Nació el 9 de diciembre de 1961 en el sur de la provincia de Santa Fe, en Las Rosas (departamento Belgrano). Tercer hijo del matrimonio integrado por Gladys Elsa Senn y Miguel Adolfo Cello, quienes estimularon la formación de su personalidad ya que su madre fue una distinguida Maestra -militante en la Unión Cívica Radical, jubilada en 1979; en 1987 designada Directora Nacional de Educación Primaria y Preescolar y activa promotora cultural desde distintas instituciones hasta su fallecimiento el 2 de agosto de 1999- y su padre, Miguel Adolfo Cello se desempeñó como Comisario y aún retirado siguió colaborando con disertaciones en escuelas y actos públicos, con notas referidas al narcotráfico y a la necesidad de prevenir las adicciones, hasta
Autor: SEPA
1868: José María Cullen y Camilo Aldao, colonizadores.
Criterios para la entrega de tierras. Timbúes: granero y estación. Desde 1856 había comenzado el proceso de colonización en la provincia de Santa Fe, con la llegada de los primeros inmigrantes que fueron instalados hacia el noroeste de la capital, en la colonia de la Esperanza, cerca del río Salado. Criterios para la entrega de tierras... El destacado poeta, escritor e historiador Gastón Gori -doctor Pedro Raúl Marangoni-, en su estudio acerca de la Inmigración y colonización en la Argentina, ha señalado que en aquella época, “en cuanto al fisco, sus tierras sufrieron la orientación de una política errónea, que sí es explicable -puesto que entonces se tenía a la tierra como una fuente de recursos en los presupuestos- y desafortunadas para el desarrollo
1865 – Acerca de la Guerra del Paraguay.
Actuación del general Bartolomé Mitre. Denuncia por captura de barcos. Acuerdos. Declaración de guerra del Paraguay al gobierno argentino (18 de marzo de 1865). Ocultamiento del gobierno argentino. Ocupación de Corrientes (abril de 1865). Convocado el Congreso Nacional paraguayo, el 15 de febrero de 1865 aprobó las decisiones del presidente Solano López otorgándole el grado de “Mariscal de los Ejércitos Patrios” y ratificó la creación de la “Orden del Mérito”. Actuación del general Bartolomé Mitre Sabido es que la comisión parlamentaria que estudió las relaciones argentino-paraguayas distinguió las acciones promovidas por el general Bartolomé Mitre de las actitudes de otros gobernadores provinciales. Se ha reiterado que en el informe pertinente, consta que: “las maquinaciones de los porteños (...) porque lejos está la mente de esta comisión al
1520-1982 – Aproximación a la Historia de las Islas Malvinas
En el siglo XVII. En el siglo XVIII. Pertenencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata. 1829: gobernador Luis Vernet. Ofensiva estadounidense. Sucesión de autoridades en las Malvinas. 6 de enero de 1833: invasión inglesa en las Islas Malvinas. Trámites en el siglo XX. Resoluciones que son sólo palabras. 02-04-1982: Gesta de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur. El dato más antiguo referido a las islas ubicadas en el Atlántico Sur, sobre la plataforma marítima argentina, indica que Esteban Gómez, un desertor del buque “San Antonio” llegó hasta ese lugar en el año 1520. Aparecen ya en la “Cartas Náuticas” de Reinel dibujadas entre 1522-23), de Diego de Ribero en 1529) y de Agnese entre 1536 y 1545. Están registradas como islas “San Son” , “Sansón”
POEMAS PARA TIOCO
Nidia Orbea Álvarez de Fontanini. Sinopsis: Breves referencias a la recopilación, diagramación, edición y presentación realizada por el escritor Gastón Gori en octubre de 1980. Poemas. De ayer. Con la ofrenda en las manos. Invitaciones. Primer poema, manuscrito. Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna. I – De la vida. Oración simple. Necesidad. Crepúsculo. Milagro. Andando Ser tú. Mujer Cuarenta y cinco. Simbólica. Interrogante. II – De mi amado. Prueba. Búsqueda. Injusticia. Amante Eclipse. Aniversario Encuentro. III – De mis hijos y mi nieta. Entendimiento Ausencia. Monólogo. Nocturno. Deseo. A Eduardo Carlos Manuel A Gustavo. Examen. Encrucijada. Angustia.
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación…)
De “Poemas para Tioco” (Más señales sobre la gestación...) 1980-2005: memoria. Palabras para la celebración del “alumbramiento”. Generosa actitud del escritor Gastón Gori. “Tioco, un dulce apodo para mi abuela materna.” Durante el invierno de 1980, tras la ausencia definitiva de cinco tíos durante un breve lapso, decidí recopilar algunos escritos y publicarlos como un símbolo de amor y confraternidad... En aquel tiempo, la empresa Olivetti tenía una sucursal en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina, en la calle San Martín entre Salta y Juan de Garay. Mi amado amante Eduardo Rodolfo Fontanini estaba relacionado con el gerente y vendedores. Cuando recibía el obsequio de una agenda, me sorprendía con otro regalo... ya que en distintas circunstancias, llegaba con un sobre amarillo que pocos habrán
De “Poemas para Tioco”
Presentado en la Sala “Leopoldo Marechal” del Teatro Municipal “1º de Mayo” de Santa Fe de la Vera Cruz, por el poeta y escritor Gastón Gori (doctor Pedro Raúl Marangoni, nacido el 17-11-1915 en Esperanza, su Último Desprendimiento el 17 de noviembre de 2004 en Santa Fe de la Vera Cruz. Desde 1983 Miembro de la Academia Argentina de Letras. En la década siguiente declarado “Ciudadano Ilustre” de la Ciudades de Santa Fe de la Vera Cruz y de Esperanza (departamento Las Colonias), reconocido como Hombre de Honor en el Congreso Nacional.) V – De mi tierra, de mis amigos y de mis alumnos 54. Mi ciudad. Santa Fe, mi cuna mi sendero, mi cielo. ¡La Cruz del Sur! Santa Fe... mi familia, mis amigos, los que se fueron. ¡La
01-06-1994 – Continúa 3ª Reunión Plenaria – Reglamento de la Convención
Con el diccionario en la mano. Memoria de Pactos anteriores. Teoría de los poderes implícitos. Reelección del presidente. Retiro del convencional Monseñor De Nevares. Apoyo a Monseñor De Nevares. Entre lo jurídico y lo político. La Constitución como “plan de vida”. Más reacciones de la minoría. Anécdotas. Palabras de un veterano de la política. Ecos de la entrevista Perón-Balbín. Menem. Alfonsín... “Chacho” Álvarez. Revisionismo histórico. El Pacto de Olivos fue un error “Los exhorto a reflexionar”. Impresión por el discurso de Cafiero. Preocupación por el reglamento. Memoria insoslayable. Época de fraude. Acerca del sistema D’Hont “Usted ya votó, mándese a mudar” Debate paralelo en los medios de comunicación. El consenso. Opinión del doctor Natalio Botana. Criterio del doctor Sagües. Decía Sarmiento. La reformas de 1860 y 1866. “La Argentina... retrasada...”. Discurso de Pino Solanas. ¿Qué pide el Frente Grande?”. Oportuna advertencia del Presidente Menem. Siguió Solanas con su discurso. Discurso de Horacio Daniel
02-06-1994 – 2ª Reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria
Objeto: Desarrollo de la labor parlamentaria. Cierre de la lista de oradores. Sesión durante el fin de semana. Acerca de los Presidentes de Bloque. Análisis del convencional Alasino sobre la lista de oradores y la votación. Cierre de la lista de oradores y otras sugerencias del Bloque Radical Lo previsto por la Presidencia: 35 horas de debate. Iniciativa del Frente Grande: limitar la exposición a 15 ó 20 minutos. Entre la inhibición para plantear esa disminución y el riesgo de aburrimiento. El imprescindible orden en los acuerdos. Opinión del convencional Conesa. Observaciones sobre la permanencia. Propuesta del Partido Demócrata Progresista. Reducción del tiempo de las exposiciones. "Se va a producir un desgaste... ante la opinión. "Las interrupciones... verdaderos monólogos de veinte minutos o más..". Hablar ... "al vacío". Una situación difícil o ridícula frente a la comunidad. Análisis
Alberto Heredia (1924-1999)
Alberto Heredia fue un artista, autodidacto y comenzó a elaborar esculturas figurativas entre 1948 y 1952, algunas con extraña expresividad y luego necesitó expresarse con formas geométricas. Sabido es que concurrió a la Escuela Nacional de Cerámica y a la Escuela de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, avanzando en el aprendizaje de otras técnicas en el taller de escultura de Horacio Juárez. Exposiciones... En 1960 concretó su primera exposición individual y luego viajó a Europa, estuvo en Madrid (España) y en Armsterdam (Holanda), donde se relacionó con integrantes del Grupo “CoBrA” que habían generado un cambio sustancial hacia el arte no figurativo. Planteó concepciones surrealistas desde sus primeros trabajos: A estos trabajos los denominaba monumentos -con sutil ironía- y algunos críticos insistían en que