Viaje a Cuba y militancia. Entre la lealtad y las traiciones. Evocaciones de Miguel Bonasso. “No busques entre los muertos al que está vivo”. Obra poética. Guiones para Cine o TV: Cuentos: Ensayo: Novela: Teatro: Ecos de “La Patria Fusilada”. 1973: en la Cárcel de Villa Devoto. La verdad es la única realidad. La pura verdad. 1974: “El concepto de vanguardia”. 1998 – “Poemas de batalla”. Un toque de “Clarín”. 2001: “Plantar un árbol”. 2003: vigencia de Paco Urondo y de Julio Cortázar. 2003: “Francisco Urondo: La palabra en acción”. Algunos párrafos de esa biografía. Francisco Urondo: herencia perdurable. Milonga del marginado paranoico. No puedo quejarme. Muchas gracias. Francisco -Paco- Urondo nació el 10 de enero 1930, en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Se ha reiterado una anécdota relacionada con su amigo Miguel Brascó -el que dibujó la viñeta del grupo Espadalirio,
Autor: SEPA
César Cao Saravia.
“No contemos el dinero ganado; ya hemos perdido bastante tiempo ganándolo.” George Bernard Shaw Dramaturgo irlandés (1856-1950) Datos para la historia. 1963: desde el legendario diario “El Mundo”. 1967: “Argentina acosada!”. ¿Poder o autoridad?. 1972: Trabajo + Consumo = Paz Social 1973: celebración de los quince años de su hija. 1977: “Meditaciones”. 1978: Un cuento que... ¿es un cuento?. 1978: ¿otro cuento?. Enero de 2004: hallazgo en la biblioteca virtual “Imagen de la Educación Física (Relación entre el QUERER, PODER Y DEBER) Actitud y aptitud. Día 12... fallecimiento de César Cao Saravia. Diciembre de 2003: recogiendo los frutos. 30-12-2003: acto con el presidente Kirchner. Otras miradas. Declaraciones del actual ministro Filmus un año antes. Mafias capitalistas y gobierno burgués. 2004: sigue “Argentina Acosada!...” “EMPRESA ARGENTINA”. NEGOCIO Y NEGOCIADO. DESVALORIZACIÓN – INFLACIÓN – DEVALUACIÓN. GOBERNANTES. EL GRAN CUENTO. Datos para la historia... Diversos medios han reiterado algunos
AZORÍN – José Martínez Ruiz (1873-1969)
“El político”. Ha de tener fortaleza. Arte en el vestir. III. No prodigarse. Tenga la virtud de la eubolia. Sepa desentenderse. Remediar la advertencia. VII. No tener impaciencia. VIII. Conservarse en el fiel. Desdén para el elogio. Conozca a las gentes que le rodean. Acepte con sencillez las distinciones. XII. Las contradicciones. XIII. No prestarse a la exhibición. XIV. Esté impasible ante el ataque. El derecho y la fuerza. XVI. El león y la vulpeja. XVII. Los canes y la vulpeja. XVIII. Gracián y la vulpeja. XIX. Saavedra Fajardo y la vulpeja. Feijoo se ríe de los canes. XXI. Manera de insinuarse. XXX. Libros que ha de leer La lectura de los clásicos. XXII. Tener algún rasgo. XXIII. Serenidad en la
1885 – Ley de Premios – Reparto de tierras.
Sinopsis: Distribución gratuita de tierras fiscales a militares -jefes y soldados- que participaron en la Conquista del Desierto prevista y ejecutada por el general Roca. Descripciones sobre aquella expedición, en un texto literario: La guerra al malón (narrativa del Comandante Prado). Gastón Gori, destacado escritor argentino, en distintos ensayos alude al irresponsable reparto de tierras producido por el Estado argentino. La ley 1628 del 2 de septiembre de 1885 más reconocida como ley de premios, otorgaba fracciones a los que fueron expedicionarios al desierto: 15.000 hectáreas al general Julio Argentino Roca y a los herederos de Adolfo Alsina, y lotes de 100 y 200 hectáreas a los soldados, quienes debido a lo reducido del terreno, generalmente prefirieron enajenarlos o entregarlos a proveedores en
Exenciones que son privilegios.
El ejemplo de “La Forestal”. ¿Fue para “colonizar”?. El estudioso Gastón Gori -seudónimo del doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido en Esperanza, provincia de Santa Fe, Argentina, el 17 de noviembre de 1915- celebró su octogésimo octavo cumpleaños con igual cantidad de libros editados, varios de poesía y narrativa, interesantes ensayos sobre Colonización en la Argentina; una aproximación al tema Hernandiano refiriéndose a la ley sobre vagos y mal entretenidos que autorizaba a detener a quien transitara sin llevar la papeleta, incorporándolos a servicios gratuitos en estancias o a las guardias de seguridad... El ejemplo de “La Forestal”... Entre sus obras más consultadas hay que mencionar “La Forestal – Tragedia del quebracho colorado” . Gastón se refirió a la “ley del 9 de agosto de
Estar en el gobierno, “sin poder”.
Discriminación por determinadas condiciones físicas. Eran tiempos difíciles. El dolor y la frustración de una hija. En enero de 1981, desde el diario “El Litoral” de la capital santafesina, se difundió un comentario titulado “Ni bajos, ni mancos, ni cojos, ni tuertos..., firmado por Nidia A. G. Orbea Álvarez de Fontanini, referido a una resolución ministerial que discriminaba a los aspirantes a cursar las carreras de “Profesorado”, en todos los institutos terciarios dependientes del ministerio de educación de la Nación. Discriminación por determinadas condiciones físicas... Establecía como condición excluyente la comprobación de que tales estudiantes alcanzaban la estatura física mínima; el máximo peso corporal preestablecido en esa norma; determinados porcentajes de percepción visual y auditiva que aparentemente serían las conclusiones de responsables investigaciones. Después de aquella
Ocaso del siglo veinte: concentración y abusos de poder.
Buenos Aires: concentración de población. Más allá de la provincia de Buenos Aires. Hay que admitir que los abusos de poder han sido casi una tradición entre los argentinos y que aún en la última década del siglo XX, los ciudadanos de la Capital Federal tienen sus disputas de poder con los de la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: concentración de población... Todavía hay sectores que en conjunto pretenden imponerse por el número -...son millones los provincianos precordilleranos, otros de provincias del norte y centrales o patagónicas que han emigrado hacia el río de la Plata- y miran a sus lugares de orígenes, sólo como distritos donde básicamente es posible estructurar un partido -generalmente partido...- para poder así empezar las campañas y obtener
Caudillos… y caudillaje.
Análisis sobre “las dos políticas”. El hombre del litoral. Al leer algunas noticias y crónicas actuales, al releer los libros de don Luis Gudiño Krämer desde el litoral argentino, se plantea una duda que no podrá ser esclarecida: ¿qué opinaría él sobre los sucesos que conmocionan a los habitantes de distintos continentes?... ¿Cómo cumpliría hoy su misión de jefe de redacción?... Sería absurdo intentar una respuesta. Análisis sobre “las dos políticas”... Sí es factible interpretar lo que don Luis expresó acerca de las conclusiones de Olegario Víctor Andrade, al analizar “las dos políticas”. Advierte que en ese folleto, Andrade refleja el "proceso de la realidad social y al hablar de los caudillos, dice que... ‘... ellos surgieron como consecuencia fatal de la confiscación de la fortuna de las
“¿Anverso y reverso?”
¿Hacia la unidad nacional?. Detenciones, torturas. Videla y la servidumbre. Decisiones de un estadista. De la unidad nacional se habla desde antes de 1853 y en la historia de nuestra Historia, hay una continuidad de procesos que conducen al fin contrario. ¿Hacia la unidad nacional?... La memoria está saturada de incoherencias e incongruencias. El 24 de marzo de 1976 fue detenida e incomunicada la presidenta María Estela Martínez de Perón, comenzó el autodenominado proceso de reorganización nacional y en la séptima página del folleto de tapas azuladas que distribuyeron, consta: “El país transita por una de las etapas más difíciles de su historia. / Colocado al borde de su disgregación”... /.../ “Este proceso de reorganización nacional demandará tiempo y esfuerzos; requerirá una amplia disposición para la convivencia; exigirá
DROGAS – Conocimiento y prevención
DROGAS – Conocimiento y prevención Memoria insoslayable. 28-10-2007: Ecos de una entrevista. Información acerca de “La marihuana y sus efectos”. Enseñar a los niños a expresar su creatividad. La Trabajadicción (casi colofón…) DROGAS – Conocimiento y prevención… (Lecturas y síntesis: Nidia Orbea de Fontanini. Doc. Creado: Sábado, 12 de Abril de 2008, 12:09:14 p.m. Incluido en cd. SEPA - 2008. “CONOCER y RECONOCERNOS…”] Memoria insoslayable... Hace cuarenta años siendo docente en escuelas de enseñanza media (aproximadamente atendiendo 600 alumnos de 1º a 5º año por semana), ante sucesivas dificultades empecé a difundir la consigna: “ESCUELA-FAMILIA-COMUNIDAD: una relación imprescindible”. En aquel tiempo nos conmovía “una guerra civil no declarada”. Ahora, hay que enfrentar el continuo avance en el uso de diversas drogas como un medio de evasión que genera más conflictos personales y sociales. Ante tal