12-1858: Creación de la ciudad de Rosario. “Política del patacón” - “Banco” en la ciudad de Rosario. Enero de 1858: Año Nuevo, Banco nuevo. Más conflictos con el gobierno de Buenos Aires. Sublevación en el vapor “Pinto”. Desorientación, pactos y cartas. Tropas de Urquiza en Rosario y en Las Piedras. Entre la historia oficial, los documentos y los hechos. 30-08-1859: Rosendo Fraga, gobernador titular. 23-10-1859: Batalla de Cepeda. Enfrentamiento en Cepeda. Mayo de 1860: otra conspiración de Juan Pablo López. 14-09-1860: Convención Nacional Reformadora de la Constitución. 11-11-1860: Fraga necesitó renunciar. Casi colofón. Mitre y la “República del Plata”. 19-11-1858: Rosendo Fraga, gobernador delegado. Sabido es que los combates y asesinatos en la región de Cuyo aumentaron los
1852-1854 – Gobierno de Domingo Crespo
1851: vaivenes políticos. Desenlace urquicista y apoyo santafesino. La batalla de Caseros. Más conflictos. Urquiza navegando y la revolución en marcha. Urquiza: de “libertador” a “tirano”. Urquiza y otro sueño postergado. Inauguración del Congreso Constituyente. Hacia la sanción de la Constitución. Administración del gobernador Crespo. Gobierno sin rendición de cuentas. La disponibilidad de las tierras fiscales. La educación, la inmigración. Otra aproximación a “hechos” en el tiempo de don Domingo Crespo. 1851: vaivenes políticos... Sabido es que el 1º de mayo de 1851 el gobernador entrerriano don Justo José de Urquiza, hizo público su pronunciamiento contra el gobernador de Buenos Aires, el brigadier General del Juan Manuel de Rosas y el 25 de mayo difundió una proclama explicando sus propósitos. Firmó Urquiza un tratado con el imperio de Brasil y con el denominado gobierno de
1854-1856 – Gobierno de José María Cullen
Cullen en “misión de entendimiento”. 08-01-1855: Tratado de Convivencia. Retribución mediante tierras fiscales. Ricardo Aldao a cargo del gobierno. José María Cullen: líder del “cullismo”. Conflicto por la administración de Domingo Crespo. Otro conflicto en abril Enajenación de tierras fiscales. Enero de 1856: otro conflicto en Rosario 27-01-1856: llegaron los inmigrantes a la colonia Esperanza. Gobierno y evaluaciones en todos los departamentos. División política departamental. Cullen y su impulso a un proyecto fluvial. Proyecto para la navegación del río Salado. 14-01-1856: firma del contrato en Paraná. Hostigamiento de Juan Pablo López. Intervención en la Provincia y asunción de López. En la provincia de Santa Fe, el 1º de diciembre de 1854 fue electo don José María Cullen -estanciero rosarino, pariente del gobernador anterior. Cullen en “misión de entendimiento”... Cullen y Daniel Gowland -director de los comerciantes ingleses-, cumplieron una
29-04-1897 – Fallecimiento del General Benjamín Virasoro
Sinopsis: Nació el 01-05-1812 en Corrientes. Militar, gobernador de su provincia natal. Firmante del Tratado de San Nicolás. 1854: Primer Jefe Político de Rosario (Provincia de Santa Fe). Comandante de la Guardia Nacional. Conspirador. Reasumió como jefe político de Rosario. Benjamín Virasoro nació en Corrientes el 1º de mayo de 1812. Cursó estudios en la Escuela "San Francisco" de Buenos Aires y regresó a su ciudad natal, dedicándose al comercio y luego a la ganadería. Participó en las batallas de Caaguazú, Arroyo Grande, Vences y en Caseros, campo de batalla donde ascendió al grado de brigadier y como tal intervino en las batallas de Cepeda y de Pavón. Gobernador en la provincia de Corrientes, firmó en 1852 el Tratado de San Nicolás. Decidió radicarse
1982 – GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS – testimonios insoslayables.
02-04-1982: la Bandera Argentina flamea en Malvinas. Memoria necesaria. Desde la tierra colorada. Memoria de un coronel artillero. Testimonios del Martín Antonio Balza. 09-04-1982: rumbo a las Malvinas. Primeras experiencias sobre la turba milenaria. Opiniones de un capitán de fragata. Avanzando hacia el sur. 13-04-1982: Grupo de Artillería 3. Evaluaciones de un artillero. 16-04-1982: experiencias de un soldado de Caballería. 21-04-1982: “Guerra o paz”. 24-04-1982: apoyo al Regimiento 12 de Infantería. Escalón de Comunicaciones. 27-04-1982: misión en Puerto “Yapeyú”. Misión de reconocimiento en Gran Malvina. Comunicaciones. Compañía “D” del Regimiento de Infantería 7. Evaluación de un Jefe militar. Fines de abril: tensiones y alerta. 01-05-1982: bautismo de fuego de la Fuerza Aérea. Relato de un Capitán de Caballería. Defensa de Darwin. Mayo: posiciones defensivas. 02-05-1982: hundimiento del Crucero “General Belgrano”. 04-05-1982: celebración de la Santa Misa. 04-05-1982: hundimiento de la fragata “HMS Sheffield”. El poder de la defensa
1973 – Aportes del historiador argentino Andrés Atilio Roverano
15-11-1573 - Acta de Fundación de la ciudad de Santa Fe. Registro de marcas de herrar (el más antiguo del país) y otros. Documentos del “comienzo de la Nación”. 27-02-1812 - “Borrador” de la proclama de Belgrano. Estanislao López, el Patriarca de la federación. Congreso Constituyente de 1853 – Inmigración – El río “Salado”. 1923: 350º aniversario de la fundación de Santa Fe. Memoria insoslayable. El Archivo General de la Provincia de Santa Fe desde la red de redes facilita la lectura de diversos documentos. Entre ellos, algunos trabajos del perseverante “maestro Roverano”: “El presente escrito de esta selección de documentos, fue realizado por Andrés Roverano, en 1973, a quien considero un hito importante en el desarrollo archivístico y paleográfico de esta región, razón por la cual preferí no alterar esta
1913… Senador Pedro Virasoro (Departamento Nueve de Julio)
Aproximaciones a su labor legislativa. Nuevos límites de la Municipalidad de Santa Fe. Becas a estudiantes... Arreglo de caminos y desagües. Debates sobre subsidios. Homenaje al Coronel José María Pérez. Rosario: visita del Presidente. Pactos. Conmoción en Rosario. Antecedente en 1901. Origen de la huelga. Interpelación al ministro de Gobierno. Asalto al Mercado. Falta de higiene. Acerca del Partido Radical Discordia en Concejo de Rosario. Víctimas olvidadas. Ecos de esas interpelaciones. Lance frustrado. Seguridad individual Habeas corpus. Estado de sitio. Ausencias del gobernador Dr. Menchaca. Catastro y mapa de la provincia. Conflictos en la Cañada de San Antonio. Becas. Creación de Comisiones de Progreso. Antecedentes. Evolución en España. Comparación insólita. Importancia del proyecto. Los Cabildos en América. Análisis del proyecto. El referendum. Discusión del presupuesto. Municipalidad de Santa Fe. Municipio de Rafaela. Lucha antirrábica. Creación de la Facultad de Medicina. Renuncia del senador Dr. José M. Zavalla. Presencia en las sesiones. En los diarios de sesiones disponibles
1989-1995 Presidencia del Doctor Carlos Saúl Menem.
Sinopsis: Breves referencias históricas relacionadas con la situación existente al asumir la presidencia (julio de 1989) o con decisiones políticas posteriores. Proceso inflacionario. Grupos económicos. Sublevaciones militares. Actitudes de sindicalistas. Acciones del gobierno: privatizaciones y convertibilidad. Conflictos internos y relaciones internacionales. Deuda externa. Deficiencias en el sistema previsional. Diversos hechos en el exterior: Panamá, declinación del comunismo, conflictos en Medio Oriente, decisiones del gobierno de Israel. De la gobernación de La Rioja a la Presidencia de la Nación... “Todos los partidos políticos mueren destrozados por sus propias mentiras”. John Arbuthnot (escritor escocés, 1667-1735) Cuando el gobernador de La Rioja Dr. Carlos Saúl Menem comenzó su campaña política fue apoyado por amigos y militantes justicialistas, en su mayoría desconocidos en casi todas las provincias, más