Después de ser gobernador de la provincia, don Ignacio Crespo "ocupó un nuevo cargo en el Directorio del Banco Provincia, hasta que, en 1914, el Partido Radical lo proclamó candidato a Senador, obteniendo su triunfo en las urnas." El diputado Molinas manifestó que Crespo, "ha prestado servicios de todo género, acusando en el desempeño de sus cargos, una honradez acrisolada" y reconoció que "en la vejez, cuando ya las energías han decaído por completo, se encuentra pobre y sin recursos... la miseria ha pisado los umbrales de su hogar". En consecuencia, la Cámara aprobó por unanimidad que se solicite al Poder Ejecutivo la inclusión de ese asunto en las sesiones de prórroga. 1920: subsidio a don Ignacio Crespo. En la sesión del 26 de
Hombres y Hechos
Espejos de la Argentina visible.
Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias. Vaivenes al comenzar el año 2002. Señales desde la red de redes. “Argentinos, a las cosas....”. Desde la trágica década del ’70. Desde los comienzos de la historia de la Humanidad se han registrado hechos con distintos protagonistas. Comenzaron los rumores y murmuraciones, las opiniones y decisiones, se sucedieron ataques y protecciones, muertes y metafóricamente hablando resucitaciones... Entre “animales” y “el agua”: protestas, ausencias... El viernes 29 de abril de 2004, una vez más entre los argentinos se celebraba el día del animal, algunos seguían recordando el desborde del río Salado un año antes y la mayoría de los santafesinos seguían conmovidos por la tragedia que todavía agobia a familias que han soportado la muerte de familiares, otras que perdieron
2002 – JUSTICIA en la Argentina
“Evita a enemigos superiores”. Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”. 2002: intentos de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia. 12 de octubre de 2002: rechazo al proyecto de juicio político. Opinión de otros integrantes de la Corte Suprema. Durante el año 2001, en la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Senadores, continuaban las citaciones a supuestos involucrados en las presuntas coimas en el Senado. 2002: intentos de Juicio Político a miembros de la Corte Suprema de Justicia. Durante la presidencia interina del senador Eduardo Duhalde, se generaron protestas por decisiones políticas que afectaron los derechos de los ciudadanos y en consecuencia, se plantearon recursos en distintas jurisdicciones. Desde el Congreso Nacional, algunos legisladores promovían juicios a la Corte Suprema,
2002 – DIÓCESIS DE SANTA FE (Argentina)
Una chispa... 1 Sucesión en el Arzobispado. 2 Administrador Apostólico Mons. Moisés Julio Blanchoud. 3 Do.06-10-2002. 3 Designaciones. 4 Junto a Monseñor Edgardo Gabriel Storni, Arzobispo en la Diócesis de Santa Fe –sucesor del ilustre Mons. Vicente Faustino Zazpe fallecido a principios de 1984, se desempeñaban el Canciller Padre Carlos Scatizza; el Vicario General Pbro. Hugo Capello; Vicario para la Educación Padre Mario Grassi; Vicario de Cultura P. Marcelo Mateo; Pbro. Edgar Stoffel, Vicario para la Pastoral Social y P. Gabriel Carrón Vicario para la Pastoral Penitenciaria; el Vicario Judicial Alejandro Bovero y el ecónomo Nilo Guardamagna. Además, hay jueces que integran el Tribunal Eclesiástico (interdiocesano), que “permanecen cuando un obispo es trasladado, fallece o presenta la renuncia, por una cuestión de administración y garantía
José Carmelo Busaniche… ¡el maestro!
Prédica desde la Cátedra. Homenaje a José Carmelo Busaniche, maestro. José Carmelo Busaniche, nació el 4 de mayo de 1910. Falleció el 6 de septiembre de 1978. No ha sido por casualidad que su amigo a perpetuidad, el distinguido escritor Gastón Gori haya sentido el impulso de escribir: [1] “Cuando cada año indique como fecha el 4 de mayo será día muy sensible para nuestra vida cultural, pues será para el historiador y escritor, aniversario de su nacimiento.” “Fue un notable trabajado con documentos del archivo de la provincia al que concurría asiduamente y tomaba los apuntes que utilizaría sin demora publicando sus Hombres y Hechos en el diario El Litoral con lo que ha llegado ampliamente al público como anticipo de la edición del libro.” “...La
1995-1996: Santa Fe (Elecciones, gobierno, ley de lemas)
Historias... de la “HISTORIA DE SANTA FE”. Sinopsis: 1995-1996: Provincia de Santa Fe. Ley de lemas, sublemas. Campaña electoral. 03-09: Elecciones y resultados. Declaraciones de autoridades de distintos partidos políticos. Triunfo de “Creo en Santa Fe”: Obeid-Venesia. Aproximaciones a las decisiones del Poder Ejecutivo y labor del Poder Legislativo. Relaciones con el gobierno nacional, con municipalidades y comunas. Opinión del doctor Pedro Frías sobre el sistema unicameral. Privatización del Banco de la Provincia de Santa Fe. Caja de Jubilaciones: déficit. Campaña electoral "Creo en Santa Fe" Ante el anuncio de los candidatos a gobernador y vice por el sub-lema Creo en Santa Fe que conduce Reutemann (Rolando Echeverría-Julio Gutiérrez), surgieron críticas y el Dip. Gutiérrez optó por renunciar, siendo luego el candidato a
1991 – Argentina – Presidente Dr. Carlos Saúl Menem
Sinopsis: Repatriación y homenaje al Dr. Héctor José Cámpora. Propósito de unidad nacional. Acciones de gobierno. Situación en distintas provincias. Investigaciones. Manifestaciones populares. Relaciones internacionales: desarme nuclear. “Muchos se han equivocado. Hay pocos culpables.” Joseph Fouche (1759-1820, político francés). Repatriación y homenaje al doctor Cámpora. El 19 de diciembre de 1980, falleció el doctor Héctor José Cámpora. Era reconocido como un cordobés nacido en 1909, con destacada militancia política porque fue presidente del Centro de Estudiantes de Odontología de la Facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de Odontología y decidió trasladarse a la provincia de Buenos Aires. El Doctor Cámpora, fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó
1991 – Grupo de los Siete – Saddam Hussein.
1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial. Repudio a Sadamm Hussein y declaraciones sobre armas químicas. Mandela y el camino hacia la libertad. Hussein rechaza el bloqueo. Liberación de opositores y prisioneros kurdos. Acusación contra Occidente. Saddam Hussein: referencias biográficas. Estados Unidos ante la invasión a Kuwait. Incertidumbre: Felipe González, Naciones Unidas. 14-01-1991: ultimátum de Bus. “Tormenta del desierto”. Adhesión de Francia Y Bagdad despoblada. Cohetes sobre Tel Aviv. Astucia de las fuerzas iraqíes: falsas rambas de cohetes. Bombardeo sobre el sur del Líbano. 1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial... Era el día de la celebración de Nuestra Señora del Carmen -en 1991, entre los católicos, apostólicos, romanos- y en Londres se reunía el denominado G7 -Grupo de los Siete- para aprobar “la integración de la Unión Soviética en
Castiñeira de Dios: lumbre en la Biblioteca Nacional.
1992: Cuarto Centenario del Encuentro de Dos Culturas. “La perseverancia genera hechos”: inauguración en la Biblioteca Nacional Estadísticas contundentes. “Bárbaro, la cultura no se mata”. (Lo reiterado aquí acerca del año 1992: la Exposición Feria Internacional de Buenos Aires; la inauguración de la Biblioteca Nacional y los datos estadísticos, corresponden al capítulo “V – Camino del hombre y de la Humanidad” –parte quinta que abarca 73 páginas, en un libro inédito que es una aproximación a la trayectoria del talentoso escritor santafesino Gastón Gori que hasta el año 2003 celebró ochenta y ocho años con ochenta y ocho ediciones...) Es imprescindible revisar algunos datos sobre hechos insoslayables durante aquel tiempo del poeta José María Castiñeira de Dios, dedicado a determinadas misiones en la administración pública
1860-1861 – Gobierno de Pascual Rosas.
Invasión del general Mitre con su ejército. Combate de Cañada de Gómez. Avance hacia la capital y reemplazo del gobernador. Domingo Crespo, gobernador provisorio. Robo en el Club del Orden y entrega a Mitre. El 9 de diciembre de 1860 fue electo don Pascual Rosas para completar el período constitucional pertinente al gobernador Gral. Rosendo Fraga, quien optó por renunciar debido a frecuentes ataques de la oposición. El destacado abogado Dr. Simón de Iriondo fue nombrado ministro y juntos siguieron soportando las consecuencias del enfrentamiento entre el gobierno de Buenos Aires y los de otras provincias. Invasión del general Mitre con su ejército... El historiador Leoncio Gianello refiriéndose a aquel último año de la década del ’60, expresó: “La provincia de Buenos Aires seguía siendo la piedra de