Sabiduría de Carlos Mastronardi. Algunas de sus obras. Poesías. Ensayos. Otras ediciones. Publicaciones en Revistas 1922-1926: “Los pensadores”. 1926: “Claridad 1928: “La Gaceta del Sur” Octubre de 1929: Cuaderno San Martín Octubre de 1936: “Destiempo”. 01-05-1937: desde la revista “Columna”. Aportes desde la crítica literaria. 1930: análisis en torno a la poesía de Juanele Ortiz. 1933 - En torno a “La gloria de don Ramiro”. Hacia 1950: mirada sobre la obra de Manuel Gálvez. Influencia en la generación del ’40. Ecos de voces entrerrianas. 1947: Tango. Memoria de Borges y “el tango”. “Sabor de Buenos Aires”. 1961: miradas hacia lo interior. Más “rasgos” para un esbozo del perfil de los argentinos. Agosto de 1968 - “Mastronardi: el argentino medio”. Mastronardi y el Prólogo en “Obra Poética” de Pedroni. 1975-1976 - Por si algo me acontece todavía. En “Los Poetas de Florida”. Encuentros de artistas en el Café
Autor: SEPA
Doctor Joaquín Víctor González (1863-1923)
Aproximación a su trayectoria. Gobernador, legislador, educador. Algunas de sus obras: 1893: “Faces y disfraces”. “A solas con mi demonio”. 1985: homenaje desde los “Cantares de la Tacuarita”. El talentoso Joaquín Víctor González, nació el 6 de marzo de 1863 en Nonogasta, departamento de Chilecito en la provincia de La Rioja. Aproximación a su trayectoria. Estudio en el Colegio de Monserrat de Córdoba. Desde la adolescencia se interesó por el periodismo y colaboró en los diarios El Interior, El Progreso y La Revista de Córdoba. En 1883 comenzó a enseñar Geografía, Historia y Francés en la Escuela Normal de Córdoba y al año siguiente, elaboró su tesis doctoral “Estudios sobre la Revolución”. Fundó el diario La Propaganda y fue electo presidente del Club Universitario Estudiantil. Obtuvo el Doctorado
Arturo Jauretche (Buenos Aires, 1901-1974)
Algunas señales en el Camino. Resonancia de su prédica. Último Vuelo en el día de la Patria. Jauretche alude a la práctica de la eubolia. 2002: “Homenaje a un militante de la causa nacional”. “Descubrir las zonceras que llevamos adentro es un acto de liberación: es como sacar un entripado valiéndose de un anti-ácido, pues hay cierta analogía entre la indigestión alimenticia y la intelectual. Es algo así como confesarse o someterse al psicoanálisis’ -que son modos de vomitar entripados- siendo uno mismo el propio confesor o psicoanalista. Para hacerlo sólo se requiere no ser zonzo por naturaleza; simplemente estar solamente azonzado, que así viene a ser cosa transitoria, como lo señala el verbo.” A. Jauretche. Algunas señales en el Camino... Arturo Jauretche nació en Linconl (Buenos
Aproximaciones a León Felipe.
Versos y oraciones de caminante (1920-1929) 1938: El payaso de las bofetadas. Pero ya no hay locos. Señales insoslayables. Raposa. Exilio y más creatividad. Nadie fue ayer. Más obras de León Felipe. Equívoco circunstancial. La Tangente. * * * * * * * * * * * León Felipe Camino nació en Tabara Zamora en 1884; estudió en Salamanca y en Santander, después en Madrid y fue reconocido como un poeta modernista. Se ha reiterado que su obra está relacionada con la de Lope de Vega, Quevedo, Calderón de la Barca, San Juan de la Cruz... (Sea tenido en cuenta que en algunas biografías se nombra a Madrid como lugar de nacimiento. El 18 de septiembre de 1645, falleció el escritor español Francisco de Quevedo y Villegas, nacido en Madrid el 25 de
André Maurois (Francia, 1885-1967)
Datos biográficos - Obras más difundidas. Reflexiones en torno “a la vida”. “La vida es muy corta para empequeñecerla”. Emile Herzog nació en Alsacia, Francia. Durante diez años trabajó en la “fábrica de hilaturas de su familia”. Durante la primera guerra mundial fue un “agente de enlace en el ejército inglés”. Necesitó alejarse de las actividades vinculadas a la empresa industrial de la familia y con el seudónimo André Maurois, siguió dedicándose a la literatura. Escribió ensayos; elaboró trabajos de Historia, algunas biografías, se destacó como novelista y en sus relatos se reflejan conductas y costumbres francesas de aquel tiempo. Obras más difundidas... 1928: Climas (...narra experiencias de su vida y alude a “una filosofía de la vida conyugal melancólica, a la que cierta sabiduría precoz presta
Roberto López – Desde 1965, el humorista Viuti.
Maestros y obras. Acerca de “la historieta”. ¿Un género menor?. Humor político. Desde la niñez, Roberto López reveló su vocación por el dibujo. Luego empezó a observar e interpretó que aún ante las dificultades hay que intentar evaluar lo positivo y acentuar los esfuerzos en tal dirección. Arquitecto y desde el año 1965 dibujante de caricaturas. [1] Con frecuencia los artistas usan seudónimo y así fue como Roberto López empezó a ser reconocido como Viuti. Él mismo, sonriendo explica: “Cuando yo empecé a trabajar como humorista, estaba de moda ponerse seudónimo. /.../ Un día buscando en la guía telefónica descubrí un apellido que me gustó. Sentí que podía identificarme con ese Viuti. Y desde entonces, para hacer humor, me llamo Viuti.” (Necesito confesar que en la confluencia
Walter Fahrer (Santa Fe, Argentina)
Sinopsis: Algunos datos para la elaboración de una biografía... Señales en su trayectoria... Walter Fahrer nació en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires. Se ha reiterado que a los trece años ya había aprendido las claves de la historieta y que cuatro años después, colaboró con destacadas editoriales argentinas. Tenía 21 años cuando viajó a Europa con su maestro Hugo Pratt y con él trabajó un año en Venecia y concretaron colaboraciones para Milán. Luego viajó a París y Bruselas, siguió trabajando para diarios y revistas. Reside en la isla de Córcega, en Italia. Entre sus excelentes creaciones hay que mencionar Captain Hard y Gato Montés, donde logra
Raúl Russo (1912-1984)
Aproximación a su trayectoria. Obras y distinciones. Aproximación a su trayectoria... En Buenos Aires, el 29 de diciembre de 1912 nació Raúl Russo. Desde sus primeros años reveló su tendencia al dibujo y en la adolescencia en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En 1929 envió una obra al Salón Anual y obtuvo un significativo reconocimiento. Dos años después, egresó de esa escuela de bellas artes y perfeccionó su aprendizaje con Emilio Centurión, el arquitecto Alfredo Guido y en el taller de Jorge Larco. Obras y distinciones... Sus composiciones abarcan paisajes y figuras. En 1959 le otorgaron el “Primer Premio” y al año siguiente, con su obra “Venecia” obtuvo el “Gran Premio de Honor”. En 1961 le otorgaron el “Premio Palanza” y a partir de ese
Luis Seoane (1910-1979)
Aproximación a su trayectoria. Arte con diversidad de materiales. Algunas de sus obras 1979: trascendencia. Aproximación a su trayectoria... Luis Seoane nació en 1910 en la provincia de Buenos Aires y al trasladarse su familia a España, fue educado en Galicia. Allí concluyó la carrera de Abogado en 1932 mientras seguía dedicándose a la actividad artística. En 1936 al comenzar la guerra civil española, regresó a su país natal conservando en su interioridad las impresiones que le produjeron las horas de convivencia cerca de labradores y pescadores, la observación de apasionados jugadores de naipes, la magia del circo... Arte con diversidad de materiales... Todas su obras revelan su capacidad para utilizar distintos materiales obteniendo resultados sorprendentes. En 1958 recibió el “Gran Premio” de la Sociedad de Acuarelistas
Leopoldo Torres Agüero (1924-1995)
Señales de su trayectoria. Vocación y talento. Exposiciones. Ecos de valoraciones. Testimonio de Julio Cortázar. “Acuario”. 1989: “brindo por este presente trascendental”. Mural en Buenos Aires. Leopoldo Torres Agüero nació en La Rioja el 14 de febrero de 1924 y era descendiente de una familia riojana A partir de los diecisiete años vivió en la ciudad de Buenos Aires. Señales de su trayectoria... Nueve años después viajó a Europa, permaneció en París durante dos años. Regresó en 1952 y comenzó su labor docente siendo profesor en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires. Un año después, realizó el mural “Cristo en el Monte de los Olivos” en la Iglesia Católica de Olivos. En 1955 junto a Raúl Soldi, Battle Planas -entre otros-, elaboran el proyecto de reforma al plan de