Sinopsis: Conceptos acerca de la Poesía y los poetas. Poesía: ocupación y desocupación. Metáfora acerca de “un cuadro”. No es posible precisar cuántas veces, los duendes orientaron hacia la busca del libro que reproduce parte de la trayectoria del doctor Eduardo Wilde, escritor, político... Aquí, una aproximación a sus observaciones para poder elaborar más conclusiones: “Los poetas todos que llenan de armonías dulcísimas el mundo de las ideas, tienen indudablemente algo de más o algo de menos que los otros hombres. La poesía es una enfermedad de la inteligencia, un estado anormal del pensamiento, pero tiene, como lo fantástico, la belleza de las ilusiones y la utilidad del lujo. No es lo natural, por cierto, expresar las ideas en poesía; la imaginación que crea esas
Etiqueta: literatura
Pere Roura Giralt (España, Cataluña)
Pere Roura Giralt (Catalunya, 1954) “El inicio”... y ¡América!... “Medellín de Antioquia”... Pere Roura Giralt (España, Cataluña) Nació en 1954, cerca del Mediterráneo, en la Costa Brava, en Lloret de Mar... territorio de “La Selva”, en “Girona, Catalunya”... “Viajero, aventurero marinero, se inicia en el mundo de la literatura con su ópera prima Emperatriz de Mayo”. ...Primera edición en abril de 2006, Maikalili Editores SL, Barcelona. Dedicado “A Poek”. En la contratapa del libro, los editores dejaron más señales: “Emperatriz de Mayo es un trepidante relato en que amor, suspenso, sexo, narcotráfico y traición se entrelazan hasta tejer una tela de araña de que es imposible salir. /.../ A partir de una casual (o quizá no tanto) conversación en un bar de la Costa Brava,
Junio – Mes de las Letras
Junio - Mes de las Letras Más allá del Océano Atlántico. 3 de junio: Día del aprendiz. 7 de Junio: Día del Periodista. Acerca del periodismo. 13 de junio - Día del Escritor 1994: aniversarios insoslayables. Luis de Tejeda: primer escritor argentino (1604-1680) Sesquicentenario del nacimiento de Eduardo Wilde (1844-1913) Acerca de la obra de Eduardo Wilde. 14 de junio de 1982: Cese del fuego en las Islas Malvinas 15 de junio: Día del Libro. 20 de junio de 1820: fallecimiento del Gral. Manuel Belgrano. 26 de junio: “Lucha contra el uso indebido y tráfico de estupefacidentes”. 28 de junio de 1966: derrocamiento del Presidente Illia. Junio - Mes de las Letras Recopilación de datos que induce a reconocer que “Junio” es el “MES DE LAS LETRAS”... 02-1918. Nació Delia A Travadelo, hija de María Enjuto y
Cantares de la Tacuarita
Cantares de la Tacuarita. Carta de Gastón Gori y de su esposa Charito Campana. Cantares de la Tacuarita... desde Santa Fe de la Vera Cruz (1984-1986) “SINFONÍA” de la Tacuarita. PRELUDIO. SONATA. EL GRAN ACORDE. CRESCENDO. “ESCALA” DE LA TACUARITA. LA “CÁTEDRA” DE LA TACUARITA. LA “FIESTA” DE LA TACUARITA INTERMEZZO “LAMENTOS” de la tacuarita. MEDITACIÓN DE LA TACUARITA. SERENATA DE LA “GRILLA”. 2005 - Casi colofón. A solas con mi demonio. Cantares de la Tacuarita Invierno de 1986. Durante la primavera, intolerantes peregrinos habían intentado desalojar a la Tacuarita sin advertir que para su vuelo sólo necesitaba aire, más aire... y luz... ¡Luz! Tres años después de los cantares y de algunos lamentos, se percibían los ecos de los trinos... Carta de Gastón Gori y de su esposa Charito Campana. “Santa Fe, 10 de julio de 1989. Querida
Ana Maria Giraudo – Ejemplo de tenacidad…
1981-2005 Cerca de Ana María Giraudo. 1981: Perfeccionamiento de docentes de Actividades Prácticas. 2003: “El matiz del arco iris”. Del Prólogo. Señales y claves. “Con aroma de glicinas”. Tía “Dina”... y la adolescencia “No poder abrazar”. La máquina de escribir. Raúl Cruz, maestro rural. “Primer escalón”. 2006: Poesía que es “toda nuestra”. UNA MUJER DE ESPALDA. 1981-2005 Cerca de Ana María Giraudo. Ana María Giraudo, argentina, nació durante el verano de 1945 en Ataliva, un pueblo del departamento Castellanos, provincia de Santa Fe, República Argentina. Sabido es que la sociedad integrada por “los Sres. Ataliva Roca, Gregorio Torres y José María Muñoz adquirió el 21 de febrero de 1884, una extensión de 18 leguas de campo, propiedad del doctor Manuel Zavalla, que abarcaba desde Sunchales hasta Los Corrales con el fin de colonizarla” y así
Adelia Beatriz Brunetti – Simplemente un aplauso…
Sinopsis: Adelia Beatriz Brunetti: aproximación a su trayectoria. Poemas para niños del nivel inicial. Actividades de educación por el arte. Su libro: “Zoilito Verón – Sueños y andanzas de un niño costero” – Libros publicados. Reiteración de algunos poemas editados. Su Último Vuelo: domingo 9 de abril de 2006... Memoria y gratitud de amigos y alumnos. 09-04-2006 – Último Vuelo de Adelia Beatriz Brunetti. 1987: “Desde Santa Fe, para los niños...”. El gato y la gatita. La primavera. Las gotitas. Adivinanza. Juego rápido. 4 1992: primera puesta en escena de obras de títeres de Pedroni. 22-02-1996: saludo de nuestra “compañera de sueños”. 2004 - Zoilito Verón... en narraciones grabadas. 20-08-2004: Adelia y Zoilito en la
Stefan Zweig (Viena 1881 – Petrópolis, Brasil, 1942)
Stephan -Stefan- Zweig nació el 28 de noviembre de 1881 en el seno de una familia con disponibilidades suficientes para su formación espiritual y oportuna educación; terminó el bachillerato y para satisfacer los deseos de su padre estudió hasta obtener en 1904, el título de Doctor en Lengua y Literaturas Románicas. Su vocación literaria y su talento confluyen en su destacada obra: fue un destacado poeta y narrador, traductor y editor. Recorrió distintos países: Bélgica, Inglaterra, Francia, España, norte de África, Italia, India y desde el norte al sur, algunas ciudades de América. Durante esos viajes incrementó sus conocimientos de idiomas: inglés, francés, italiano, castellano. Emigró a Suiza durante la primera guerra mundial (1918-1919). Tales experiencias impactaron en su espíritu y
15 de junio: Día del Libro en la Argentina.
15 de junio: Día del Libro en la Argentina. Voces desde distintas latitudes. El Libro. Sarmiento y el cuidado del libro Autodestrucción del libro. 15 de junio: Día del Libro en la Argentina. Desde la Biblioteca del “Consejo Nacional de Mujeres”, convocaban anualmente a concursos y en la entrega de premios del 15 de junio de 1908 propusieron a las autoridades que ese día fuera establecido como Fiesta del Libro. Como suele suceder aún, durante tres lustros esa iniciativa no tuvo respuesta hasta que durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear, mediante el decreto Nº 1.038 del 17 de junio de 1924 -firmado también por el ministro Antonio Sagarna-, comenzaron los actos en el “Día del Libro”. De acuerdo con lo expresado en un artículo, “los establecimientos
Leyenda del Carahú
Sentados alrededor del fuego, han escuchado los nietos algunas historias contadas por sus abuelos. Decían que en un día de otoño, estaba la enferma madre acostada sobre el catre en la oscura pieza del rancho y empezó a sentirse mal, tanto que casi sin fuerzas llamaba a su joven hijo que estaba en la pulpería. Pasó por ahí otro paisano y al escucharla se apuró para llegar a la esquina y avisarle al cumpa... qué era lo que estaba pasando. Entusiasmado con la taba, el hijo le contestó que tenía que divertirse porque no era noche para llantos. Tanto, tanto demoró que cuando llegó la madre ya no respiraba y en ese momento, sintió tanta tristeza que huyó hacia los pajonales.
Leyenda del Algarrobo
Dicen que contaban los abuelos diaguitas que sus antepasados se cansaron de vivir en tierras áridas y decidieron acercase a un valle en la quebrada, buscando también que el agua de algún río sirviera para sus necesidades. Siguieron trabajando en alfarería y algunos sembraron maíz mientras los niños cuidaban el ganado. Los adultos de la tribu cosecharon los choclos y con ellos prepararon una bebida muy fuerte, tanto que después de una noche de luna llena probándola una y otra vez, terminaron todos embriagados. Como les gustó, al día siguiente hicieron lo mismo y empezaron a abandonar sus trabajos de agricultura y de cerámica. El dios Sol decidió demostrarles que se habían equivocado y con sus rayos fue secando todas las