14 de Junio: Evocación de la Gesta de las Islas Malvinas. 02-04-2002: Vigésimo aniversario. Palabras del presidente provisorio. Presencia del tenor Darío Volonté, Veterano de Guerra. Darío Volonté, tenor. 14 de Junio: Evocación de la Gesta de las Islas Malvinas... El 02 de abril de 1982 comenzó la gesta de las Islas Malvinas con la puesta en marcha del Operativo “Rosario” durante el gobierno de facto del General Leopoldo Fortunato Galtieri. Los combates comenzaron el 1º de mayo y al día siguiente, con apoyo logístico desde Chile -como lo declararon luego los responsables-, las fuerzas británicas lograron alcanzar con misiles al Crucero ARA “General Belgrano”, hundirlo y provocar la muerte y heridas, en soldados y en oficiales. Continuó la lucha en las islas con destacado desempeño de
Etiqueta: efemerides
Junio 13 – Dia del escritor – Legado de Lolita Menvielle
Del legado de Lolita Menvielle. Canto al Brigadier Estanislao López. El mate. Himno a Santa Fe. Maestro. Canción de la flor Del legado de Lolita Menvielle... María Dolores Morcillo de Menvielle, nació en Vera (provincia de Santa Fe, República Argentina. Hija de Ana Escobar Aldao y de Edelmiro Morcillo Aldao. Casada con Aldo Menvielle, padres de Blanca Guadalupe Belén. Fue maestra rural. Por su labor literaria recibió diversos reconocimientos. Destacada “sonetista”, escribió obras de teatro y poemas referidos a efemérides. Aquí, parte de su legado... Canto al Brigadier Estanislao López Con relinchos agudos de corceles vibraron tus clarines federales, posada en sus pendones la paloma mensajera de paz y de ideales. Cuando sientas del pueblo los rumores ahogada tu palabra en sus gargantas, haz que llegue tu grito de argentino hasta lo más profundo de sus almas! Yo
Agosto (Primer domingo) – Día del Niño
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas del 20 de noviembre de 1959 aprobaron por unanimidad la Declaración de los Derechos del Niño: A ser educado con afecto, amor e inteligente comprensión. A la seguridad social, comprendiendo atención médica, alimentación, vivienda y diversiones adecuadas. A una instrucción gratuita y obligatoria, desde la primera infancia hasta la adolescencia. A desarrollar su propia personalidad psíquica, mental y moral, en libertad y dignidad. A un nombre y a una nacionalidad desde el momento del nacimiento. A tratamiento, educación y cuidados especiales en caso de que se trate de un niño disminuido. A recibir socorro y protección en toda circunstancia que así lo determine. A la protección contra toda forma de negligencia, crueldad
Por los caminos del Cielo
Sinopsis: Poetas y filósofos cerca de los pájaros. Luis Franco / José Hernández / Ramón Gómez de la Serna / Eduardo Carrasquilla Mallarino / Jorge Guillermo Federico Hegel. Percepciones y descripciones. “Por los caminos del Cielo”... En la revista “Autoclub”, editada periódicamente por el Automóvil Club Argentino, con ese título e ilustrada por A. L. Raggio, publicaron una interesante crónica (que aquí es reiterada, con “negritas” en los nombres de las aves)... Ha sido un poeta nuestro, Luis Franco, quien hablando de los pájaros argentinos, escribió una definición acerca del azul de estos litorales, especialmente acerca de las pampas y sus alturas: “el cielo más alado del mundo”. Y en uno de sus poemas dice: “Ese gorrión que vuelve trae un chisme del cielo”. Los
Junio 11 – Día de las Campañas al Desierto.
Esta rememoración genera diversas evaluaciones históricas porque durante la campaña al desierto se avanzó sobre territorio habitado por tribus indígenas. El general Roca terminada esa expedición, con ironía expresó: “En esta expedición hemos descubierto que no había indios”... El sanjuanino Domingo Faustino Sarmiento tiempo después expresó: “Roca descubrió en su vida dos cosas: que en el desierto no había indios y que en la Argentina no había ciudadanos”. Aquí, algunas señales en torno a aquellas circunstancias. El 1º de mayo de 1853, en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz -ausentes los diputados que debían representar a la provincia de Buenos Aires-, fue sancionada la Constitución de las Provincias Unidas del Río de la Plata mencionándose en el Preámbulo a “todos los
10 de Junio: Día de la Cruz Roja Argentina
En 1863, el filántropo suizo Henry Dunant fundó la Cruz Roja Internacional integrada con grupos de enfermeras que auxiliaban a los heridos en los campos de batalla, sin discriminación por nacionalidades. Establecieron como emblema una bandera con fondo blanco y una cruz roja en el centro, diseño inverso al de la enseña suiza. Esa iniciativa fue apoyada por Florencia Nightingale al crear la escuela de enfermeras de Londres; por la escritora Harriet Beecher conocida por sus relatos en La cabaña del tío Tom... El doctor Guillermo Rawson -destacado médico y político argentino- apoyado por diversos sectores entre ellos la masonería, fundó el 10 de junio de 1880 la Cruz Roja Argentina con sede en Reconquista 93 de la capital federal. Fue reconocida
Luis Rodolfo Mallarino (Santa Fe de la Vera Cruz, 1939)
Luis Rodolfo Mallarino (Santa Fe de la Vera Cruz, 1939) Participación con Poemas. Colaboraciones. 1981: “El viento me ata” – Poemas. Prólogo. Colibrí Comenzar de nuevo. Yo mismo. La calle. El silencio. Pescador de estrellas. La tierra me ata. El viento me ata. El viento me ata – (Variación II) 1982: Gesta de las Islas Malvinas. HISTORIA / 82. Diciembre de 1983 – Presentación en el Museo Rosa Galisteo. 1984: Encuentros con escritores. 1991: “Selección de Cuentos”. Acta de Jurado. 1992: edición de “Selección de Cuentos”. La cucaracha. Diciembre de 2005: palabras y sentimientos. “Las cucarachas”. “La tierra me ata”. La siesta. Costerito navideño. Caminito al arco iris. Canoerito. “Historias de la Historia de Romang”. Prólogo. Frida. Testimonio de la señora Luisa Sager de Ramseyer (fallecida). La vejez de esos árboles. Testimonio de Berta Affolter referente a su madre
7 de Junio – Día del Periodista
El doctor Mariano Moreno, secretario de la Primera Junta de gobierno constituida el 25 de mayo de 1810, impulsó la edición de la Gazeta de Buenos Ayres: “...En él se manifestarán igualmente las discusiones oficiales de la Junta con los demás jefes y gobiernos, el estado de la Real Hacienda y medidas económicas para su mejora y una franca comunicación de los motivos que influyen en sus principales providencias, abrirá las puertas a las advertencias que desea de cualquiera que pueda contribuir con sus luces a la seguridad del acierto.” En la imprenta de los Niños Expósitos elaboraron la primera edición del 7 de junio de 1810 y por ello se reconoció a esa fecha como Día del Periodista. Hasta la última impresión
2003 – Haiku – Diecisiete sílabas en la armonía natural.
2003 - Haiku - Diecisiete sílabas en la armonía natural. Kamo no Chömei Otoño de 2003. Palabras necesarias. YODO KUMAMI Reconocimiento y homenaje. UNA HISTORIA QUE ES LEYENDA. LA LEYENDA DE YODO. Un COLOFÓN insoslayable 2003 - Haiku - Diecisiete sílabas en la armonía natural... “Conociéndome y conociendo la mutabilidad del mundo, no deseo nada que esté fuera de mi alcance y tampoco me agito.” “Sólo busco la tranquilidad y gozo de la ausencia de la angustia.” Kamo no Chömei (“La renuncia a este mundo”) Releo lo que escribí en “Kai hai / Juegos sobre el vagar sin rumbo, textos que leí y releí hasta que el lunes 16 de abril de 2001, después de una lectura de Andrea Bouvier -esposa de Gustavo y madre de mis nietos Federico, Francisco y Lucio-, agradecí haber dejado sus “huellas invisibles
03 de junio de 1770: nacimiento de Manuel Belgrano
Domingo Belgrano Peri y María González Casero eran padres de varios hijos y el 3 de junio de 1770 nació Manuel Joaquín del Corazón de Jesús. Sus padres decidieron enviarlo a Salamanca para que cursara estudios superiores en la prestigiosa Universidad donde una placa recuerda tales circunstancias. Sabido es que Manuel Belgrano creó varias escuelas en Buenos Aires, entre ellas la de Geometría, de Arquitectura y Perspectiva; la Escuela de Náutica. Donó sus sueldos para la construcción de otras. (El 4 de junio de 1944, se creó la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Vocacional dependiente de la Secretaría de Trabajo y desde entonces se celebró anualmente el “Día del Aprendiz”.) 03 de junio: día del Aprendiz En homenaje al general Manuel Belgrano se