Regreso. Micrografías. Figuras en la arena. En la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe, en 1927 nació Luis Fernando Gudiño. Periodista, poeta y narrador, firmaba con el seudónimo Luis F. Oribe. Comenzó su labor periodística en la Redacción del diario “El Litoral” de la capital santafesina y ascendió al cargo de prosecretario. [1] Colaboró con la publicación de sus trabajos en ese diario y en “La Capital” de Rosario. En 1954, en esa ciudad obtuvo el segundo premio en un certamen de poemas ilustrados. En 1956, en la redacción de la revista Síntesis de Rosario seleccionaron y publicaron uno de sus cuentos. En 1958, Hombre de la tarde fue distinguido con el tercer premio en el certamen organizado por
Etiqueta: literatura
1982: “ESCRITORES ESPAÑOLES DE LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS”
1982: “ESCRITORES ESPAÑOLES DE LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS”. JORNADAS DE LITERATURA.. LOS “POSTISTAS”, nuevos poetas de España. (1949). ACCIÓN DE GRACIAS. SONETOS DE AMOR.. ROMANCE DEL EBRO.. “SOLEA” DEL AMOR DESPRENDIDO.. LOS ESCRITORES ESPAÑOLES DESDE HACE CINDO DÉCADAS y la presencia de Dios. DIOS DE IRA. JORNADAS DE LITERATURA CENTENARIO DEL CLUB ESPAÑOL 1882 – 8 de Octubre - 1982 La Rioja 1052 – Rosario (Provincia de Santa Fe, República Argentina) Convocatoria de la ASOCIACIÓN LITERARIA “NOSOTRAS” “ESCRITORES ESPAÑOLES DE LAS ÚLTIMAS CINCO DÉCADAS” Acto inaugural: 11 de agosto de 1982. Hora 18:30. Días 12 y 13: Siete Mesas de Trabajo. Ensayos recibidos, evaluaciones. “Primera Jornada El Sr. Intendente de la ciudad de Rosario, Dr. Alberto Natale se hizo presente, acompañado de su secretario privado, señor Alberto Trabajo, y procedió
Carlos J. López-González.
(Datos biográficos. Obras y distinciones.) Su lugar y algunas actividades... Obras publicadas: 1977: edición compartida... “El encuentro”. Su lugar y algunas actividades... Escritor residente en Santa Fe de la Vera Cruz, Argentina. Ha publicado por distintos medios interesantes cuentos y aforismos. Secretario de la SADE, filial Santa Fe (1980-1982); Vocal hasta enero de 1983; Tesorero hasta junio de 1987. Participa en actividades literarias programadas por distintos grupos. Obras publicadas: 1977: El encuentro -edición compartida con Oscar Agú (Ed. Best Seller, Santa Fe). 1981: La opinión – Cuento, integra la Antología editada por el Rotary Club de Santa Fe. 1982: La factura -cuento-; obtuvo Mención en el concurso de la Asoc. Cultural Americana “San Francisco de Asís” de California, EEUU.) 1982; Los juguetes –seleccionado por
ARGENTINA – Testimonios del siglo XX.
“El amor es darse, y ‘darse’ es dar la propia vida. Mientras no se da la propia vida, cualquier cosa que uno dé es justicia. Cuando se empieza a dar la propia vida, entonces recién se está haciendo una obra de amor.” Eva Perón (1919-1952) En el camino de la Revolución Para recitar Producir Copla peronista. A la Señora Eva Perón. La Nueva Argentina. Niño argentino. Así canto yo. A Perón y Evita. Pampeana. Pensamientos... Mensaje de la Nueva Argentina. Aurora revolucionaria. Peronismo. Rumbo al sol ¡Arriba, pueblos de América!... Yo soy peronista. Niño argentino. Milonga Peronista. La “Santa Evita”. 1952: Plan económico... “hay que apretarse el cinturón...”. Plan Económico 1952. Ahorrar Abrazo de Gloria. Manifiesto sin “I” latina. Anexión. De una carta abierta...
Stefan Zweig (Viena, 1881-Petrópolis, Brasil, 1942)
¡Avancemos hacia el fraternal encuentro!... Señales tras la trayectoria de Stefan Zweig... “Los ojos del hermano eterno”. Señales tras la trayectoria de... “el Patriarca de los Pájaros”. ¡Avancemos hacia el fraternal encuentro!... Señales tras la trayectoria de Stefan Zweig... Stefan Zweig nació en Viena en 1881, descendía de familias judías. Su padre, Moritz había heredado una empresa textil en Moravia. En la familia de su madre Ida Bretaver, se destacaban banqueros, profesionales e industriales. Distintos biógrafos han reiterado que sus padres fueron estrictos durante su educación. A Stefan no le agradaba la disciplina escolar e impulsado por sus padres completó los estudios de Doctor en Lenguas y Literatura Románica en 1904, luego terminó el Doctorado en Filosofía, en la Universidad de Viena. En
Carlos Trillo
En Buenos Aires, Argentina, colaboró en la revista semanal Patoruzú (1964-68) y trabajó para las ediciones de García Ferrer, ilustrando algunos episodios de los personales El topo Gigio y el hada Patricia, entre otros. También cooperó en el programa de televisión, en el Club de Hijitus y desde Radio Municipal de Buenos Aires difundió textos humorísticos. En la revista “Siete Días” publicó una serie de cuentos policiales junto a Alejandro Dolina presentados con el título “Tony Ávila, el detective poeta”. A partir de 1975 presentó personajes generados por su notable creatividad, fue redactor en la casi legendaria revista Satiricón. Elaboró una serie de cuentos policiales humorísticos para la revista Siete días. Fue redactor de la revista Satiricón donde escribió los guiones
Ana Emilia Lahitte (La Plata, Buenos Aires)
Primeras señales. El hijo. La vida era silencio. Cristo campesino. Todo es valioso y mínimo. La inadvertencia. Fe. 15-07-1978: más señales y claves de Ana Emilia... Poemas seleccionados. La piel Muero. Aguardo. Lo trajeron. 1983: el placer de compartir... En las provincias argentinas... En los colegios secundarios... Acerca de “País total”. Opinión sobre los talleres literarios. “Hacen falta no sólo poetas sino también buenos lectores.” Ana Emilia Lahitte. Primeras señales... 15 de abril de 1977. Se terminó de imprimir Antología Poética Bonaerense -noventa autores argentinos-, edición del “FEB – SADE (Sociedad Argentina de Escritores, filial La Plata) y tres años después, el inicio de un perdurable vínculo con el perseverante y generoso Oscar Abel Ligaluppi. En ese libro, leí: “Ana Emilia Lahitte. Nació en La
Julio Florencio Cortázar (1914-1984)
Estudios, labor docente. Vocación, amor y poesía. Vivencias, impresiones y testimonios. “Todos los fuegos el fuego”. 1973: Cortázar y señales en Buenos Aires. En torno a la Argentina. Su último desprendimiento. En una aproximación a la trayectoria de Julio Florencio Cortázar se advierte que nació en Bruselas, el 26 de agosto de 1914 –comienzo de la primera guerra mundial-; era hijo de padres argentinos quienes regresan al país natal al terminar la guerra. Pasó la infancia en Banfield (provincia de Buenos Aires, República Argentina). Estudios, labor docente... Obtuvo los títulos de maestro y luego de Profesor en Letras. Desempeñó esa cátedra en el Colegio Nacional “Mariano Acosta” de la Capital Federal y en ese tiempo, según diversos testimonios, comenzó los relatos de Bestiario mientras vivía en una pensión que “era
Thomas Stearns Eliot (EEUU, 1888-1956)
“Ruega por nosotros ahora y en la hora de nuestro nacimiento.” S. Eliot – Tom… Inicio de la trayectoria... Su perfil juvenil... Consejero en la editorial “Faber & Faber”…... Retrato y autorretrato… El “otro” Thomas Stearns... Miradas virtuales... OBRAS... 1915: “The love song of J. Alfred Prufrock” - “Canción de amor de...”. Eliot y... “La Figlia Che Piange”. 1920: “Poemas”... “Gerontion”. 1922: “The Wast Land” – “La tierra baldía” o la yerma tierra…... Casi a las cinco de la tarde... Distintas interpretaciones…... Otra mirada sobre esa “tierra yerma”... “The burial of the dead” – “El entierro de los muertos”. Aproximación a “La tierra baldía” en el siglo XXI... Opiniones desde páginas virtuales... “The Criterion”. 1925: "The Hollow Men" -“Los Hombre vacíos". Eliot en la Editorial Faber &
Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)
“Yo nunca aprendí a hacer versos. Ello fue en mí orgánico, natural, nacido.” Rubén Darío (en Autobiografía) Más señales: tenacidad y espontaneidad... 1888: “Azul”. 1896: “Prosas profanas y otros poemas”. Alma mía. Cantos de vida y esperanza” (1905). 5 Amo, amas... Lo fatal... 1907: “El canto errante”. 1910: “Poema del otoño y otros poemas”. Poema del otoño. * * * * * * * * * * En Metapa (Nicaragua), en 1867 nació Félix Rubén García Sarmiento descendiente de criollos y mestizos. Empezó a escribir versos a los doce años y editó su obra a partir de 1885, con el seudónimo Rubén Darío. A los catorce años, Rubén Darío también incursionó en el periodismo, escribió en La Verdad, un periódico de León y a partir