Pionero y escritor. Ingreso en ADE – Asociación de Dirigentes de Empresa. Creación de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Manuel Cao Corral, nacido en Buenos Aires, terminó el bachillerato en el Colegio Nacional de Buenos Aires y había pensado en inscribirse en Medicina pero la opinión de un amigo de su padre -el doctor Carlos Ottolenghi-, le sugirió que se dedicara a “la actividad comercial”. Como su padre administraba la clínica de ortopedia de los doctores José Valls y Julio Dellepiane, comprendió en aquellas circunstancias que hacia ese rumbo también lo orientaba su vocación. En un diálogo con el periodista Albino Davone del diario La Nación, expresó: “Quizá ya estaba metido, de hecho, en la medicina, porque esa decisión se fue aquilatando
Autor: SEPA
SANTA FE – 1983-1991 Planes Culturales CGT y Ministerios
Sinopsis: 1983-1987 Proyectos educativos desde Gremios y Confederación General del Trabajo. / Creación de Escuelas. Planes Culturales aprobados por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. 1985: Programa “Ecología” (con participación de asociaciones intermedias). Subprogramas: 1. Movimiento de Jardineros y Horticultores. 2. Movimiento de Consumidores Racionales. 3. Movimiento Provincial Ecologista. 1986: Plan “CASO” – Centros de Acción Solidaria. Ediciones de libros, promoción de la lectura. Turismo y viajes educativos. “Cruzada de Solidaridad para el desarrollo cultural de la comunidad” – Operativos en el Departamento La Capital y varios del norte santafesino. Propuestas de Equipos de Educación y Cultura. Fecunda siembra Tras la Gesta de las Malvinas. 1984: integrantes de Equipos con funciones en el Ministerio de Educación. 1984: iniciativa
EVA PERON – Debemos ser dignos.
“Debemos ser dignos”. “Quiero seguir siendo pájaro”. Aquí, la reiteración de lo expresado en Páginas voladoras entregadas oportunamente a compañeras y compañeros de distintas seccionales del distrito La Capital. “Debemos ser dignos”... Eva Perón analizaba la responsabilidad que todos los hombres tienen ante la historia de la Historia y advertía: “Debemos ser signos...” Insistía: “No quiero que sirvan por miedo ni por interés, sino por amor”. Tal fue su actitud permanente: servir con amor, en jornadas inolvidables donde hablaba a las mujeres argentinas en el Partido Peronista Femenino, o los miércoles, en sus encuentros con los trabajadores en la Confederación General del Trabajo; o desde la Fundación atendiendo las audiencias sin horario, para interpretar los pedidos de los más necesitados y resolverlos de inmediato. Refiriéndose a la
Hay que preservar la salud de la columna vertebral.
Mayo de 1984 – Páginas voladoras... Primera lectora: Ana María Amat. Equipo de Educación y Cultura de la Confederación General del Trabajo Regional Santa Fe. Todo lo dicho por el General Perón no ha sido producto de la casualidad sino que ha respondido a una vigorosa causalidad. Cuando aseguró que “en el momento en que teníamos que rescatar a la sociedad argentina de una concepción liberal, los trabajadores constituyeron la columna vertebral del proceso, lo hizo en la seguridad de que los trabajadores tenían la posibilidad de una organización adecuada y una funcionalidad armónica comparable con la columna vertebral de los hombres. Sabemos que ella es la caja fuerte de la médula ósea, cuya médula roja es la “responsable de la formación de los 180 millones de
1943-1947 – Mirada desde la base…
04-06-1943: Proclama del movimiento cívico militar. (Redactada por J. D. Perón.). 05-06-1943: “La segunda revolución” - Afianzamiento del G.O.U. 18-06-1943 - Nuevo interventor en Santa Fe: Ing. Manuel Argüelles. Diciembre: Perón proclamado “Primer Trabajador Argentino” (Rosario). Se levantó el telón. 15-01-1944: terremoto en San Juan – Perón y Evita. 26-02-1944: Perón ministro de Guerra – Actividades de Evita. 09-09-1944: Perón en San Juan. “Avivar ese fuego sagrado de la justicia social”. “...mística revolucionaria”. 04-06-1943: Proclama del movimiento cívico militar. (Redactada por el Cnel. Juan D. Perón.) El 4 de junio de 1943 hubo una jornada redentora de la historia que se anunció con un comunicado militar. Después fue exaltada en una marcha que se entonó en diversos actos escolares. En la proclama se informaba al pueblo que: “Las Fuerzas Armadas de la
23-08-1962: secuestro de Felipe Vallese.
Durante el gobierno del presidente Dr. Arturo Frondizi continuaron las huelgas y movilizaciones de la Confederación General del Trabajo. Siendo Alfredo Vítolo el ministro del Interior, acordaron con los jefes militares que impedirían el retorno del ex-presidente Juan Domingo Perón. Anunciados los comicios del 18 de marzo de 1962 aumentaron las tensiones al difundirse la propuesta de incluir al líder del justicialismo en la fórmula para la gobernación de la provincia de Buenos Aires que encabezaría el gremialista Andrés Framini. Desde ámbitos judiciales destacaban que no tenía residencia ni figuraba en el padrón porque estaba “prófugo” y desde la Iglesia hasta el cardenal Antonio Caggiano aludió a la vigencia de la “excomunión”. En consecuencia, el partido “neo-peronista” denominado “Unión Popular” logró que
Siembra de Idilia Vouilloz en octubre de 2005
Vínculos perdurables. 1987-1995: adhesión al Plan Cultural de la Biblioteca de la Legislatura. Cuento para grandes niños y para niños grandes. La mujer-enredadera. 12-10-2005: nuevos brotes. Vuelo poético de Stella M. G. de Molini. Casi colofón. Palabras para compartir. Te quiero. Siembra de Idilia Vouillóz... Idilia es una perseverante promotora cultural. Bibliotecóloga. Bachiller. Experta en Relaciones Públicas y Humanas. Cuentista distinguida por instituciones privadas y organismos oficiales. Autora de “Clementina, la Señora Disparate y otros cuentos” –edición compartida-, presentada en la “VIII Feria Exposición de Libros para niños y jóvenes” organizada por la Prof. María del Carmen Villaverde de Nessier, Jefa de la División Literatura Infantil de la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Santa Fe. Seleccionada, integró las antologías “Cuentos para niños del litoral”; “La ventana mágica de
Nori Brunori… sus poemas.
NARRATIVA. Burbujas. POEMAS. Otro marzo. Mitad de abril Poema I Poema II Poema III Nori Brunori desde San Genaro... Nori Brunori es Presidenta de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) de San Genaro, Departamento San Jerónimo. En esa localidad, es Coordinadora del Grupo Literario “Amigos de las Letras”. En octubre de 2005 colaboró desde esa localidad con el SEPA (Servicio de Educación por el Arte) en la coordinación de lo previsto para el acto de reconocimiento a la trayectoria del poeta Jorge Raúl Muñoz. Hasta la “Cofradía de los Duendes” han llegado sus poemas... NARRATIVA Burbujas Penetré de nuevo en ese mundo tan mío y tan privado, ese lugar que no sé si llamarlo ámbito, intimidad o qué palabra usar para definirlo. Sin necesidad de resolver eso, me di cuenta, después de darle muchas vueltas a
Horacio C. Rossi: sus poemas y algo más.
De “Ah...mor!”. ENCUENTRO. POEMÍN. TUYA PLENITUD En El Arca del Sur Nº 72, noviembre 2000. Horacio C. Rossi: sus poemas y algo más... En la “Cofradía de los Duendes” celebran el vuelo de estos poemas: De “Ah...mor!” ENCUENTRO Escribo en la frente del día una plegaria. El día me acompaña con sus horas serenas y me conduce lentamente a través suyo hacia el lugar y el momento de encontrarte. Escribo una plegaria. Escribo que te espero. Hoy el día se alarga y aletarga. Se torna verdadero el Sol que, antes, me hacía errabundear, adivinando auroras... Desde todos los límites del Universo acuden retazos de cielo para envolver tu esencia. Los desentraño y tiento comprenderte hasta que los celajes me envuelven también, mientras te busco. Es celeste, es verde, es rojo, anaranjado; es blanco el deseo que tengo de ti. Tiene todos los colores
Gustavo Martínez Zuviría (Córdoba, 1883- Buenos Aires, 1962)
Actitud en junio de 1943. Opiniones sobre “la vocación del escritor”. “Divagación – Imaginación – Ensueño”. De su trayectoria literaria. Títulos de algunas obras editadas: Vigencia de Hugo Wast. Signos de intolerancia. Gustavo Martínez Zuviría (Córdoba, 1883- Buenos Aires, 1962) Sabido es que Gustavo Martínez Zuviría en sus trabajos literarios prefirió usar el seudónimo Hugo Wast para publicar la mayor parte de su obra literaria. Cursó estudios de Derecho y de Economía Política en Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Santa Fe y egresó en 1907. Fue profesor en esa institución. Diputado nacional en 1941 e Interventor en la provincia de Catamarca. Director de la Biblioteca Nacional (1931-1955) y presidente de la Comisión Nacional de Cultura. Designado Miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1943, siendo