Sinopsis: Lugar de nacimiento, estudios, conclusiones acerca del movimiento iniciado el 4 de junio de 1943. Recomendación del doctor Alcides Greca. Libro “Qué es el peronismo”. En algunas páginas voladoras han sido difundidos hechos y nombres de distintos protagonistas en la historia del peronismo, que en síntesis reflejan la vigencia y trascendencia del justicialismo. Entre los predicadores de esa doctrina de la justicia social -que según la prédica de Perón se ha de sustentar en el principio esencial de la unidad nacional-, se ha destacado el chaqueño Deolindo Felipe Bittel, exalumno del Colegio Nacional “Simón de Iriondo de Santa Fe, quien desde los albores de ese movimiento nacional, comprendió la necesidad de evolucionar hacia el universalismo. En 1983, editaron el libro "Qué
Política
2003 – Daniel Scioli
Scioli: Secretario de Turismo. Un giro previsible. Triunfo y renuncia de Scioli. Multiplicación de los “istas”. El campeón de motonáutica Daniel Scioli, vinculado por amistad con el presidente Dr. Carlos Saúl Menem, inició su actividad política en el seno del Movimiento Nacional Justicialista. Scioli: Secretario de Turismo... El presidente Menem durante la segunda presidencia (1995-1999), lo designó titular de la Secretaría de Turismo de la Nación, cargo que desempeñó con iniciativas interesantes revelando que sus viajes por distintos países no habían sido sólo para participar en competencias deportivas. Discreto en sus declaraciones, supo despertar el interés de quienes lo escuchaban en sus frecuentes entrevistas por televisión y en reiteraciones periodísticas porque había coherencia entre su entrega anterior -a la vocación deportista y al sentimiento de arraigo-
Justicialismo – Un largo camino…
Sinopsis: Siglo XIX: mujeres junto a los hombres, en la defensa de la libertad y del federalismo. Siglo XX: mujeres unidas por intereses comunes. El voto femenino y la presencia de Eva Perón. Mujeres del siglo XIX. Juana Azurduy. Noticias de los “abajeños”. La labor de las patricias mendocinas. Juana Manso de Noronha. Siglo XX: mujeres en la militancia. 1920: “mujeres proletarias”. V Conferencia Panamericana de la O.E.A. 1947 - Voto femenino: “el tiempo apremia”. Debate en la Cámara de Diputados. Distintas perspectivas. Presencia del Ministro del Interior Últimas manifestaciones. El pensamiento de Evita. Promulgación de la ley 13.010. “Luchar por la paz”. Empadronamiento femenino. Casi colofón. La historia de Hispanoamérica está estructurada alrededor de las continuas luchas por la libertad, la justicia, la soberanía... Están registrados los nombres de quienes estuvieron cerca de autoridades –clérigos, políticos o militares-
Viernes 27-03-2004 – Congreso del P. J. y reacciones de algunas mujeres
Sinopsis: Reunión en Parque Norte para elegir autoridades del Partido Justicialista. Ausencia del doctor Néstor Kirchner. Expresiones de diversos sectores. Enfrentamiento entre Chiche Duhalde y Cristina Kirchner. Posiciones de gobernadores. Candidatos y renuncias. Distribución de cargos en la conducción partidaria. ¿Para qué correr cuando has errado de camino? John Ray (1628-1705, naturalista inglés. “Tiene poder aquel en quien la masa cree”. Ernst Raupack (1784-1852, poeta alemán. Una vez más, los medios de comunicación permitieron seguir desde los hogares que disponen de televisión -y de servicios por cable-, parte del desarrollo del acto realizado en Parque Norte para designar a las autoridades del Partido Justicialista. Tal como lo auspiciaba el presidente Néstor Kirchner, proclamaron presidente al gobernador Eduardo Fellner de Jujuy. (Mientras tanto, la militancia que celebró
1996: Confusa diplomacia.
1996: Confusa diplomacia. Vigencia de una prédica. Anécdotas y “algo más”. 1989: renovación. Otro “toque de clarín”. Domingo 11 de agosto de 1996. Distintos partidos políticos además de las efemérides históricas -que generalmente ya están incluidas hasta en el calendario escolar- suelen elaborar una cronología con los hechos y protagonistas de sucesivos hitos en la historia de esas organizaciones. (Entre los argentinos, la necrofilia sigue imponiéndose y más que recordar los nacimientos, se acentúa la tendencia a evocar los últimos desprendimientos.) Vigencia de una prédica... Desde el 26 de julio de 1952, tras la difusión del comunicado acerca del tránsito a la inmortalidad de Eva Perón, Jefa Espiritual de la Nación, a las 20:25 y hasta el 16 de septiembre de 1955 -cuando se produjo otra autodenominada revolución libertadora-,
2004 – Mujeres islámicas.
Opiniones de la esposa del embajador de Marruecos. Otras opiniones. Año tras año, la Feria Internacional del Libro que se realiza en la capital federal de la República Argentina, abarca no solo la exposición y venta de libros, la realización de actos referidos a la Literatura porque diferentes propuestas van generando actos que abarcan lo científico, lo técnico, lo artístico en general y en consecuencia, lo relativo al arte de la política, al arte del vivir y convivir... En abril de 2004 se inauguró la trigésima Feria y se organizó un panel coordinado por la Dra. Vilma Alí, abogada, católica, colaboradora de la Secretaría de Culto con el propósito de informar sobre experiencias sociales y políticas en países donde la mayoría de la
La Comuniquedia de la Poliburocracia
Momento I – Primera mirada. Momento II - Miércoles 22. Momento III. Miércoles 22, mediatarde. Momento IV - Hora: 5. Jueves 23 - Hacia el crepúsculo. Viernes 24 - Medianoche. Viernes 24 - Mediatarde. Sábado 25 - Medianoche. Llegaron los Poetas, pájaros cantores. La alegría de vivir De recientes crónicas. Entre mitos y leyendas... la Historia. Tiempo de mutaciones. Señales en el Camino. 17-10-2004: “Proyecto para ceder a sus dueños la Biblioteca Vigil...” Un poco de historia. “Premio ‘Juan de Garay’...” 2003: Propuesta de la Sociedad Argentina de Escritores. 21-05-2004: VI Premio “Juan de Garay” al talentoso Gastón Gori. Estos ecos corresponden a experiencias en el Instituto Superior del Magisterio Nº 12 de Santa Fe, desde que ingresé en el cargo de Jefa del Departamento de Evaluación -enero de 1984-
Juan María Gutiérrez (Buenos Aires, 1809-1878)
Algunos datos biográficos. Trabajos sobre Educación y Universidad. Gutiérrez: redactor de biografías. Gutiérrez: innovador y bailarín. 1845: Carta desde Valparaíso. Opinión en torno a “Facundo” de Sarmiento.. Entre el insomnio y la evocación de algunos versos. 1852 - Retorno tras la batalla de Caseros. 1852 – Gutiérrez en la Convención Constituyente. Coincidencias con Alberdi. 1863: carta de Gutiérrez a Hilario Ascasubi. 1863-1864: correspondencia con el presidente Mitre. Día lunes: carta escrita a Mitre. Acerca de los catálogos. 1875: rechazo al nombramiento en la Academia Española. Juan María Gutiérrez, el hablador. Instante final. Juan María Gutiérrez nació en la ciudad de Buenos Aires, el 6 de mayo de 1809. Algunos datos biográficos... Realizó sus estudios primarios en una escuela particular, luego siguió estudiando, fue agrimensor y se desempeñó en el Departamento Topográfico, designado durante el gobierno del Brigadier General
Ecos de Wimpi.
Polémica por una distinción honorífica. Hechos insoslayables. Caiga quien caiga. Abusos en los precios. Protestas a fines del verano de 2005. Diversas opiniones. Tras las señales de Wimpi. Vigencia de Wimpi. El hombre y el mono. Acerca del “amor propio”. “Tipo y polilla”. En torno a “El prófugo”. Acerca de la “Prosapia”. Hoy, viernes 11 de marzo de 2005, el escritor argentino Alfredo Di Bernardo, desde su lugar -Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe-, envió otro mensaje de... El Regalador: [1] “Todo cuanto a otros se da en este mundo, se les da provisoriamente, porque siempre vuelve a quien lo diera, aumentado en gran modo. Si los egoístas supieran las ventajas que reporta el ser generoso, serían generosos de puro egoísmo.” Wimpi (Arthur García Núñez) Escritor y periodista uruguayo (1905-1956) (Sabido
Doctor Raúl A. Mende: poeta, político…
Adhesión al “movimiento nacional justicialista”. Raúl Mende, el médico. Raúl Mende en la capital federal. Colaboración en redacción de documentos. Doctrina Nacional y Segundo Plan Quinquenal Raúl Mende, en su labor literaria es “Jorge Mar”. “El baldío” (Teatro) Evocación desde la “Colonia de la Esperanza”. Ana Esser “Romances de la Revolución”. “Te Déum”. Raúl A. Mende nació en Egusquiza, departamento Castellanos, provincia de Santa Fe, el 11 de marzo de 1918. Estudió en el Colegio “San José de Esperanza”; egresó como bachiller en 1935; cursó estudios de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba y en ese tiempo presidió el Centro Universitario. Designado practicante por concurso en el Hospital de Clínicas (1941-1942), fue médico especializado en Cardiología en 1942 y al año siguiente regresó a Esperanza. Adhesión al “movimiento nacional justicialista” El doctor