1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial. Repudio a Sadamm Hussein y declaraciones sobre armas químicas. Mandela y el camino hacia la libertad. Hussein rechaza el bloqueo. Liberación de opositores y prisioneros kurdos. Acusación contra Occidente. Saddam Hussein: referencias biográficas. Estados Unidos ante la invasión a Kuwait. Incertidumbre: Felipe González, Naciones Unidas. 14-01-1991: ultimátum de Bus. “Tormenta del desierto”. Adhesión de Francia Y Bagdad despoblada. Cohetes sobre Tel Aviv. Astucia de las fuerzas iraqíes: falsas rambas de cohetes. Bombardeo sobre el sur del Líbano. 1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial... Era el día de la celebración de Nuestra Señora del Carmen -en 1991, entre los católicos, apostólicos, romanos- y en Londres se reunía el denominado G7 -Grupo de los Siete- para aprobar “la integración de la Unión Soviética en
Autor: SEPA
23-03-1994: asesinato de Luis Donaldo Colosio en México…
Ritmos de “cumbia” y asesino en acecho. Rumores en torno a instigadores. Siguen las guerras civiles. El candidato presidencial Luis Donaldo Colosio -del PRI, Partido Revolucionario Institucional y según las encuestas u opiniones el sucesor de Carlos Salinas de Gortari, fue asesinado durante una manifestación política en un barrio del estado mexicano: Lomas Taurinas cerca de la ciudad de Tijuana. Ritmos de “cumbia” y asesino en acecho... Las crónicas destacaron que aproximadamente a las diecisiete de aquel miércoles trágico para la historia de la política mexicana, Colosio avanzaba hacia el palco mientras se confundían los gritos de los manifestantes con la música de los parlantes. Al ser atacado, un tiro impactó en su cuerpo; conmovió y confundió a quienes estaban cerca. La cabeza de Colosio fue
2002-2003: evidencias insoslayables en el Partido Justicialista.
1991-1995: Reutemann y la propuesta del presidente Menem. Perón y el movimiento justicialista. Afiliación de Reutemann. Febrero de 2003: Santa Fe... ¿neutral?. Marcación de diferencias. La grieta visible. Alusión al “espacio renovador”. Septiembre de 2003: expectativas por la gobernación de Santa Fe. El laberinto de los sub-lemas. Vivir desempeñando cargos políticos. Contrastes insoslayables. Llegó el momento de votar, de opinar. Septiembre de 2003: Jorge Obeid hacia el sillón. Tras el gobierno del doctor Víctor Reviglio -santafesino-, era necesario que el candidato del Justicialismo fuera una persona conocida y reconocida por la población de toda la provincia, para asegurar el triunfo del Partido que en el ’83 -ya partido-, había optado por un rosarino poco conocido por los militantes: el contador José María Vernet impulsado por sectores gremiales del sur de la provincia, quien
Oscilaciones en “el Pejota”…
Declaraciones de un “embajador”. Apoyo a la candidatura de Horacio Usandizaga. El viernes 16 de noviembre de 1990, algunos caminantes anunciaban que era necesario estar alertas por si explotaba el petardo... Pocos entendían aquella advertencia y se imaginaban otro estruendo de pirotecnia... Declaraciones de un “embajador”. El santafesino Rubén Cardozo -designado embajador en la República del Paraguay-, desde una radioemisora rosarina declaró una vez más: “...Soy un hombre profundamente leal al presidente Carlos Menem”. Apoyo a la candidatura de Horacio Usandizaga Manifestó el entusiasta Rubén Ignacio Cardozo: “...el presidente fue claro: Usandizaga es el mejor candidato que tiene la provincia, y los peronistas lo tendrían que ayudar”. Con su original estilo, manifestó: “...antes que nada somos santafesinos, queremos que esta provincia crezca, que la conduzca gente honesta, responsable, que
Argentina 1983-1989 – Vaivenes en el movimiento obrero organizado.
Disidencias en el seno del gremialismo argentino. Violencia en la década del ‘70. Memoria necesaria. Incertidumbre durante “el Proceso”. Expresiones desde el sindicalismo. Comienzo de la década del ’80 1981: Encíclica “Laborem Exercens. 1983: Documento del Episcopado argentino. Responsabilidad de los dirigentes sindicales. Confluencia en la Fe. Agrupamientos y dispersiones en el sindicalismo. Grupo de “Los 25”. Comisión de Gestión y Trabajo. Grupo de “Los 15”. Abril de 1983: denuncia del presidente Alfonsín. 17-10-1983: celebración del Día de la Lealtad. Testimonio de un destacado sindicalista. Primavera de 1983: advertencia de Saúl Ubaldini. 10-12-1983: asume el presidente Alfonsín. Alfonsín integra su gabinete. Grupos cercanos. Investigación por los desaparecidos. Oscar Smith: secuestrado y desaparecido. Reacción de algunos militares. Vaivenes en el movimiento gremial. Conducción única. Viernes decisivo. Asumió el ministro Casella. 01-05-1984: Día de los Trabajadores. “No a la Patria Financiera”. 17-10-1984: Día de la Lealtad y señales de divergencia. Octubre de 1984:
Julio de 1998 – Aproximación a la historia del PARTIDO PERONISTA – PARTIDO JUSTICIALISTA
Sinopsis: Reflexiones en torno a la situación política, aproximación a Macbeth de W. Shakespeare. Breve recorrido histórico a partir del 4 de junio de 1943: la prédica del coronel. Los ejemplos del General y de Eva Perón. Hombres, hechos y homenajes: Algunas conmemoraciones entre el 04-06-1943 y el 08-06-1947. El 23 de septiembre de 1947 –sanción de la Ley 13.010 – Sufragio femenino y el 24 de marzo de 1976. Comienzo del Proceso. Desde la base. Julio de 1998. Mirada sobre los brotes. Desde la base... mirando los brotes. Hombres, hechos y homenajes: Desde la base... el bosque puede ser esbozado como un conjunto de árboles cuya fronda desafía al viento, aunque consiente el desprendimiento de alguna rama o de las hojas secas. En sutiles metáforas, los bosques
Julio de 2004 – Horacio Daniel Rosatti Piedra Buena
26-07-2004: Ministro del Interior. Opiniones desde Santa Fe de la Vera Cruz. Hacia la residencia de Olivos. Primeras órdenes del presidente a Rosatti. Texto de las declaraciones del Dr. Béliz. Juramento en el Salón Blanco. 26-07-2004 - Declaraciones del ministro Rosatti Piedra Buena. 10-08-2004: esperando “el fallo”. 26-07-2004: Ministro del Interior [El lunes 26 de Julio se conmemoró el 52º aniversario del tránsito a la inmortalidad de María Eva Duarte de Perón y en distintas localidades se celebraron misas, colocaron flores junto a los bustos o retratos... El 22 de diciembre de 2001, el presidente provisorio Dr. Adolfo Rodríguez Saá -puntano-, integró en el gabinete al CPN. José María Vernet como ministro de Relaciones Exteriores; asumió como titular de la secretaría de Política Sanitaria y la Ingeniera Liliana Gurdulich de
Viernes 27-03-2004 – Congreso del P. J. y reacciones de algunas mujeres…
Sinopsis: Reunión en Parque Norte para elegir autoridades del Partido Justicialista. Ausencia del doctor Néstor Kirchner. Expresiones de diversos sectores. Enfrentamiento entre Chiche Duhalde y Cristina Kirchner. Posiciones de gobernadores. Candidatos y renuncias. Distribución de cargos en la conducción partidaria. ¿Para qué correr cuando has errado de camino? John Ray (1628-1705, naturalista inglés. “Tiene poder aquel en quien la masa cree”. Ernst Raupack (1784-1852, poeta alemán. Una vez más, los medios de comunicación permitieron seguir desde los hogares que disponen de televisión -y de servicios por cable-, parte del desarrollo del acto realizado en Parque Norte para designar a las autoridades del Partido Justicialista. Tal como lo auspiciaba el presidente Néstor Kirchner, proclamaron presidente al gobernador Eduardo Fellner de Jujuy. (Mientras tanto, la militancia que celebró la
17-10-1945 – El líder y el movimiento justicialista en marcha…
Otra Política en las calles. Hora 23 - Mensaje de Perón a los trabajadores. El 16 de octubre se había reunido el Comité Central Confederal de la CGT para deliberar sobre los últimos acontecimientos: lo que se evaluaba como la prisión del coronel Perón, las detenciones del Teniente Coronel Domingo Mercante y del capitán Russo... Otra Política en las calles... Una vez más con su trabajo, los fotógrafos dejaron imágenes del 17 de octubre de 1945 para develar algo más de la historia de la Historia de los argentinos. Es escenario central fue la Plaza de Mayo de la capital federal y los protagonistas, una multitud que gritaba consignas mientras estaba alerta observando hacia la sede del gobierno nacional. A las diez ya estaban
14 de junio de 1992: fallecimiento del Dr. Antonio Benítez
Antonio Bénitez, nació el 3 de mayo de 1903, en Rosario, provincia de Santa Fe. [1] Estudió Ciencias Jurídicas en la Universidad Nacional del Litoral y egresó en 1925 como doctor en leyes. Fue socio del senador radical Dr. Armando Antille y con él empezó su militancia política. Después de la revolución del 6 de septiembre de 1930, ambos asumieron la defensa del depuesto presidente Hipólito Yrigoyen. Al año siguiente el doctor Antonio Benítez fue procesado por haber desempeñado esa defensa y por primera vez fue condenado a tres meses de prisión, con traslado a la Cárcel de Mendoza. Los cambios producidos a partir del 4 de junio de 1943 motivaron su acercamiento al Coronel Perón, uno de los jóvenes oficiales que participaron