Sinopsis: Residencia del General Justo José de Urquiza en el “Palacio San José” (Concepción del Uruguay, Entre Ríos.) Visita del Presidente Domingo Faustino Sarmiento y su comitiva, con representantes de otros países. En Concepción del Uruguay -Entre Ríos-, Justo José de Urquiza levantó su palaciega vivienda, con un lago artificial donde ubicó una embarcación para celebrar las fiestas, actitudes que reflejaban su espíritu propenso a tales manifestaciones. El 15 de septiembre de 1869, "la Municipalidad de Colón y la Colonia 'San José' (creada por el prócer de la Organización Nacional)", invitaron a visitarla al presidente Domingo Faustino Sarmiento, "cuando ya olvidados los rencores y aquietadas las pasiones, los grandes hombres se encontraban unidos por los lazos comunes de la nacionalidad afianzada. Urquiza,
Historia
Himno Nacional Argentino y Marchas.
Himno Nacional Argentino y Marchas. Himno Nacional Argentino. Aurora. A mi Bandera. Himno Nacional Argentino Letra de Vicente López y Planes (Argentino.) Música de Blas Parera. (n. en Barcelona, España.) Oid ¡mortales! el grito sagrado: ¡Libertad, Libertad, Libertad! Oid el ruido de rotas cadenas: Ved en trono a la noble Igualdad. Se levanta la faz de la tierra Una nueva y gloriosa Nación: Coronada su sien de laureles Y a sus plantas rendido un León Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de gloria vivamos O juremos con gloria morir. De los nuevos campeones los rostros Marte mismo parece animar; la grandeza se anida en sus pechos, A su marcha todo hacen temblar. Se conmueven del Inca las tumbas Y en sus huesos revive el ardor, Lo que ve renovando a sus hijos De la Patria el antiguo esplendor. Sean eternos los laureles Que supimos conseguir. Coronados de
Miguel Adolfo Cello, periodista.
Nació el 9 de diciembre de 1961 en el sur de la provincia de Santa Fe, en Las Rosas (departamento Belgrano). Tercer hijo del matrimonio integrado por Gladys Elsa Senn y Miguel Adolfo Cello, quienes estimularon la formación de su personalidad ya que su madre fue una distinguida Maestra -militante en la Unión Cívica Radical, jubilada en 1979; en 1987 designada Directora Nacional de Educación Primaria y Preescolar y activa promotora cultural desde distintas instituciones hasta su fallecimiento el 2 de agosto de 1999- y su padre, Miguel Adolfo Cello se desempeñó como Comisario y aún retirado siguió colaborando con disertaciones en escuelas y actos públicos, con notas referidas al narcotráfico y a la necesidad de prevenir las adicciones, hasta
1868: José María Cullen y Camilo Aldao, colonizadores.
Criterios para la entrega de tierras. Timbúes: granero y estación. Desde 1856 había comenzado el proceso de colonización en la provincia de Santa Fe, con la llegada de los primeros inmigrantes que fueron instalados hacia el noroeste de la capital, en la colonia de la Esperanza, cerca del río Salado. Criterios para la entrega de tierras... El destacado poeta, escritor e historiador Gastón Gori -doctor Pedro Raúl Marangoni-, en su estudio acerca de la Inmigración y colonización en la Argentina, ha señalado que en aquella época, “en cuanto al fisco, sus tierras sufrieron la orientación de una política errónea, que sí es explicable -puesto que entonces se tenía a la tierra como una fuente de recursos en los presupuestos- y desafortunadas para el desarrollo
1865 – Acerca de la Guerra del Paraguay.
Actuación del general Bartolomé Mitre. Denuncia por captura de barcos. Acuerdos. Declaración de guerra del Paraguay al gobierno argentino (18 de marzo de 1865). Ocultamiento del gobierno argentino. Ocupación de Corrientes (abril de 1865). Convocado el Congreso Nacional paraguayo, el 15 de febrero de 1865 aprobó las decisiones del presidente Solano López otorgándole el grado de “Mariscal de los Ejércitos Patrios” y ratificó la creación de la “Orden del Mérito”. Actuación del general Bartolomé Mitre Sabido es que la comisión parlamentaria que estudió las relaciones argentino-paraguayas distinguió las acciones promovidas por el general Bartolomé Mitre de las actitudes de otros gobernadores provinciales. Se ha reiterado que en el informe pertinente, consta que: “las maquinaciones de los porteños (...) porque lejos está la mente de esta comisión al
1520-1982 – Aproximación a la Historia de las Islas Malvinas
En el siglo XVII. En el siglo XVIII. Pertenencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata. 1829: gobernador Luis Vernet. Ofensiva estadounidense. Sucesión de autoridades en las Malvinas. 6 de enero de 1833: invasión inglesa en las Islas Malvinas. Trámites en el siglo XX. Resoluciones que son sólo palabras. 02-04-1982: Gesta de las Islas Malvinas y del Atlántico Sur. El dato más antiguo referido a las islas ubicadas en el Atlántico Sur, sobre la plataforma marítima argentina, indica que Esteban Gómez, un desertor del buque “San Antonio” llegó hasta ese lugar en el año 1520. Aparecen ya en la “Cartas Náuticas” de Reinel dibujadas entre 1522-23), de Diego de Ribero en 1529) y de Agnese entre 1536 y 1545. Están registradas como islas “San Son” , “Sansón”
01-06-1994 – Continúa 3ª Reunión Plenaria – Reglamento de la Convención
Con el diccionario en la mano. Memoria de Pactos anteriores. Teoría de los poderes implícitos. Reelección del presidente. Retiro del convencional Monseñor De Nevares. Apoyo a Monseñor De Nevares. Entre lo jurídico y lo político. La Constitución como “plan de vida”. Más reacciones de la minoría. Anécdotas. Palabras de un veterano de la política. Ecos de la entrevista Perón-Balbín. Menem. Alfonsín... “Chacho” Álvarez. Revisionismo histórico. El Pacto de Olivos fue un error “Los exhorto a reflexionar”. Impresión por el discurso de Cafiero. Preocupación por el reglamento. Memoria insoslayable. Época de fraude. Acerca del sistema D’Hont “Usted ya votó, mándese a mudar” Debate paralelo en los medios de comunicación. El consenso. Opinión del doctor Natalio Botana. Criterio del doctor Sagües. Decía Sarmiento. La reformas de 1860 y 1866. “La Argentina... retrasada...”. Discurso de Pino Solanas. ¿Qué pide el Frente Grande?”. Oportuna advertencia del Presidente Menem. Siguió Solanas con su discurso. Discurso de Horacio Daniel
02-06-1994 – 2ª Reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria
Objeto: Desarrollo de la labor parlamentaria. Cierre de la lista de oradores. Sesión durante el fin de semana. Acerca de los Presidentes de Bloque. Análisis del convencional Alasino sobre la lista de oradores y la votación. Cierre de la lista de oradores y otras sugerencias del Bloque Radical Lo previsto por la Presidencia: 35 horas de debate. Iniciativa del Frente Grande: limitar la exposición a 15 ó 20 minutos. Entre la inhibición para plantear esa disminución y el riesgo de aburrimiento. El imprescindible orden en los acuerdos. Opinión del convencional Conesa. Observaciones sobre la permanencia. Propuesta del Partido Demócrata Progresista. Reducción del tiempo de las exposiciones. "Se va a producir un desgaste... ante la opinión. "Las interrupciones... verdaderos monólogos de veinte minutos o más..". Hablar ... "al vacío". Una situación difícil o ridícula frente a la comunidad. Análisis
26-05-1994: Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento. – 1ª Reunión
Sinopsis: Designación de secretarios, en suspenso. Participación femenina. Impugnación del “Frente Grande” –convencional Juan Pablo Cafiero- y extenso debate sobre ese asunto. Necesidad de “razones” e “ideas”. Propuestas de distintos convencionales. Entrada de Proyectos de Reglamento. Sugerencias. Cuarto intermedio. Nómina de Convencionales Constituyentes 1994. 26-05-1994: Primera Reunión de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamentos. Dos cargos de secretarios, en suspenso. Posibilidad de ampliar el número de autoridades. Necesaria participación femenina. Mujeres en la Mesa Directiva en función del partido que representan. Impugnación del Frente Grande por la metodología aplicada. El Frente Grande desde el inicio rehusó la integración de la Mesa. No hay razones reglamentarias para impugnar. Rechazo de la impugnación. Impugnación de índole política, sin argumentos razonables. Dilación y necesidad de cerrar la lista de oradores. Ser mayoría no autoriza
17 de junio de 1821 – Fallecimiento del general Martín de Güemes
Martín Miguel de Güemes, nació en Salta, comenzó su carrera militar en Buenos Aires. Era alférez cuando el general Pueyrredón le encomendó vigilar las costas de los ríos con motivo de las invasiones inglesas, y al divisar a la nave inglesa la “Justina” que estaba varada por efectos de la sudestada, con sesenta hombres decidió entrar al río que los cubrió hasta el pecho y así llegaron hasta la nave y la abordaron; hazaña que significó su ascenso al grado de subteniente. En la historia de los argentinos, se han acumulado valoraciones que no se corresponden con la realidad. Aunque para algún historiador Quemes “empleó el bien conocido arbitrio de otros caudillos de indisponer a la plebe con las clases más