Sinopsis: Designación de secretarios, en suspenso. Participación femenina. Impugnación del “Frente Grande” –convencional Juan Pablo Cafiero- y extenso debate sobre ese asunto. Necesidad de “razones” e “ideas”. Propuestas de distintos convencionales. Entrada de Proyectos de Reglamento. Sugerencias. Cuarto intermedio. Nómina de Convencionales Constituyentes 1994. 26-05-1994: Primera Reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos. Dos cargos de secretarios, en suspenso. Posibilidad de ampliar el número de autoridades. Necesaria participación femenina. Mujeres en la Mesa Directiva en función del partido que representan. Impugnación del Frente Grande por la metodología aplicada. El Frente Grande desde el inicio rehusó la integración de la Mesa. No hay razones reglamentarias para impugnar. Rechazo de la impugnación. Impugnación de índole política, sin argumentos razonables. Dilación y necesidad de cerrar la lista de oradores. Ser mayoría no autoriza
Autor: SEPA
2003: diálogo de Gastón con Juliano Salierno.
En el Suplemento “Nosotros” del diario “El Litoral” de Santa Fe, sábado 2 de abril de 2005, publicaron diálogos de Gastón Gori con Juliano Salierno durante una entrevista realizada en agosto de 2003, cuando “el autor esperancino recientemente fallecido rindió homenaje a su memoria, intacta a pesar de la enfermedad que sobrellevaba”. En este otoño de 2006, la reiteración de algunas expresiones de Gastón y del visitante, durante aquel invierno memorable: Destacó Juliano Salierno, que Pedro Raúl Marangoni más conocido como GASTÓN GORI, “Prefirió vivir en esta ciudad, cerca del río, del campo, en comunión con la naturaleza. A los 12 años aprendió a tirar con la escopeta, pasatiempo que de grande se transformó en motivo para reunirse con amigos. -Los días más
Waldino Baldomero Maradona Garramuño (San Juan 1883-Coronda 1941)
Sinopsis: Descendiente de familia sanjuanina: vínculos con políticos. Breves reseñas históricas: hombres y hechos de la región cuyana y del Litoral. Aproximación a su labor en la Legislatura de Santa Fe: iniciativas, participación en debates. Fallecimiento y homenaje. (Incluye índice de contenidos y onomástico.) Índice: WALDINO BALDOMERO MARADONA. Breve historia familiar. 1810: participación de los Maradona. Timoteo Maradona. Nacimiento de Waldino Baldomero. Sucesos en Santa Fe . Mirada sobre el Litoral.. Lucha en las provincias. Santa Fe, provincia invencible. Gobierno de José Nicasio Oroño. Presencia de Domingo Faustino Sarmiento. 1870: Waldino Maradona llega a la provincia pujante. Sarmiento y Maradona en Esperanza. Sarmiento y Urquiza. Algunos intereses de Lucas González. Del catálogo de la Exposición Nacional. Waldino en Santa Fe de la Vera Cruz. Anécdotas con espiritualidad. Vaivenes de los políticos. Waldino Baldomero: concejal en Coronda. Maradona, Secretario Inspector de instrucción pública. Mercado
Paulina Simoniello (1903-1979)
Aproximación biográfica. Algunas de sus publicaciones. Ensayos: Narrativa: Acerca de “Yvoty”. Siglo XXI: vigencia de Lina Terzi. Otros comentarios sobre “Yvoty”. Quejas de Rodrigo. Respuesta de Yvoty. Noviembre 1938: “La maestra y el médico”. Prólogo. Poema I Poema XI Poema XXV. Poema XXXIV Epílogo. Simoniello y la literatura hispanoamericana. Otras miradas. 1947: “Flores de pasión”. Mujeres de América. “Las apasionadas”. Las expertas. Las castas. La mujer sin fe. La mujer cerebral Las soñadoras. Las poetisas. La poetisa lírica – I. A través de su poesía. La mujer heroica. La mujer experta. La enfermera. La mujer en estado de gracia. 1975: “Incursión por la noche obscura del alma”. A manera de Prólogo Canto V – Canto de Esperanza. Canto VI – Rumbo. “De las memorias...”. Luz en las tinieblas. Aproximación biográfica... Nació en Esperanza, el 8 de marzo de 1903; su madre Rosa Di Lorenzo y su padre Arcángel Simoniello. Casada con el pintor José García Bañón, celebraron el
2006 – Legislatura de Santa Fe – Arte mas alla de las palmeras…
Sinopsis: (Mi. 05-04-2006). Encuentro en la Legislatura de Santa Fe. Arte. Vivencias. Rememoraciones. Arte, más allá de las palmeras... El miércoles 5 de abril de 2006 a las 20 ya estaban congregadas en el “hall del Palacio Legislativo” algunas personas convocadas por el arte de vivir y convivir. En ese momento, se acercaba el taxi y la mujer tallada tantas veces talada, una vez más rememoró lo escrito durante la década anterior, difundido en noviembre de 2004 desde “un lugar para el sosiego y el asombro”: [1] “No fue casual que construyeran angostos y extensos canteros centrales dividiendo simétricamente la playa de estacionamiento -con frecuencia convertida en lavadero de autos utilizando el agua disponible en las canillas para riego-; tampoco fue una improvisación el
1916: Perón cumple su misión en “La Forestal
1916: Perón cumple su misión en “La Forestal”. 1915: contrastes y visión de legisladores santafesinos. Plantaciones de tabaco en “La Forestal”. Venta de pasajes para personas y “fondo escolar”. “Latifundios as, que sean bienvenidos”. Trabajo por turnos – Contratistas. Abusos y pagos con vales. Villa Guillermina con alumbrado eléctrico. El hospital y la producción en Villa Guillermina. “Una obra humanitaria”. Construcción de Puentes - Escuelas Láinez. Diversos servicios – Atención de la salud. Todo es historia de la Historia de los argentinos. 1994: En torno a “La Forestal”. Historia convencional... y literatura fundamental. “La Forestal” en 1965. 1916: Perón cumple su misión en “La Forestal”... Sabido es que desde el 13 de diciembre de 1913 cuando egresó del Colegio Militar de la Nación, el Subteniente Juan Domingo Perón fue incorporado al Regimiento 12 de Infantería “General Arenales”
Sosiego y asombro: anécdotas…
Lector amigo, hermano-compañero... ¿Compartimos una anécdota?. De nuestra historia familiar. Entre los “sueños” y la realidad. Aproximaciones al río Duero. Un tal Miguel de Unamuno. Unamuno: hablar el mismo idioma. Volver a río Duero. Del umbral del SEPA, al faro del ZEPA. Naturaleza y turismo. Lector amigo, hermano-compañero... ¿Compartimos una anécdota? Sabido es que en la zona limítrofe entre España y Portugal –en aproximadamente 122 km. de extensión se encuentra una “profunda grieta granítica horadada por las aguas fronterizas del Duero, que fluyen apretadas y cimbreantes por su interior... territorio natural, geográficamente situado en el límite sudoeste de la provincia de Zamora y el noroeste de la salmantina”. Ese lugar, desde 1998 ya ha sido declarado Parque Nacional en Portugal y pertenece a la denominada “Red de Espacios Naturales de
Buenaventura… un “tapado”
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini – 21/06/1986. (Escrito tras observar un dibujo realizado por el titiritero Florentino Sánchez mientras dialogábamos con el subsecretario de Cultura Néstor Norberto Zapata, en su despacho ubicado desde 1973 en 4 de Enero 1510, sector suroeste del Museo de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” de Santa Fe de la Vera Cruz; enseguida dedicado a Nidia...) Yo soy Buenaventura Nicó. Quise presentarme así como soy, como ven, de cuerpo entero. Dirán que no me queda bien la porra... y que el chambergo es muy grande para mi cabeza... tan chiquita. ¡Puede ser... yo no discuto! Y si dicen que parezco un perro mostrando los dientes y que mis manos son demasiado grandes. ¡Así es!... Y todo esto no me
Atardecer y nostalgia…
Alguien le dice al tango. Madreselva (1930). Caminito (1926). Entre los argentinos, el 20 de junio es celebración del Día de la Bandera... El pulso late según las emociones. Desde la última víspera del invierno del siglo veinte, esta jornada es estremecimiento contenido, lágrima evaporada... Hoy, la alegría de compartir una tarde con nuestro primogénito: Eduardo Carlos Manuel y esta noche, el placer del encuentro de las miradas hasta que a la medianoche digamos ¡Feliz cumpleaños Gustavo!... el benjamín. Una vez más, Edu me regaló palabras y silencios; confluencia de sentimientos y de conclusiones acerca de la historia de la Humanidad que todavía está casi sin ser reconocida... Lucianito compró el interesante libro Letras de tangos y en otra edición, compartimos lecturas con mi amado amante en
Aproximaciones a Punta Arenas (en la Patagonia…)
Anotaciones en torno al territorio patagónico. En el rumbo de “los pioneros”. Llegada a Punta Arenas. Casi legendaria historia de las Islas Malvinas. Fines del siglo XIX: aproximación al sur patagónico. Expresiones culturales en Punta Arenas. Anotaciones en torno al territorio patagónico... Al sur de la República Argentina, desde Estrecho de Magallanes que une los océanos Atlántico y Pacífico hasta el río Colorado al norte, se encuentra la Patagonia que es un vasto territorio -poco poblado aún-, cerca de la cordillera de los Andes con bellos paisajes -montañas nevadas, lagos y ríos, el imponente glacial “Perito Moreno” en Calafate -provincia de Santa Cruz-, valles y mesetas descendentes hacia el este. El 3 de mayo de 1520 cumpliendo las órdenes de Hernando de Magallanes, Juan Serrano a bordo