Nobel, el benefactor... Alfredo Bernhard Nobel (1833-1896), sueco, inventor de la dinamita fue el fundador de la Fundación “Nobel” que otorga anualmente el Premio Nobel a las personalidades más destacadas del planeta por sus aportes al logro de la Paz, por sus investigaciones en ciencias -Medicina y Fisiología, Economía- y por su trayectoria literaria. Premios otorgados desde 1901... En 1901 se otorgaron los primeros premios y en Literatura fue distinguido el francés René F. A. Sully Prudhomme, en los años siguientes el alemán Theodor Mommsen (1902), el noruego Björnstjerne Björnsson (1903); compartido en 1904 –Frédéric Mistral, francés y el español José Echegaray. En 1905 Henryk Sienkiewcz de Polonia; en 1906 Giosuè Carducc de Italia; Rudyard Kipling de Inglaterra en 1907; el alemán Rudolf
Etiqueta: literatura
En torno a la promoción de la lectura…
Desde la biblioteca del aula. 20-10-2003 – Más bibliotecas inundadas. Efecto negativo de las “lecturas seleccionadas”. * * * * * * * * * * * * Desde distintos ámbitos, se organizan encuentros, mesas redondas, paneles para exponer criterios orientadores a fin de “promover la lectura” pero a veces, se desarrollan teorías sin tener en cuenta la diversidad de situaciones y las características de los grupos a quienes se pretende estimular. No es una meta que deben prever los educadores del área de Lengua o de Literatura, todas las materias de estudio convergen en ese fin de ejercitar la lectura. Desde la biblioteca del aula... Treinta años de trabajado compartido en escuelas de nivel secundario –con grupos entre trece y dieciocho años-, y en escuelas
Centro de Propagación Patagónico de Literatura Infantil y Juvenil
Autoridades y asociaciones. Distinciones. Entre los objetivos del Centro de Propagación Patagónico, se han enunciado: “Difundir la literatura infantil y juvenil entre los mediadores y la comunidad en general. Brindar espacios de recepción y producción de textos para niños y jóvenes de la Patagonia. Apoyar todas las acciones que desde las organizaciones estatales y públicas promoción en la lectura y la literatura. Crear espacios de encuentro y debate teórico” /.../ Autoridades y asociaciones... El Centro de Propagación Patagónico es dirigido por la María Elena Leiz de Almada, co-directora María Dolores Duarte e integrantes las profesoras Ofelia Seppia y Fabiola Etchemaite. Es un Centro integrado a “ALIJA” y es miembro de la RENAULI (Red Nacional de Unidades de Literatura Infantil) y de la Red Latinoamericana de Investigación en Literatura Infantil y
2003: Ecos desde la Biblioteca Nacional…
La Biblioteca Nacional: “símbolo del país”. Más datos para la historia de la Biblioteca. Causas que perduran un año después. Hay más lectores. Un año para “combatir el desorden”. Microfilmación y digitalización. Distintos medios informaron que no hay un inventario de los bienes culturales que pertenecen a la Biblioteca Nacional y se ha destacado que “el propio director” -el filósofo, Licenciado Silvio Maresca- admite que no sabe cuántos libros comprenden el acervo de la institución”. (Como suele suceder en diversas bibliotecas del país –escolares y/o populares según la ley 419 de 1870; en alguna de legislaturas provinciales e incluso en el Congreso Nacional, la proporción de personal especializado –bibliotecólogos- suele ser mínima con relación a personal adscripto o titulares sin formación (en algunos casos ni siquiera con
23 de abril – El idioma castellano y el lenguaje de los argentinos.
El idioma castellano. Ortografía en el siglo XVII Gramática en el siglo XVIII Proceso de integración hispanoamericano. Siglo XVIII – “Gramática de la lengua castellana”. “El idioma común de los argentinos”. Tras el aluvión inmigratorio. Lectura e información. “La historia de cada lengua”. Vigencia del “uso”. Casi colofón. El idioma castellano... Diversas investigaciones aluden al proceso generador de una lengua con características propias. Es fundamental que la escritura vaya acumulando las señales imprescindibles para su reconocimiento. En torno a la lengua castellana sabido es que deriva del latín, utilizado aún después de que Fernando III dispuso tal sustitución en la cancillería. Se ha reiterado que los primeros romances escritos en castellano, pertenecen al siglo XIV y es a partir de entonces que se produce la confluencia entre lengua hablada y lengua escrita. El año
Poemas en la red… 29-04-2004 / Oscar Agú.
En medio de la luz La levedad de la luz inunda transparente. Hoy, mi corazón, está con el sosiego necesario para que la palabra juegue entrelazando las cosas y los seres. Invitado ocasional de la luz y de la palabra inclino todo mi ser para un poema que aún no sé cómo empieza y, menos aún, cómo darle fin. Pero escribo en este estado de gracia en medio de un mundo desgarrado que escapa de ser nombrado con certeza. Más, estoy en estado de gracia en medio de la luz. Que me duele el alma, que me duele el cuerpo que me duele todo en medio del estado de gracia. Y me dejo estar por un momento para que el dolor y su llanto para que la muerte absurda para que la guerra, lo enfermo del
Graciela Geller (1945-2002)
Algunos datos para una biografía Primera aproximación Década del ’90: más confluencias. 1994: Graciela en el II Encuentro de Escritores del Sudeste. 1995: Zulma Celia, su hermana. 2003: jueves, en el litoral. Tras el suspendido vuelo del colibrí. Resonancia en Ceres. Graciela Geller nació en Paraná, provincia de Entre Ríos, el 10 de febrero de 1945; es hija de Catalina Gruvman y de León Geller. Maestra Normal Nacional. Profesora en Letras Modernas y Licenciada en Literatura Argentina (1969, Medalla de Oro). Casada, tuvo dos hijos: Gerardo y Daniel a Ferrero Geller. Es considerada una escritora santafesina porque toda su obra fue realizada en esta provincia. El Fondo Editorial de la Provincia de Santa Fe editó El inconsciente en la creación literaria de Graciela Ferrero (Primer Premio “Ensayo”, volumen
Cerca del Delta de las Palabras… – Ana Hilda Quinodoz de Villanueva
Salgamos a buscar las lunas claras Para Ana Quinodoz de Villanueva. [1] Juguemos a imaginar. Y en el cielo lavanda salgamos a buscar las lunas claras. Busquemos detrás de los espejos caballitos con alas. Juguemos a inventar mil historias fantásticas. Y una niño de estrellas escribirá en el aire: Ana. Una casa de paredes de cal crecerá entre la hierba, de la nada. Y el arbolito celeste comerá, sin apuro, la luna anaranjada. Por la calle de tréboles vendrá, sin pies, cantando, la mañana. Los niños estarán sentados en la plaza. Y nuestros cuentos, serán murmullo azul subiéndose a una rama. María Guadalupe Alassia. [1] Seleccionado y leído en Encuentro con las Letras. Banco Bica, Santo Tomé, provincia de Santa Fe, Argentina; editado en Huellas de Palabras (1998, p. 20). Idea y conducción del proyecto cultural: Myriam Morcillo (1996-1997).
Gladys Elsa Senn de Cello (1921-1999)
Primeras señales Maestra, funcionaria. Periodismo, política y servicios solidarios. Primeras señales… Gladys nació en Felicia (provincia de Santa Fe, Argentina), el 5 de abril de 1921, biznieta de Enrique Senn, el colonizador de ese pueblo. Su padre Donaldo Jerónimo Senn, “fue el primer farmacéutico que dio Felicia” –consta en Quien es Ella en Santa Fe, de Gloria Bertero, también nacida en esa localidad-; su madre Rosa María Campana Allí comenzó los estudios primarios, en la ciudad de Esperanza (Dto. Las Colonias) completó los secundarios y egresó con el título de Maestra Normal Nacional en 1939. Maestra, funcionaria... Se desempeñó como maestra de grado en la Escuela Fiscal Nº 337 de Felicia y trabajó allí durante diez años. En 1950 fue alumna del curso acelerado del
Del archivo de la Cofradía de los Duendes.
Del legado de Eduardo Wilde (1844-1913) Los poetas. Aproximación al Edén: a Adán y a Eva. Cuanto menos industrias, más poetas. Siglo XIX: el materialismo. Entre las exageraciones y las ficciones. Carta de Wilde a su amigo don Pedro. (Cuando en los anaqueles ya no hay espacio, ha llegado el momento de armar más bibliotecas circulantes -que terminan siendo donaciones en escuelas-, o si fuera posible regalar a quien tenga interés por determinadas lecturas... Días antes de esas decisiones, necesito releer algunos textos -como si fuera un solemne acto de despedida- y dejo así algunos documentos en la computadora...) Del legado de Eduardo Wilde (1844-1913) La autobiografía del escritor nacido en Tupiza (Bolivia), hijo de padres desterrados razón por la cual Eduardo estudió en la República Oriental del Uruguay y