(Es oportuno expresar que aborigen es una palabra derivada del latín y en el Diccionario de la Real Academia Española está escrito: “...adj.║ Originario del suelo en que vive. Tribu, animal, planta ABORIGEN. ║ 2. Dícese del primitivo morador de un país, por contraposición a los establecidos posteriormente en él. Ú. m. c. s. y en pl.” -úsase más como sustantivo y en plural.) Aborígenes en el noreste argentino... El Dr. Esteban Laureano Maradona convivió con grupos descendientes de aborígenes y dejó escrito: “En esta llanura boscosa vivió el indio chaqueño, y viven aún en decadencia sus descendientes: tobas, matacos, pilagás, mocovíes, chulupis, vilelas, etc. y otros que se diluyen, podríamos decir ‑con la cruza, estando en minoría.” Ha explicado el Dr. Maradona que
Etiqueta: efemerides
22-11-1786 – Nacimiento de Estanislao López
Sinopsis: Aproximación histórica: Vínculos entre el General San Martín y el Brigadier Estanislao López. Correspondencia y anécdotas. Poema dedicado a “Estanislao López”. Sea la palabra, una vez más, el vínculo entre el ayer y el hoy. Escribió la historiadora Josefa Catalina Pistone acerca de “El encuentro histórico de San Martín y Estanislao López”. Aquí, una aproximación a lo expresado en aquella nota: [1] Desde febrero de 1823, San Martín estuvo en “su chacra de Los Barriales”, ubicada a ocho leguas de la ciudad de Mendoza. En Guayaquil se había encontrado con Simón Bolívar y no se ha encontrado documento que aluda concretamente a ese diálogo que como reiteró Caty, “según el Dr. Enrique de Gandía, ‘el motivo –de tal entrevista- fue sólo darse un
09-06-1527: Fundación del Fuerte de Sancti Spiritu
2 de abril de 1526: zarparon las naves. Fundación de Puertos. Pausa en una isla. Conflicto entre capitanes. El Fuerte desprotegido e incendiado. El fin de un marino ambicioso. Aproximadamente en el año 1479, nació en Venecia (Italia), Sebastián Gaboto hijo de Juan que era un navegante al servicio del rey Enrique VII de Inglaterra, cuyo apellido en algunas escrituras de Cabot o Caboto. Siendo adolescente viajaban juntos y Sebastián fue aprendiendo a vencer diversas dificultades y también a conocer lo imprescindible sobre cartografía para poder llegar al destino deseado. Tras la muerte de Juan Díaz de Solís, fue nombrado Piloto Mayor (febrero de 1518) y tiempo después –el 4 de marzo de 1525-, con el rey de España acordaron que viajaría hacia Oriente, siguiendo la ruta
28-06-1937 – Aprobación del diseño del Escudo Santafesino
Memoria necesaria. El primer “golpe de Estado”. Estanislao López: federal y pionero. 1853-1866 - Vaivenes tras la sanción de la Constitución Nacional Oroño: reemplazo por el “escudo nacional”. Creación de más departamentos y nuevos diseños. Ley Nº 2537: diseño definitivo. Memoria necesaria... Después del 25 de mayo de 1810, hubo un período de desorientación con respecto a la independencia y las formas de organización política con evidente tendencia a imponer los criterios de quienes “mandaban” en la ciudad-puerto de Buenos Aires. Así fue como a la Primera Junta luego se incorporaron los diputados que representaban a las provincias y constituida esa Junta Grande, aumentaron las dificultades entre los poderosos porteños y los comerciantes y hacendados que también contribuían al desarrollo económico del país y se sentían postergados en
28 de julio de 1938: creación de Gendarmería Nacional
Prevención del tránsito ilegal 1995: misiones de la Gendarmería Nacional. En 1913 el Dip. José F. Uriburu presentó un proyecto de ley de creación de una fuerza de control fronterizo: Cuerpo de Gendarmería del Chaco y Formosa, dependiente de los ministerios del Interior y de Guerra. Roque Sáenz Peña era el presidente de la Nación, el proyecto era apoyado por los legisladores Marcelo T. de Alvear y Lisandro de la Torre pero no fue sancionado. Prevención del tránsito ilegal Al asumir Hipólito Yrigoyen se evalúan los problemas existentes en las fronteras del norte y el 12 de octubre de 1917 mediante el Boletín Militar se creó el Regimiento de Gendarmería de Línea integrado por voluntarios y castigados con la misión de vigilar las costas del
22-11-1898: nacimiento de Joaquín Argonz
Sinopsis: Breve reseña sobre estudios y cargos desempeñados. Nació en Rosario. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Diputado Nacional desde el 20-01-1932 al 30-04-1934 cuando asumió el cargo de Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. Presidió la Conferencia de Analfabetismo (1934) y fue delegado argentino ante la Conferencia Interamericana de Chile. Publicó el "Tratado de Semiología Médica" en colaboración con el Dr. Enrique B. del Castillo. (Síntesis: Nidia Orbea de Fontanini.)
30-10-1902: Inauguración del monumento a San Martín en Rosario.
Sinopsis: Primera ejecución de la marcha creada por el talentoso músico Cayetano Alberto Silva. Marcha de San Lorenzo: letra de Carlos Javier Binielli. Más información... El 30 de octubre de 1902 se inauguró el monumento al General San Martín en Rosario -la cuna de la Bandera Nacional- y se ejecutó por primera vez la marcha creada meses antes por Cayetano Alberto Silva quien se la dedicó a Pablo Ricchieri, el ministro de Guerra del Gral. Julio Argentino Roca. En agradecimiento -recordó Filomena Santanelli de Silva en una entrevista-, el Gral. Ricchieri le ofreció un cargo de maestro de banda en el Regimiento 9 de Infantería cargo que ejerció hasta que en 1905, fue castigado, como consecuencia de la revolución radical aunque él
6 de agosto de 1825: Independencia de Bolivia
Sinopsis: Breve cronología. En la historia hispanoamericana se advierten tres etapas: la precolonial, la colonial y la época de la revolución e independencia nacional. En el imperio de los Incas -hijos del Sol- se desarrolló una poderosa dinastía y han trascendido las hazañas de Manco Capac -El príncipe rico en virtudes- y Atahualpa, El príncipe hermoso. La gobernación de Nueva Toledo, en la época colonial -1776- integró el Virreinato del Río de la Plata. Recién el 25 de mayo de 1809 se inicia el proceso de independencia de la Corona española, con el levantamiento de Álvarez de Arenales, en Chuquisaca y continúa el 16 de julio en La Paz, en la revolución acaudillada por Pedro Domingo Murillo. Entre 1810 y 1811 se realizó
22-11-1786 – Nacimiento de Estanislao López
Sinopsis: Aproximación histórica: Vínculos entre el General San Martín y el Brigadier Estanislao López. Correspondencia y anécdotas. Poema dedicado a “Estanislao López”. Sea la palabra, una vez más, el vínculo entre el ayer y el hoy. Escribió la historiadora Josefa Catalina Pistone acerca de “El encuentro histórico de San Martín y Estanislao López”. Aquí, una aproximación a lo expresado en aquella nota: [1] Desde febrero de 1823, San Martín estuvo en “su chacra de Los Barriales”, ubicada a ocho leguas de la ciudad de Mendoza. En Guayaquil se había encontrado con Simón Bolívar y no se ha encontrado documento que aluda concretamente a ese diálogo que como reiteró Caty, “según el Dr. Enrique de Gandía, ‘el motivo -de tal entrevista- fue sólo darse un
1º de Enero: Día Mundial de la Paz.
Sinopsis: Primera celebración y lemas anunciados por el Papa Pablo VI. Lemas difundidos por S. S. Juan Pablo II. Celebración en el año 2004, en el Vaticano. 08-12-2004: Mensaje de S. S. Juan Pablo II. (Último mensaje. Momento de su Último Desprendimiento: 02 de abril de 2005 a las 21:37 hora en Roma; 16:37 hora en la República Argentina. Año tras año, millones de católicos han escuchado los mensajes papales proponiendo tolerancia, caridad, justicia... para poder avanzar hacia el logro de la Paz entre los peregrinos que convivimos en el planeta Tierra... 1968: “1º de Enero: Día Mundial de la Paz”. S.S. Pablo VI 1969: La promoción de los derechos del hombre, camino para la paz. 1970: Educarse para la paz