Caminos del Hombre y de la Humanidad 1982-1990 IV - Caminos entre llanura y cielo... Abril de 1982: vivir entre libros y misiles... En las primeras horas del 2 de abril de 1982, algunos argentinos supieron que se había puesto en marcha el Operativo Rosario, el “conflicto armado contra el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte por la recuperación de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur”. Comandos de las fuerzas armadas habían desembarcado en la isla Soledad. Transcurrieron dos meses de lucha desigual y se iba aproximando la derrota. Memoria insoslayable... El 11 de abril de 1982, a la mañana era posible leer el semanario “Esquiú color” anunciaba el suplemento de Pascua y en la primera página sobre
Etiqueta: literatura
JOSÉ BABINI: matemático-poeta, escritor (1897-1984)
1985: desde Santa Fe, evocación de un ex alumno. Panorama general de Historia de la Ciencia. Acerca de la Matemática y de la Poesía. Memoria insoslayable. Sabido es que José Babini nació en Buenos Aires. Es incluido entre escritores santafesinos con el propósito de destacar su labor docente y científica desarrollada en Santa Fe de la Vera Cruz, desde la Universidad Nacional del Litoral. José Babini nació en Buenos Aires el 10 de mayo de 1897. Estudió en el Instituto de Profesorado Secundario y egresó en 1918. En la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional de Buenos Aires concretó su formación como Ingeniero. Durante diez años fue docente en la Facultad de Química de la Universidad Nacional del Litoral, titular de la
Ezequiel Martínez Estrada (San José de la Esquina 1895-1964)
Escritor de la generación de 1925. Lecturas y escrituras, docencia. 1930: impulso teatral y diálogos. 1933: miradas sobre “la burocracia” y “el movimiento justicialista”. Aproximación al Grupo “Sur”. Conclusiones sobre su vida. Viaje a Centroamérica y adhesión a la revolución cubana. Casi al final del Camino. Fundación “Ezequiel Martínez Estrada”. Títulos de algunas obras. Más Cuentos. 1933: “Radiografía de la pampa”. Acerca de Florida y de Boedo. 1969: acerca de su “radiografía de la pampa”. 31-10-2004: evocación. De “Trapalanda” Tierra y población. Ferrocarriles. Latifundios despoblados. Trabajo, producción, dependencia. Textos seleccionados para momentos de sosiego. “El cuchillo”. “El político”. “La inundación”. El destacado escritor argentino Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe), el 14 de setiembre de 1895. Por dificultades económicas no pudo terminar sus estudios y trabajó en el Correo Central de la ciudad
Ezequiel Martínez Estrada y “Nietzsche”.
Datos biográficos. 1947: “Nietzsche”. Datos biográficos... Sabido es que Ezequiel Martínez Estrada, nació en San José de la Esquina (provincia de Santa Fe), el 14 de setiembre de 1895. Por dificultades económicas no pudo terminar sus estudios y trabajó en el Correo Central de la ciudad de Buenos Aires. Sus primeras obras poéticas a partir de Oro y Piedras merecieron oportunos reconocimientos. Luego desarrolló sucesivos ensayos históricos y sociológicos. Fue profesor de Literatura en el Colegio Nacional de la Universidad de La Plata (1924-1946). En 1933 publicó Radiografía de la pampa y obtuvo el Premio Nacional. Invirtió tal retribución en la compra de tierras en Goyena que luego fueron ocupadas por unos arrendatarios hasta que se generó un proceso jurídico con connotaciones políticas. El 8
Del Archivo de la Cofradía de los Duendes
Datos en la “Biblioteca” integrada con libros y revistas leídos por Eduardo Rodolfo Fontanini Doval y Nidia Aurora Guadalupe Orbea de Fontanini... (1938-2004) Señales en plaquetas y tarjetas recibidas en actos culturales compartidos... (1954-2000) “A”. “B”. “C”. “D”. “E”. “F”. “G”. “H” - “I”. “J” – “K”. “L”. “M”. “N”. “O”. “P”. “Q”. “R”. “S”. “T”. “V”. “Y” – “Z”. Escribo... “Porque me siento feliz, es como si participara de la Creación ayudando a que la Belleza sea percibida y apreciada por todos los hombres, yo también” C.I.A.B. [1] 1. AUTORES Datos personales VIVENCIAS y OBRAS “A” 2. ÁBALO, Edgardo Esposo de la poetisa, Profesora Alba Yobe. 1996: Primera Mención de Honor, Villa Ocampo. 1996: Diploma Pléyade 1 ’96 (Bahía Blanca, Buenos Aires.) Diploma Pléyade II ’97 (Bahía Blanca) 1997: Integra “Luz inagotable” SADE Filial Santa
2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe.
2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe. Antecedente - Decreto Nº 3562/92 – Gobernador Carlos Alberto Reutemann. 21-05-2004: VI Premio “Juan de Garay”. Olga Bressano de Alonso – Correa. Unamuno a través de su correspondencia. Jorge Raúl Muñoz – San Genaro. Presencia de Jorge Raúl Muñoz en las escuelas. Junio melancólico. El fuego. La tapera gringa. La guitarra. 32: El tiempo. Vínculo perdurable... Pablo Alcides Pila – Reconquista. La trampavida. Extranjero. Magia del niño. Los fundadores. En la catedral. Mareili Sordello - Suardi Un escritor en el exilio. Tras las señales de Mareili desde Suardi. 2004: reconocimiento del Gobierno de Santa Fe. Antecedente - Decreto Nº 3562/92 – Gobernador Carlos Alberto Reutemann. El gobernador de la Provincia de Santa Fe D. Carlos Alberto Reutemann
GASTÓN GORI 1975-1981
GASTÓN GORI 1975-1981. III - Caminos entre lagunas y ríos. 1975: época de zozobra y de renacimiento”. I Exposición Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Poemas en la Tormenta” de Gastón Gori. II Exposición Feria Internacional del Libro en Buenos Aires. Palabras de refutación gozosa” - Poemas. Patria adentro. Canto de alegría. Más acerca de Carlino y Pedroni, dos campesinos. Nicanor y las aguas furiosas” – Novela. Emociones latentes. Pase señor fantasma...” - Cuentos. Sauce llorón. Mujica Láinez, lector. 1977: Inmigración y colonización en la Argentina”. 1977: El Moro Aracaiquín”- Novela. III Exposición Feria Internacional del Libro –Buenos Aires. El Moro...” en la Editorial Plus Ultra. Gastón Gori en el Museo de Bellas Artes”. 1978: GORI, benefactor del Archivo General de la Provincia. Primera Fiesta Anual de la Poesía – Acebal 1979: Año Internacional del Libro. V
Susana Raquel Monzón
Quisiera. Nostalgias. Presagio. Despertar Acércate... Voy hacia ti Ausencia. No partas. Nostalgia. Para ti... en un vuelo azul. Sobre el verde. Muñeca de trapo. Los huecos. En otro espacio. Para ti Monzón, Susana Raquel. Maestra. Poeta y narradora. Participó en cruzadas de solidaridad. Integró equipos de Cultura desarrollando acciones conjuntas con asociaciones intermedias. Docente, educadora por el arte (Escuela Nº 1234 “Paz, Pan y Trabajo” de Santa Fe de la Vera Cruz). Su obra trasunta su sensibilidad y algunos poemas aproximan a Quisiera Quisiera renacer en viento, y borrar los dolores del mundo. Amamantar la calma, donde se inicie el beso. Tejer y destejer la risa, improvisando cuentos de finales abiertos... Buscar el nido originario, donde guarda sus sueños la inocencia... y esperar que broten las palabras, con los ojos húmedos... y el corazón alerta. 25-07-1994 Nostalgias Porque
Fábulas de Esopo
La zorra y el asno. El león y el ciervo. Las gallinas gordas y las flacas. El joven y el ladrón. Entre las Fábulas de Esopo, esta breve selección... [1] La zorra y el asno. Un asno que se encontró cierto día una piel de león se vistió con ella, y así disfrazado, se dio a correr campos y bosques sembrando el terror entre los otros animales. Habiendo encontrado a una zorra quiso espantarla, y para ello no se contentó con embestirla sino que la mismo tiempo se le ocurrió imitar el rugido del león. -Señor mío, si os hubieseis callado os habría tomado por león, como los demás animales, pero ahora que oigo los rebuznos os reconozco y no me dais miedo. Al hombre se le conoce
María Guadalupe Puntillo de Alassia (1943)
“Mi vida estuvo siempre en contacto con los niños a los que amo profundamente y a ellos he dedicado mi obra. La literatura infantil me dio alas y me hizo feliz”. María Guadalupe Allassia. (En Quién es Ella en Santa Fe – Gloria de Bertero, 1995, p. 30.) Infancia, formación y experiencias educativas. Obras y Distinciones: 1980: “Puerta de sol – Puerta de luna”. “El duende amarillo”. Ocaso del siglo veinte: Escritores en las escuelas. 2002: interesante proyecto de la Universidad Nacional del Litoral. Infancia, formación y experiencias educativas. María Guadalupe nació el 4 de septiembre de 1943 en Santa Fe de la Vera Cruz. Sus padres Micaela Herrera y Pedro Antonio Puntillo la inscribieron en el Colegio de las Hermanas Adoratrices y egresó en 1960 como maestra normal nacional, dos años