1968: “dos familias y el alma dividida”. 1971: fundación del Frente de Izquierda Popular. 1972: presencia sorprendente. 1973: Ramos, candidato a diputado. 22 de marzo de 1976: vivencia de su hija. 02-04-1982: la Gesta de las Islas Malvinas. Conclusiones acerca de actitudes del gobierno uruguayo. Obras más difundidas. Invierno de 1994: 1994: “Al Coronel”. Invierno de 1994. “Políticas carnales”. Celebración junto a un “maestro”. En torno a la alineación con los Estaos Unidos. Opinión sobre Aldo Rico. En torno a Borges y a Groussac.. Instante final y trascendencia. 1996: celebración... con la voz de su hija. Nació en Buenos Aires, el 23 de enero de 1921. Perteneció al grupo de escritores que se destacaron porque revisaron la historia de los argentinos con documentos casi desconocidos y orientados hacia el camino de la revolución pacífica que provocaría
Etiqueta: literatura
CIEP – Centro de Investigaciones en Educación Permanente
Sinopsis: Referencias sobre el Centro dedicado a investigaciones literarias y medios de información y comunicación. Planes de lectura para niños. Por iniciativa de un grupo de educadores profesionales se creó el Centro de Investigaciones en Educación Permanente con el propósito de investigar acerca de “las nuevas corrientes pedagógicas y didácticas y, en particular, la problemática de la literatura infantil - juvenil y la lectura.” A partir de 1975 se puso en marcha la “La Nube”, una librería especializada en venta de literatura para niños. Cuatro años después, se empezó a organizar el “Centro de Documentación e Información sobre Medios de Comunicación” – CEDIMECO- y desde 1979 es el servicio encargado de recopilar, conservar y difundir el material bibliográfico pertinente a lectores desde
2007 – Más allá de los límites…
El 31 de octubre de 1986 después de la medianoche, hora 01:35, necesité transcribir las señales acumuladas en la computadora personal e intransferible, lógicamente en el idioma que aprendí desde la niñez: el idioma castellano que tras sucesivas mudanzas suele ser reconocido como la lengua de los argentinos... Mientras elaboraba el manuscrito en una de las tantas páginas voladoras que en aquel tiempo ya viajaban de continente a continente, porque ¡el Océano no separa, une!..., seguía rememorando casi todas las claves vinculantes entre causas y efectos... [1] Advertía conmovida que esos versos, se habían generado mientras aumentaba el agobio por el peregrinaje hacia distintos ámbitos de la Ciudad de los Distraídos en el País de los Contrastes, donde son continuos los vaivenes,
Ana María Niel (Argentina, 1948-2007)
Muestras y Exposiciones. Reconocimiento a su Arte. Desde 1984: Ana Niel, orientadora vocacional. Estímulos desde el periodismo. 1988 – “El Arte de Ana Niel”. Presencia en la XIV Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Acciones solidarias 2004: Muestra del Taller de Artes Visuales. Sábado 19 de noviembre de 2005. Más que palabras. El valor de la amistad. La curiosidad y algo más. De su siembra. Ana Niel y su Poesía. La siembra. De Este a Oeste. Nosotros. ¡Avancemos hacia el fraternal encuentro! Ana María Niel (Argentina, 1948-2007) El 6 de junio de 1948 nació Ana María Niel, en Santa Fe de la Vera Cruz, capital de la provincia de Santa Fe, República Argentina. Maestra Normal. Egresó de la Escuela de Diseño y Artes Visuales en 1974. Sus hijos: Leonardo Alberto, 1967; Fabián Ernesto (1968); Ruy Alexis
LORCA – CERNUDA – ALEIXANDRE… ¡Poetas!
LORCA – CERNUDA – ALEIXANDRE… ¡Poetas! FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936) Oda a Salvador Dalí Decir DALÍ es decir ¡GALA! Romance del emplazado. Oda a Walt Whitman. Canción del mariquita. 2010 - Elegía en el Senado de la Argentina “Marica”. Luis Cernuda (1902-1963) Los placeres prohibidos (1931) Donde habite el olvido… (1934) A un poeta muerto Niño muerto. Señales en la trayectoria de su amigo Lezama Lima 1952: enamoramiento de Salvador Alighieri Sombra de mí La sombra. No decía palabras Unos cuerpos como flores Vicente Aleixandre (1898-1984) Adolescencia. Juventud. Las manos. Mano entrega. Los besos. El sexo. Amante. Reposo. 2009: Homenaje a Aleixandre en Madrid LORCA – CERNUDA – ALEIXANDRE… ¡Poetas! [SERIE: “PÁGINAS voladoras… - VUELO directo. (2016, Mayo 30 y 31) Documento inicial: Viernes, 25 de Junio de 2010, 02:11:50 p.m. Modificado: Viernes, 06 de Enero de 2012, 10:21:34 a.m. HOY: Hoy, 01 de Junio de 2016,
Francisco Urondo (Santa Fe de la Vera Cruz, 1930-1976)
Viaje a Cuba y militancia. Entre la lealtad y las traiciones. Evocaciones de Miguel Bonasso. “No busques entre los muertos al que está vivo”. Obra poética. Guiones para Cine o TV: Cuentos: Ensayo: Novela: Teatro: Ecos de “La Patria Fusilada”. 1973: en la Cárcel de Villa Devoto. La verdad es la única realidad. La pura verdad. 1974: “El concepto de vanguardia”. 1998 – “Poemas de batalla”. Un toque de “Clarín”. 2001: “Plantar un árbol”. 2003: vigencia de Paco Urondo y de Julio Cortázar. 2003: “Francisco Urondo: La palabra en acción”. Algunos párrafos de esa biografía. Francisco Urondo: herencia perdurable. Milonga del marginado paranoico. No puedo quejarme. Muchas gracias. Francisco -Paco- Urondo nació el 10 de enero 1930, en Santa Fe de la Vera Cruz, República Argentina. Se ha reiterado una anécdota relacionada con su amigo Miguel Brascó -el que dibujó la viñeta del grupo Espadalirio,
César Cao Saravia.
“No contemos el dinero ganado; ya hemos perdido bastante tiempo ganándolo.” George Bernard Shaw Dramaturgo irlandés (1856-1950) Datos para la historia. 1963: desde el legendario diario “El Mundo”. 1967: “Argentina acosada!”. ¿Poder o autoridad?. 1972: Trabajo + Consumo = Paz Social 1973: celebración de los quince años de su hija. 1977: “Meditaciones”. 1978: Un cuento que... ¿es un cuento?. 1978: ¿otro cuento?. Enero de 2004: hallazgo en la biblioteca virtual “Imagen de la Educación Física (Relación entre el QUERER, PODER Y DEBER) Actitud y aptitud. Día 12... fallecimiento de César Cao Saravia. Diciembre de 2003: recogiendo los frutos. 30-12-2003: acto con el presidente Kirchner. Otras miradas. Declaraciones del actual ministro Filmus un año antes. Mafias capitalistas y gobierno burgués. 2004: sigue “Argentina Acosada!...” “EMPRESA ARGENTINA”. NEGOCIO Y NEGOCIADO. DESVALORIZACIÓN – INFLACIÓN – DEVALUACIÓN. GOBERNANTES. EL GRAN CUENTO. Datos para la historia... Diversos medios han reiterado algunos
José Carmelo Busaniche, el predicador.
Aproximación biográfica. Busaniche y sus relatos sobre Sarmiento y Urquiza. Contrastes en las historias de Rosas y de Urquiza. 1998: José Carmelo Busaniche en la memoria de Gastón. 2000: del arcón de los testimonios escolares y educativos. Páginas voladoras para sus alumnos. Oración Patriótica. 1949: desdoblamiento. 1981: Conmemoración del 25 de Mayo de 1981. Escribí algunos datos referidos al doctor José Carmelo Busaniche mientras elaboraba síntesis de efemérides de 1990 que eran difundidas desde el Centromultimedios “Biblioteca de la Legislatura de Santa Fe”, año tras año desde 1987... Aproximación biográfica... “José Carmelo Busaniche, nació el 4 de mayo de 1910. Dedicado a la docencia, ejerció la cátedra de Historia Argentina en la Escuela Normal Nacional y se destacó como profesor en la Escuela Superior Nacional de Comercio "Domingo Guzmán Silva" de
Stefan Zweig (Viena, 1881-Petrópolis, Brasil, 1942)
¡Avancemos hacia el fraternal encuentro!. Señales tras la trayectoria de Stefan Zweig. “Los ojos del hermano eterno”. Señales tras la trayectoria de... “el Patriarca de los Pájaros”. ¡Avancemos hacia el fraternal encuentro!... Señales tras la trayectoria de Stefan Zweig... Stefan Zweig nació en Viena en 1881, descendía de familias judías. Su padre, Moritz había heredado una empresa textil en Moravia. En la familia de su madre Ida Bretaver, se destacaban banqueros, profesionales e industriales. Distintos biógrafos han reiterado que sus padres fueron estrictos durante su educación. A Stefan no le agradaba la disciplina escolar e impulsado por sus padres completó los estudios de Doctor en Lenguas y Literatura Románica en 1904, luego terminó el Doctorado en Filosofía, en la Universidad de Viena. En 1914, al
Mario Benedetti (Tacuarembó, Uruguay; 1920)
Mario Benedetti (Tacuarembó, Uruguay; 1920) Premios y distinciones. Arte y política. Títulos de algunas obras publicadas. Obras representadas en cinematografía. Canto. Perennidad de su poesía. Apenas y a penas Disidentes Ese gran simulacro. La Gloria. La vida entre paréntesis Pasatiempo. Pero vengo. Quién sabe. Si Dios fuera una mujer Síndrome. Teoría de conjuntos Te quiero. Trueque. Una mujer desnuda y en lo oscuro. Sucesivos diálogos con la escritora Elsa Hufschmid y la proyección de la obra de Mario Benedetti desde el Taller La Madeja, en el Centro Español de Santa Fe de la Vera Cruz, me impulsaron a esta aproximación a la trayectoria del talentoso artista uruguayo. Por algo, Mario Benedetti necesitó expresar: “me consta y sé nunca lo olvido que mi destino fértil voluntario es convertirme en ojos boca manos para otras manos bocas y miradas” Mario Benedetti (Tacuarembó, Uruguay; 1920) Mario Orlando Hamlet Hardy Brenno