Ecos del último lustro. José Bernardo Iturraspe Gálvez, vínculos familiares. 18-02-1898: Dr. José Bernardo Iturraspe, gobernador Mensaje a la Asamblea Legislativa. La política y el periodismo. Aporte del crédito particular para gastos imprescindibles. Creación de la Diócesis de Santa Fe. Dos décadas después: informe sobre posesión de tierras. Impulso a la agronomía, a industrias y comercio.. 1900: datos sobre población y educación. 1902: impulso industrial. Frente a los vientos históricos. Ocaso del siglo XX: Bandera santafesina casi olvidada. Decisión tras “el Proceso”. Ecos del último lustro... Tras la revolución de los radicales, que a partir de julio de 1893 tanto incidió en la política santafesina hasta determinar la renuncia del gobernador Juan M. Caferatta y del vicegobernador Dr. José E. Gollán que lo estaba reemplazando; asumió como gobernador de facto Mariano N. Candioti (22-08-1893). Después
Etiqueta: Santa Fe
1894-1898: Gobierno de Luciano Leiva.
Luciano Leiva hacia la gobernación. Ecos de la campaña política en Sunchales. Tras la revolución de “los radicales”. Actitud deplorable de los revolucionarios de la UCR. 1894: triunfo del Partido Autónomo. Discurso del interventor Dr. José Vicente Zapata. 1894: más contrastes. 30-05-1894: convocatoria al Congreso Pedagógico. 30-05-1895: aproximación al trabajo en la Legislatura. Edificio del Consejo de Educación. 1895: diputados evalúan el estado del Consejo General de Educación. 21-09-1895: debate en la Cámara de Diputados. Acerca de otras construcciones y deudas pendientes. Condonación a favor del Consejo General de Educación. Julio de 1895: Subsidios y Becas. Becas mensuales al Seminario y a familias. Subsidios para apoyar obras de la Iglesia Católica. Censo Nacional 1895. 1895: resultados durante el primer año de gobierno. 1896: mensaje del gobernador ante la Asamblea legislativa. 1896: homenaje al general Obligado. Junio de 1896: sorprendente iniciativa
1890-1893 – Gobierno del Dr. Juan M. Cafferata
Otoño de 1890: Santa Fe y cambio de autoridades. 07-04-1890: gobierno del Dr. Cafferata. 13-04-1890: la “Unión Cívica” en Buenos Aires. 24-05-1890: Primer Congreso Agrícola en Esperanza. La “Unión Cívica en marcha”. Rosario: primera Convención de la Unión Cívica. Denuncias, investigaciones y cambios. 26-07-1890: estalló la chispa en la Capital Federal. 05-08-1890: segunda renuncia de Juárez Celman. 06-08-1890: la hora del doctor Pellegrini. Moroso reconocimiento a Juárez Celman. Agosto de 1890: misión del doctor Gálvez en Rosario. Crisis económica. 31-12-1890: creación de nueve departamentos. “Poder” de los Iriondo. 03-07-1892: fallecimiento de Camilo Aldao. 1892: inversiones británicas en la Argentina. Buenos Aires y las divisiones en la Unión Cívica. 12-10-1892: asume el presidente Dr. Luis Sáenz Peña. 1893: rebelión de “los radicales”. 29-07-1893: conspiración en Rosario. Los “rifleros” de Esperanza. 31-07-1893: renuncia del gobernador Cafferata. 04-08-1893: los revolucionarios llegan a Santa Fe. La “Junta Revolucionaria”
1886-1890: Gobierno del doctor José Gálvez.
1886-1890: Gobierno del doctor José Gálvez. Apoyo del sanjuanino Waldino Maradona. Inmigración y ferrocarriles. Campañas políticas y apoyo desde el periodismo. 27-04-1886: asume el gobernador Doctor José Gálvez. 1886: Código Rural. 1886: Gálvez y el plan del gobierno en marcha. 1886: Mirada hacia “Los Sunchales”. Administración sin burocracia. Dificultades idiomáticas. 23-10-1886: creación del Juzgado de Paz y de una escuela. Señales del Obispo José María Gelabert y Crespo. 1886: fundación del Banco de Crédito Territorial y Agrícola. Vaivenes en el gobierno nacional. Legado del presidente Roca: la enorme deuda externa. Julio de 1887: Censo General en la provincia de Santa Fe. 1887: más colonizaciones, más ferrocarriles. 1888: desarrollo en el “Puerto de Las Piedras”. Desvío de las aguas en el Arroyo Pavón. 1889: puesta en marcha de la comuna de Villa Constitución. 1888: reconocimiento al Sargento Pedro
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla.
1882-1886: Gobierno del Presbítero Dr. Manuel M. Zavalla. Conflictos en Santa Fe, en 1881. Enfermedad del Pbro. Dr. Zavalla. 1883: Inauguración de Hospital en Coronda. 28-10-1883: Límites de nueve departamentos. 1883: Cincuentenario de la primera expedición al desierto. Doctor Gálvez: Ministro General de Gobierno. Decisiones e inauguraciones en Esperanza. 1882: aplicación del Reglamento urbano y rural. Pbro. Zavalla, vicegobernador... Sabido es que el Dr. Simón de Yriondo fue gobernador de la provincia a partir de 1871, un año después de la inauguración del primer tramo del ferrocarril Rosario-Córdoba; que le sucedió el gobernador Servando Bayo hasta 1878 y que Simón de Yriondo fue vicegobernador el presbítero Manuel M. Zavalla... A fines de aquella década, comenzaron a gestarse otros conflictos políticos en la provincia de Santa Fe y se manifestaron en 1881,
1878-1882 – Segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo.
Ecos de un relato. 07-04-1878: comienza el segundo gobierno del Dr. Simón de Iriondo. 1879: apoyo a Ramón J. Lassaga. Nombramiento: pro-secretario de la Cámara de Senadores. 1880: Simón de Iriondo y su visión global. 12-10-1880: Mensaje del presidente General Roca. 1881: datos sobre agricultura. Carnaval: más allá y más acá de las máscaras. 1881: más conflictos en Santa Fe. Cerca del Fin. Ecos de un relato... Gastón Gori ha reiterado una anécdota del “doctor Simón de Iriondo en 1877: ‘Viniendo ahora 20 años de Córdoba, atravesando el desierto, me sorprendió encontrar en él un grupo de hombres entre los que el mejor parado era uno que se defendía contra una copiosa lluvia con un gran paraguas punzó. Era Beck, andaba explorando en busca del mejor terreno para sembrar su fortuna; eligió ese,
TURBULENCIA SALOBRE…
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini Otoño / 2003 Santa Fe de la Vera Cruz República Argentina TURBULENCIA SALOBRE. Primera Parte. COCO... y el río Salado. Torrente salobre. Nacimiento en el Nevado de Acay. Cauce santiagueño. Sobreelevación por sedimentación de arrastre. Canales colectores. Tráfico fluvial a Santa Fe. El río Salado en la “Provincia Invencible”. Último afluente, bajíos rellenados. Hombres y hechos. Siglo XVI. Siglo XVII: dificultades y traslado de Santa Fe. Siglos XVIII y XIX. Proyecto para la navegación. Caudal insuficiente. Tras un sueño. Percepciones a mediados del siglo XX. Los bañados comunales. Siglo XXI Segunda Parte. TURBULENCIA SALOBRE. Otoño 2003. Cuando el río suena, agua lleva. Semana trágica. Desde el escenario político. La ciudad invadida. “El hombre... un animal político.”. “Déjame que te diga...”. Emergencia hídrica: lo puntual y positivo. Hay que ser. Entre perros y gatos. Entre el ayer y el hoy. Gravitación del terruño. Seres sin rumbo. Sentir el río. Entre espejos y espejismos. Contrastes evidentes. El río al servicio
Nicasio Oroño – Experiencias sobre la llanura luminosa.
1855: acerca de los “vagos” y de “los pobres”. 1858: Avance para ampliar a frontera norte. 1868: escasez de trabajadores rurales. “Martín Fierro”: un alegato contra la servidumbre. 1882: el reglamento Urbano y Rural 1886: Código Rural Nicasio Oroño: “el arado civiliza”. 1855: acerca de los “vagos” y de “los pobres” Se ha reiterado parte de un documento perteneciente al archivo de la Jefatura Política de Rosario: “...ruego a Ud. me diga qué hombres deben considerarse vagos... ya que en el distrito hay solamente familias pobres que no cuentan con más de un caballo o algunos con nada pero viven honradamente y sin causar daño alguno”. Cuando el progresista Nicasio Oroño asumió esa jefatura en 1855, coherente con sus actitudes responsables y humanitarias, redactó el primer Reglamento de Campaña con
1957 -Convencional Dr. Aldo Tessio -Homenaje a la Constitución de 1853.
Palabas del representante del Partido Demócrata Cristiano. La voz de un convencional bonaerense. Ecos de una consigna. Casi un indicio de “viento norte”. Momento de sensatez. La voz de un “Laborista” 2003: Sesquicentenario de la Constitución de 1853. Casi colofón. En 1957, convocados los convencionales para reformar la Constitución Nacional prácticamente convalidaban el decreto del gobierno que detentaba el poder y que había reemplazado la Constitución promulgada en 1949, por el texto anterior de 1853 incluyendo las sucesivas reformas. Los convencionales sesionaron en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral y el 3 de septiembre de 1957, el primer orador fue el doctor Aldo Tessio representante de la Unión Cívica Radical. (Sabido es que el doctor Aldo Tessio fue gobernador de la provincia de Santa Fe a partir del
Ni bajos, ni tuertos, ni cojos… ni mancos.
“...el fraude y los delitos los cometen no sólo los delincuentes comunes, sino también las autoridades... Se elige a dedo, no a los más capaces ni a los más morales, sino a quienes aseguren la impunidad como sistema. Esto es gravísimo.” MARTA MERCADER. Revista “FAMILIA CRISTIANA” – Nº 1-2/83. Nada puede sorprendernos ya en esta “Argentina visible”, pero en medio de tanta tragedia -por lo grotesco del error- emerge la sonrisa como una mueca estabilizadora de las fibras más íntimas. Según “El Litoral” (página 13 de la edición del 8 de enero último), existe una resolución Nº 957/81 del Ministerio de Educación, que inhabilita para ingresar a las carreras de profesorado a “mancos, tuertos, cojos” y a las mujeres que tengan menos de