Misiones a partir de 1955. Cámpora hacia la presidencia de la Nación. Refugio y exilio a partir del 24 de marzo de 1976. 9 de diciembre de 1991: repatriación de sus restos Propósito de lograr la unidad nacional. Homenaje del embajador mexicano y de amigos. El presidente Menem en La Rioja. Sabido es que el Héctor José Cámpora -cordobés- fue presidente del Centro de Estudiantes de Odontología de la Facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de Odontología y decidió trasladarse a la provincia de Buenos Aires. El Doctor Cámpora, fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó a Eva Perón durante su viaje a Europa en 1947. Electo diputado nacional,
Historia
15-10-1867: fundación del diario «La Capital» – Rosario
Sinopsis: Homenaje a don Ovidio Lagos en la Cámara de Diputados (1947) Con motivo del octogésimo aniversario de la fundación del diario "La Capital", el Dip. Sidney Nicolás Rubino -rosarino-, recordó en el recinto de la Cámara al Don Ovidio Lagos, "figura de excepcionales valores, a quien le cupo actuar brillantemente en los períodos de nuestra organización nacional. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 31 de agosto de 1825, y desde muy joven se vio obligado a luchar por su subsistencia, con motivo del exilio de su padre en Montevideo. En esta forma se educó en la dura escuela del sacrificio y de la abnegación. Fue soldado de la libertad y de la democracia y periodista. En el año 1852,
Nicasio Oroño – Experiencias sobre la llanura luminosa.
1855: acerca de los “vagos” y de “los pobres”. 1858: Avance para ampliar a frontera norte. 1868: escasez de trabajadores rurales. “Martín Fierro”: un alegato contra la servidumbre. 1882: el reglamento Urbano y Rural 1886: Código Rural Nicasio Oroño: “el arado civiliza”. 1855: acerca de los “vagos” y de “los pobres” Se ha reiterado parte de un documento perteneciente al archivo de la Jefatura Política de Rosario: “...ruego a Ud. me diga qué hombres deben considerarse vagos... ya que en el distrito hay solamente familias pobres que no cuentan con más de un caballo o algunos con nada pero viven honradamente y sin causar daño alguno”. Cuando el progresista Nicasio Oroño asumió esa jefatura en 1855, coherente con sus actitudes responsables y humanitarias, redactó el primer Reglamento de Campaña con
1957 -Convencional Dr. Aldo Tessio -Homenaje a la Constitución de 1853.
Palabas del representante del Partido Demócrata Cristiano. La voz de un convencional bonaerense. Ecos de una consigna. Casi un indicio de “viento norte”. Momento de sensatez. La voz de un “Laborista” 2003: Sesquicentenario de la Constitución de 1853. Casi colofón. En 1957, convocados los convencionales para reformar la Constitución Nacional prácticamente convalidaban el decreto del gobierno que detentaba el poder y que había reemplazado la Constitución promulgada en 1949, por el texto anterior de 1853 incluyendo las sucesivas reformas. Los convencionales sesionaron en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral y el 3 de septiembre de 1957, el primer orador fue el doctor Aldo Tessio representante de la Unión Cívica Radical. (Sabido es que el doctor Aldo Tessio fue gobernador de la provincia de Santa Fe a partir del
08-08-1947 – Fallecimiento del Dr. Julio Méndez
Sinopsis: Homenaje en el Congreso Nacional. En el Congreso Nacional, rindieron un homenaje al Dr. Julio Méndez, el 13 de agosto de 1947 tras su fallecimiento cinco días antes, en la ciudad de Buenos Aires. El Sen. Alfredo Busquet en el recinto de la Cámara destacó que había sido "un sabio auténtico cuyo renombre universal había dado extraordinario prestigio a las disciplinas de la investigación científica en nuestro país". "...No en vano pasó sesenta y dos años de su vida (falleció a los ochenta y nueve) al lado del enfermo; prodigando su amplio espíritu de hombre bueno, enseñando por el solo placer de transmitir su ciencia, formando escuela entre sus innumerables discípulos, estudiando con la atención de su espíritu inquieto los misterios de
1776-2005 – Autoridades del Virreinato, Confederación y Nación Argentina.
Virreinato del Río de la Plata. Provincias Unidas del Río de la Plata. Gobiernos nacionales... Tras la sanción de la Constitución Nacional... El 1º de agosto de 1776 se fundó el Virreinato del Río de la Plata. Aquí, la nómina de autoridades en el Virreinato del Río de la Plata desde octubre de 1777, después en la Confederación y luego en el Poder Ejecutivo Nacional... Virreinato del Río de la Plata 10-1777 Virrey Pedro Antonio de Ceballos Cortés y Calderón. 12-06-1778 Virrey Juan José de Vértiz y Salcedo. 07-12-1784 Virrey Nicolás Francisco Cristóbal del Campo, marqués de Loreto. 04-12-1789 Virrey Nicolás Antonio de Arredondo. 16-03-1795 Virrey Pedro de Melo y Portugal y Vilhena. Virrey Antonio Olaguer y Feliú Heredia López y Donec. 14-03-1799 Virrey Gabriel de Avilés y
1915- Legislatura de Santa Fe
1915- Legislatura de Santa Fe. Aproximación al latifundio de “La Forestal”. Explotación ferroviaria y aborígenes. Comercio y monopolio. Contrastes sociales. Construcción de puentes. La Colmena. Tartagal Villas Ocampo y Guillermina. Florencia. Bailes públicos. Visiones divergentes. Puerto de Reconquista. Escuela de Farmacia. Cambio de ministros. 1915- Legislatura de Santa Fe Aproximación al latifundio de “La Forestal”... Es interesante tener en cuenta algunos datos sobre “La Forestal Lda.” aportados por el diputado Filiberti en la sesión del 5 de junio de 1915 en la Cámara de Diputados de la Legislatura santafesina. En las proximidades de La Gallareta habían comenzado las “plantaciones de tabaco en sus distintas clases, con excelente resultado”. La superficie que ocupaban sus explotaciones en el territorio santafesino eximen de mayores comentarios: “La Forestal (antes de su
1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos.
1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos. Los dieciséis partidos. Partidos que no firmaron el documento. Justicialismo: decisiones de Ma. Estela Martínez de Perón. 1984 – Alfonsín y el pacto de los 16 partidos políticos... Desde el 10 de diciembre de 1983 ejerció las funciones de presidente de la Nación Argentina el doctor Raúl Ricardo Alfonsín, conductor del sector “Renovación y Cambio” de la Unión Cívica Radical. Durante el otoño de 1984 continuaron los diálogos para establecer el texto del acuerdo que firmaría las autoridades nacionales con las de los partidos políticos. El periodista Moisés Álvarez Lijó, desde el casi legendario semanario “Esquiú / Color”, el domingo 17 de junio de 1984 informó que “derecha e izquierda declinaron firmar un pacto”. Tras
13-07-1994 // Dr. Antonio Cafiero sobre Golpes de Estado y Sedición.
Despacho de comisión sobre “sedición”, “ética”. Manifestaciones del convencional Dr. Antonio Cafiero. En torno a la democracia. Desde la época de Herodoto. Más acá y más allá de Karl Popper. Ecos del sociólogo francés Alain Touraine. Los “valores” en el sistema democrático. Fusilamiento de Dorrego y los “golpes de Estado” en la Argentina. 1930-1983: veintiséis presidentes, trece “de facto”. Memoria a partir del 24 de marzo de 1976. Más conclusiones del convencional Cafiero. Los golpes en el seno de “los golpes”. El precio de las aventuras “golpistas”. Acerca de “el autoritarismo”. Armarse en defensa de la Patria. – Resistencia. El Decreto 4161/56 y una anécdota. Defender la democracia implica evitar la corrupción. Opiniones del convencional Dr. Horacio Rossatti Piedra Buena. En torno al “derecho de resistencia”. Despacho de comisión sobre “sedición”, “ética”... El 13 de julio de 1994 se consideró
1980-2004 – Datos insoslayables sobre analfabetismo.
1980-2004 - Datos insoslayables sobre analfabetismo Regiones, provincias y porcentajes de analfabetos. -Capital Federal -Gran Buenos Aires. Algunas conclusiones de la secretaria Nélida Baigorria. Quiénes realizarán la tarea de alfabetizar Recursos financieros. Trabajo ad-honorem. 2001: datos sobre analfabetismo por provincia. Centro. 2004: máximo nivel en dos décadas de gobiernos electos. 1980-2004 - Datos insoslayables sobre analfabetismo... Durante la presidencia del doctor Raúl Ricardo Alfonsín, la profesora Nélida Baigorria ejerció las funciones de Secretaria Permanente del Consejo Federal de Educación y durante un diálogo con el periodista Manuel Abraldes expresó que “los 6.200.000 analfabetos funcionales denunciados son para preocuparse”... En ese tiempo, desempeñó funciones en el área de Educación del gobierno nacional, la destacada educadora santafesina Gladys Senn de Cello. Regiones, provincias y porcentajes de analfabetos. El Censo Nacional de 1980 indicaba alarmantes porcentajes de “analfabetos