Por recomendación del Consejo Económico y Social, el 12 de diciembre de 1997 fue aprobada la decisión 1997/251 y la Asamblea General proclamó al 26 de junio como Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura. Mediante esa decisión, ratificaban lo expresado en la Convención de 1984 a los fines de lograr la erradicación de todas las formas de tortura, tratos y penas crueles, inhumanas y degradantes, vigente desde el 26 de junio de 1987. Lecturas y síntesis: Nidia Orbea Álvarez de Fontanini.
Etiqueta: efemerides
Julio 11 – Día Mundial de la Población
El Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 1989 recomendó que se celebrara cada 11 de julio el Día Mundial de la Población. Un informe de la ONU indica que esa decisión era ratificación de la celebración del Día de los Cinco Mil Millones -11 de julio de 1987- con la finalidad de advertir a la sociedad acerca de la importancia de los temas relacionados con la población por lo que implica el riesgo de superpoblación sin disponibilidad de los recursos indispensables. Habían calculado que a fines del siglo veinte, habitarían sobre el planeta aproximadamente 6.000 millones de personas y calculaban que el crecimiento sería de aproximadamente 80 millones por año durante la siguiente década. Lecturas
Junio 20: Día de la Bandera Nacional – Fallecimiento de Manuel Belgrano.
20 de Junio: Día de la Bandera Nacional. Momento de la creación de la Bandera. Junio 20: Día de la Bandera Nacional – Fallecimiento de Manuel Belgrano. Manuel Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, hijo de Domingo Belgrano Peri y de María González Casero, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Por decisión de sus padres estudió en Salamanca (España). Persona de hábitos sencillos, regresó a Buenos Aires con el título de abogado y dominio de varios idiomas, se integró al movimiento de mayo de 1810 y fue nombrado Vocal de la primera Junta de gobierno. Sin formación militar, aceptó la misión de conducir al Ejército del Norte y en febrero de 1812 creó un distintivo celeste y blanco para distinguir
20 de diciembre de 2001: crisis y renuncia de De la Rúa.
20 de diciembre de 2001: crisis y renuncia de De la Rúa. Breve información acerca de los cinco presidentes. El 10 de diciembre de 1999, el presidente doctor Carlos Saúl Menem (Partido Justicialista, La Rioja) trasmitió el mando al electo doctor Fernando de la Rúa (de Buenos Aires, Unión Cívica Radical, integrante del Frente) siendo vicepresidente el profesor Carlos Chacho Álvarez, en 1994 Convencional constituyente del sector justicialista. Tras una denuncia por “sobornos” en la Cámara de Senadores durante el tratamiento de leyes laborales, renunció Chacho Álvarez y resultó evidente la fractura del “Frente” después de su discurso pronunciado junto a su entonces esposa. Vigente la ley de convertibilidad que estableció la paridad “un peso equivalente a un dólar” y desorientado el presidente acerca
10-08-1883: fallecimiento del Tte. Cnel. Luis Piedrabuena
En Carmen de Patagones, el 24 de agosto de 1833 nació Luis Piedrabuena, hijo de Miguel Piedrabuena, oriundo de Santa Fe. En 1851 recorrió las costas de la Patagonia, remontó el río Santa Cruz hasta la Isla Pavón, donde izó por primera vez la bandera argentina y construyó alojamiento para tres hombres de su tripulación. Durante un viaje a Norteamérica, perfeccionó sus conocimientos sobre navegación y pesca marítima. Su valentía ha trascendido por sus frecuentes salvamentos. Es oportuno recordar que el 2 de abril de 1982, después del izamiento de la bandera nacional en las Islas Malvinas, al denominado Puerto Stanley por los usurpadores británicos en 1833 le impusieron el nombre Comandante Luis Piedrabuena. Equivocadas informaciones originaron diversas controversias y a los pocos días
09-08-1914: Fallecimiento del Dr. Roque Sáenz Peña
Roque Sáenz Peña nació en Buenos Aires el 19 de marzo de 1851. Hijo de Luis Sáenz Peña y de Cipriana Lahitte. Inició su aprendizaje con las maestras particulares Eulogia y Estanislada Rodríguez y en la Escuela secundaria tuvo como preceptor y amigo al joven Leandro Nicéforo Alem. Graduado con la tesis “Condición Jurídica del expósito”, egresó de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires en 1875. De estirpe federal, después de la revolución de septiembre de 1874 se incorporó como capitán de infantería de las fuerzas del gobierno de Sarmiento y luego de Avellaneda, terminando la campaña con el grado de teniente coronel. A principios de 1875 integró con Leandro Alem la mesa del Club electoral que
Agosto 10 – Día de la Fuerza Aérea Argentina
Es oportuno recordar que Jorge Newbery, celebró la Navidad de 1907 conduciendo la aeronave Pampero desde Buenos Aires hasta Conchillas, en la República Oriental del Uruguay. Impulsó la fundación del Aero Club Argentino y el 13 de enero de 1908 día de su fundación, fue electo vicepresidente. El 20 de junio de 1910 (año del centenario de la Gesta de Mayo que inició el proceso de la independencia de las provincias unidas del río de la Plata), Jorge Newbery obtuvo el título de piloto aviador. Durante una prueba de vuelo se produjo un impacto de tal potencia que le produjo la muerte. El 10 de agosto de 1912, mediante un decreto firmado por el presidente Roque Sáenz Peña y el ministro de Guerra
Octubre 16 – Día Mundial de la Alimentación
Durante la Conferencia de la FAO, en 1979, se aprobó la celebración del Día Mundial de la Alimentación, con el propósito de alertar a la población del planeta Tierra acerca de la necesidad de incrementar la solidaridad teniéndose en cuenta que millones de personas padecen por inanición y sabido es que el hambre es una herida que no cicatriza porque mientras hay regiones con derroche de recursos, hay pueblos sin posibilidades de desarrollo por pobreza extrema y desnutrición. Ya en diciembre de 1980 durante la Asamblea General insistieron en que tal celebración debía alertar a todos acerca de que “la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental” y un cuarto
Junio 15 – Dia del escritor – Nidia Orbea de Fontanini
Hermanos-compañeros: Celebremos... este encuentro desde “un lugar para el sosiego y asombro”. Celebremos... esta aproximación al arte de vivir y convivir. Celebremos... el milagro de los brotes nuevos y de la floración en esta Primavera. Gratitud a las generaciones que hicieron posible nuestra cultura. Gratitud a quienes compartieron “el placer de servir”. Gratitud a familiares y amigos que aún cooperan para la concreción de este Servicio de Educación por el Arte. Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. 26 de octubre de 2005. “MES DE LA FAMILIA” Veinticinco años de “Poemas para Tioco” presentado por GASTÓN GORI el Gigante de las Letras... “el Señor de los Picaflores”... ¡el Patriarca de los Pájaros! el 24 de octubre de 1980 a las 18:30 en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz inaugurado el
15 de junio: Día del Libro en la Argentina.
15 de junio: Día del Libro en la Argentina. Voces desde distintas latitudes. El Libro. Sarmiento y el cuidado del libro Autodestrucción del libro. 15 de junio: Día del Libro en la Argentina. Desde la Biblioteca del “Consejo Nacional de Mujeres”, convocaban anualmente a concursos y en la entrega de premios del 15 de junio de 1908 propusieron a las autoridades que ese día fuera establecido como Fiesta del Libro. Como suele suceder aún, durante tres lustros esa iniciativa no tuvo respuesta hasta que durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, mediante el decreto Nº 1.038 del 17 de junio de 1924 -firmado también por el ministro Antonio Sagarna-, comenzaron los actos en el “Día del Libro”. De acuerdo con lo expresado en un artículo, “los establecimientos