Amílcar Damián Renna – Premio “Florián Paucke 1985”. Trabajo y estudio. La importancia de leer “libros”. Tras la develación de la vocación. “ ¿Cómo hacía para que sus hijos lean?”. Amílcar Renna: negocios inmobiliarios y forestales. Don Luis Ravera y una advertencia: “El hogar frente al hijo”. 1985: “Premio Florián Paucke” a Amílcar Renna Amílcar Renna, editor. 1991: “Nueva Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe”. Más sobre “Nueva Enciclopedia de la Provincia...”. 1993: Tomo 3 y 4 de la “Nueva Enciclopedia...”. 1994: “Historia de los Gobiernos Peronistas de Santa Fe”. Ecos. Amílcar Damián Renna, ciudadano ilustre. Un gran hombre... ¡una gran mujer!. Flora. Amílcar Damián Renna – Premio “Florián Paucke 1985” Amílcar Damián Renna nació el 16 de mayo de 1926 en Suardi, departamento San Cristóbal. Su padre había sido un minero piamontés, quien tras soportar
Etiqueta: historia
Carlos A. Aldao, santafesino, americano y viajero…
Carlos A. Aldao, santafesino, americano y viajero. Primera década del siglo XX en el Río de la Plata. Algunas familias “Aldao”. Pedro de Aldao. José Félix Aldao. Francisco Aldao. Camilo Aldao. 1866 – Acerca de los cantones de Los Sunchales y Cayastacito. 1899: Carlos Aldao hacia Punta Arenas. Acerca de Alberdi y la traducción de la Constitución estadounidense. En torno al presidente Roca. El General Roca y su simpatía por Gran Bretaña. Otras miradas. De Londres a Estados Unidos. Carlos Aldao - Sarmiento y la educación. Carlos Aldao, legislador nacional. 1902: tierras públicas y educación agrícola. Concesión de tranvías a vapor o eléctrico. Desamparo de los herederos de Dr. Urbano de Iriondo. Opiniones sobre la Justicia. Juicio político a juez de instrucción. Construcción de edificio para Tribunales. 1907: testimonios de Carlos Aldao. 1924: acerca de la fundación de Rosario. Carlos Aldao, traductor. Carlos Aldao, escritor. 1840:
Los hermanos Parish Robertson en Santa Fe…
Los hermanos Parish Robertson. 1829: los Parish Robertson. Sucesos en 1823. Cerca de Santa Fe de la Vera Cruz. Los hermanos Parish Robertson en Santa Fe... Desde la comarca, el cronista José Rafael López Rosas destacó que en 1817 al ser expulsados del Paraguay, Juan regresó a Inglaterra -dice que vivió en Liverpool- y que enterado del triunfo de San Martín en Chile volvía para instalar allí una casa negocios que conforme esa opinión, le resultó ventajosa porque regresó con barco propio. Mientras tanto, los agentes del Foreign Office habían logrado que sus agentes en Méjico, Lima, Santiago de Chile, Bogotá lograran que los respectivos gobiernos suscribieran empréstitos “para concluir la guerra de la independencia” o para “defensa militar en la pacífica y comercial Buenos
1994 – Santa Fe de la Vera Cruz – CUNA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
Santa Fe de la Vera Cruz: “CUNA DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL” VISTO el Expediente Nº 332/94 del registro de la SECRETARÍA DE TURISMO de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN, y CONSIDERANDO: Que por dicha actuación el Intendente Municipal de la Ciudad de Santa Fe, solicita que esa Ciudad sea declarada “Cuna de la Constitución Nacional”. Que existen antecedentes históricos y culturales que avalan el pedido formulado. Que entre ellos, cabe mencionar la realización en esa Ciudad de los Tratados del Cuadrilátero de 1822, de Auxilio a Montevideo de 1823 y de Alianza con Corrientes de 1830. Que también se celebró el Pacto Federal de 1831 entre las Provincias del Litoral y la de Buenos Aires, considerado fundamental para la futura organización del país. Que por su trascendencia histórica
Hacia la independencia en la Argentina
Sinopsis: De la conquista a la independencia. Provincias. Poblaciones, evangelización, fronteras, guardias, fortines y fuertes. Virreyes en el virreinato del Río de la Plata. Libertad y esclavitud. Niños abandonados. Invasiones Inglesas (1806 y 1807). Milicias y defensas. Aproximaciones al 25 de Mayo de 1810. Dependencia e independencia. De la conquista a la independencia. Provincia Jesuítica del Paraguay – Corrientes – Misiones. Gobernación del Tucumán Jujuy. Salta. Catamarca. Ciudad de Santa Fe y sus fronteras. Testimonios del Padre Florián Paucke. Traslados para la defensa de Buenos Aires. Hacia el sur santafesino. Alrededores y norte de Santa Fe de la Vera Cruz. 1783: traslado de Cayastá. Reducción de San Pedro y otros asentamientos. Fines del siglo XVIII: fuertes y fronteras de Santa Fe. Primeros asentamientos en Entre Ríos. Gualeguay. Gualeguaychú. Ciudad y fronteras de Buenos Aires Riqueza en las
1994 – Acerca de la Constitución de 1949 y Reforma de 1957.
Conceptos de Joaquín Víctor González. Constitución de 1949. Convención Nacional Reformadora de 1957. 1972: modificaciones transitorias. 1974: hacia una nueva Carta Magna proyectada al siglo XXI. 1994: Memoria durante la Convención Constituyente. Acerca de la Constitución Nacional de 1949. La reforma constitucional de 1957. Conceptos de Joaquín Víctor González. El destacado riojano Joaquín V. González, afirmó que. ...la Constitución “es uno de los instrumentos de gobierno más completos, más orgánicos, más jurídicos, sin ser por eso estrecho ni inmóvil, que hayan consumado los legisladores de cualquier país y época”... “No debe olvidarse que es la Constitución un legado de sacrificios y de glorias, consagrado por nuestros mayores a nosotros y a los siglos por venir; que ella dio cuerpo y espíritu a nuestra
Ley 24.309-1993 Necesidad de la Reforma y Nucleo Coincidencias
1994: Reforma de la Constitución Nacional Ley Nº 24.309 - “Declaración de la necesidad de su reforma”. NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS. 09-09-93: Ds.Ss. H. Cámara de Senadores Hacia la Convención. 1994: Reforma de la Constitución Nacional Presidente de la Nación: Doctor Carlos Saúl Menem (desde 09-07-1989). Ley Nº 24.309 - “Declaración de la necesidad de su reforma” Sancionada: 29-12-93 Promulgada: 29-12-93 Decr.2700/93 El Senado y la Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, ...sancionan con fuerza de Ley: ARTÍCULO 1º - Declárase necesaria la reforma parcial de la Constitución Nacional de 1853 con las reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957. ARTÍCULO 2º - La Convención Constituyente podrá: a) Modificar los siguientes artículos: 45, 46, 48, 55, 67 (inciso 27), 68, 69, 70, 71, 72, 76, 77, 78, 80,
1994 – Reforma de la Constitucion y reconocimientos al Doctor Carlos Menem
1994 – Reforma de la Constitución. y reconocimientos al Doctor Carlos Menem. Información acerca de convencionales y recursos... Del discurso de Rodolfo Ponce de León (PJ, Río Negro) 1994 – Reforma de la Constitución y reconocimientos al Doctor Carlos Menem. Información acerca de convencionales y recursos... Entre los 305 convencionales, treinta deberían cumplir un doble rol al ser al mismo tiempo diputados nacionales de los Partidos Alianza del Centro Liberal, Alianza Socialista, Demócrata Progresista, Frente de la Esperanza, Frente Grande, Fuerza Republicana, Justicialista, Modín, Movimiento Popular Jujeño, Ucedé, Unión Cívica Radical. El acto de apertura de la Convención se realizó en Paraná (Entre Ríos) en el Teatro “3 de Febrero” con la presencia del presidente de la Nación Dr. Carlos Saúl Menem, del gobernador
ARGENTINA – SALTA: Clanes y Patrón Costas.
ARGENTINA - SALTA: Clanes y Patrón Costas. Comienzos del siglo XX: clanes de los Ovejero y los Ortiz. El joven terrateniente Patrón Costas. En historiador Eduardo R. Saguier, refiriéndose a Un debate inconcluso en América Latina como lo sigue siendo el análisis acerca de los clanes salteños que ejercieron influencia en la política nacional, destacó: [1] Comienzos del siglo XX: clanes de los Ovejero y los Ortiz. “En Salta, las luchas políticas se personifican en el clan de los Ovejero y el viejo clan de los Ortiz, aquel que había luchado contra el más antiguo clan de los Uriburu. El Gobernador David Ovejero Zerda (1904-06), se impuso a sí mismo como Senador Nacional y pretendió imponer, no se sabe si en broma o en serio, como
Rosa Winschelbaum de Ziperovich – Maestra (1912-1995)
Denuncias y persecución. Acción gremial y prédica educativa. Nació en Moisés Ville en 1912. Estudió en la Escuela Normal de Rafaela y en 1929 organizó una huelga estudiantil para evitar la cesantía de la Directora. Egresó en 1930 y compartió actividades con Olga Cossettini y Amanda Arias. Al año siguiente ejerció en la Escuela Nº 462 de Moisés Ville e integró el “Círculo de Maestros” de esa localidad. Denuncias y persecución... Fue trasladada a la Escuela Nº 286 de Monje, donde el director la denunció por utilizar “libros peligrosos” como los publicados por Raúl Scalabrini Ortiz, sobre los ferrocarriles y la Política Británica en el Río de la Plata (según sus declaraciones periodísticas) y quedó cesante en 1937. Luego se desempeñó en las escuelas de