Sinopsis: Datos biográficos. 2004 – Homenaje en Foxford, su ciudad natal. En Foxford (condado de Mayo, situado al oeste de Irlanda), el 22 de junio de 1777 nació Guillermo Brown. Vivió allí durante los primeros años de su infancia y luego se incorporó como aprendiz en la marina mercante británica. En uno de esos viajes llegó hasta el Río de la Plata y en este extremo sur de América fue protagonista de hechos insoslayables en la historia americana. Logró vencer a las fuerzas realistas, en 1814 participo en la toma de Montevideo –actual Uruguay-, participó desde 1826 en la guerra contra el Brasil destacándose en los combates de Los Pozos y Juncal. Falleció el 03 de marzo de 1857. 2004: Homenaje en su
Autor: SEPA
Desde el siglo XIX – “Los Cullen”, estirpe y poder…
1963: datos en un diccionario. Siglo XXI - “Los Cullen” en la red. El escudo de la familia. Apoyo a Carlos I. 1820: Domingo Cullen en Santa Fe de la Vera Cruz. 1823: algunas referencias históricas. 1826–1832... Domingo Cullen en Rosario. 1830: Cullen protagonista del “Pacto Federal”. Abril de 1838: Cullen sucesor del gobernador Estanislao López. 11 de abril de 1838: carta de Cullen a Rosas. Cartas de Cullen a los gobernadores. 23 de abril: aviso al joven gobernador de Corrientes. Reacción de Pascual Echagüe. Misión de Cullen en Buenos Aires. 22-06-1839: Deplorable final. 1852-1862: actividad política de los Cullistas. 01-12-1854: José María Cullen Rodríguez del Fresno, gobernador. 26-12-1861: Mitre alojado en la residencia del señor Cullen. 27-12-1861: Tomás Cullen, casi gobernador. 22-02-1862: Patricio Cullen y Rodríguez del Fresno, gobernador electo. Siglo XX. Frustrado reconocimiento a Patricio Cullen. Siglo XXI: vigencia
Noviembre de 1972: desde el litoral, mirando hacia el sur…
(El ocaso del presidente de facto general Alejandro Agustín Lanusse. Gobernador en la provincia de Santa Fe: Gral. (R) Guillermo Rubén Sánchez Almería. Un día antes “se han celebrado los 299 años de la fundación de Santa Fe”: “Una mañana gris, con el fondo de una fina llovizna, sirvió de marzo a los actos... que se cumplieron hoy en Cayastá, precisamente en el lugar donde fuera establecida la primitiva ciudad y cuyas ruinas son motivo de interés turístico, aparte del muy natural que surge de los estudiosos del pasado provinciano, tan consustanciado con el quehacer y la historia nacional”...) [i] El jueves 16 de noviembre de 1972 en el Museo Rosa Galisteo de Rodríguez de Santa Fe inauguraron “oficialmente la muestra de
Argentina 2004 – Grietas en el Ministerio de Justicia…
Ecos en la isla Margarita. Del nido de víboras al submundo de las mafias. Razonables reacciones. Declaraciones del ministro Béliz. Martín Rodríguez Yerra. Ecos en la isla Margarita... Jueves 22 de julio de 2004. El presidente argentino Néstor Kirchner y su comitiva están en la isla Margarita, sonrientes y dialogando con los venezolanos. El presidente venezolano Hugo Chávez y su amigo patagónico, comentan sus sueños en voz alta y frente a los micrófonos, mientras en “las carpetas” se van renovando las hojas... como sucede con las ramas de los árboles de... ¡el bosque! El lunes 19, el presidente argentino al ser consultado sobre los conflictos generados a partir del ataque a la legislatura de la ciudad de Buenos Aires el viernes anterior, dijo: “Tengo cosas más importantes que
Juan Gelman Burichson (Buenos Aires, 1930)
Sinopsis: Aproximación biográfica. Obras editadas; opiniones. Publicaciones en diarios. Militancia política: actitudes, consecuencias. Índice: Sucedió en Villa Crespo... Tras las experiencias políticas de su padre. El primer enamoramiento. 1941: primer poema publicado 1943-1947:. Huellas familiares. Claves insoslayables. 1954-1955: su vocación periodística. “Vals de una rosa”. 1956: “El Violín y otras cuestiones”. 1958: nuevas manifestaciones políticas y literarias... 1959 y 1961: “El juego en que andamos” - “Velorio del solo”. 1962: “ Gotán”. Opiniones. Esa mujer que se parecía. Mi Buenos Aires querido. Ha muerto un hombre 1963: Antología “El pan duro”. 1965: “Cólera buey”. Ya que navegas por mi sangre Resonancias a fines del siglo veinte 1966: vivir entre huracanes. Gelman entre tornados. 1969: “Traducciones III” – “Los poemas de Sydney West”. 1971: “Fábulas” – Reedición de “Cólera buey”. 1973: “Relaciones”. Confluencia en “La Opinión”. Memoria. 1975: guerra civil no declarada. Gelman y sus seudónimos. Lamento por los
Había una vez… ¡un titiritero poeta!
José Bartolomé Pedroni Nota inicial. CALENDARIO BIOGRÁFICO. Progenitores. Señales del poeta. Obras editadas. Labor cultural y social del poeta. Teatro. Periodismo. “Canto de los hombres” a José Bartolomé Pedroni. Palabra de Esperancinos. “A José Pedroni”. Septiembre: mes de la Educación. Su más alto vuelo... 4 de febrero de 1968 José Bartolomé Pedroni: titiritero. Vigencia de José Pedroni. 1984: Creación del Instituto Provincial de Arte. Octubre: Mes de la Familia. Mater. Palabras de Elena: mujer y amiga. LA DIVINA SED. Galatxia. Propósito. Plegaria. La divina sed (Nochebuena) Noviembre: Mes de las ARTES. 1982 – 2 de abril –1992 “GESTA DE LAS ISLAS MALVINAS”. El pensamiento universalista de José Bartolomé Pedroni. Prof. Norberto Victorio Zen. Títulos: Perfeccionamiento: Desempeño en la función pública: Docencia: Autor de proyectos: Programas de televisión: Dirección coral y orquestal: Publicaciones: Otras actividades: Edición 250 ejemplares. SEPA (Servicio de Educación por el Arte) Nidia A. G. Orbea Álvarez de
ENCÍCLICA “RERUM NOVARUM” (1891-1991)
1931: Ecos de la Encíclica “Rerum Novarum” 1941: “Alocución de Pío XII”. EVOCACIÓN EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA LEGISLATURA DE SANTA FE. En Roma, en San Pedro, el 15 de mayo del año 1891, el Papa León XIII publicó la Carta Encíclica “Rerun Novarum”. Eran tiempos de “aumentos recientes de la industria”, había “nuevos caminos” para “las artes”; existía un “cambio en las relaciones mutuas de amos y jornaleros, el haberse acumulado las riquezas en unos pocos y empobrecido la multitud”. Eran tiempos de “corrupción de las costumbres” que hicieron “estallar la guerra”, causando preocupación en “los ánimos de los hombres”. Reflexionaba el Papa: “...es difícil dar la medida justa de los derechos y deberes, en que ricos y proletarios, capitalistas y operarios, deben
15-04-1904: fallecimiento de Vicenta Gálvez de Gollán.
No ha sido por casualidad lo escrito el 16 de abril de 1904 por el periodista e historiador Ramón Lassaga, un día después del fallecimiento de doña Vicenta Gálvez de Gollán: “Parece que la muerte está eligiendo sus víctimas! Ayer caían al implacable y certero golpe las matronas de antiquísimo abolengo en Santa Fe; y hoy joven aun, aun llena de vida, como el cedro frondoso al que de golpe derriba el rayo, Vicenta Gálvez de Gollán deja su envoltura terrestre, como un trofeo á la muerte, mientras su alma vuela al cielo de las venturas infinitas. A que hondas meditaciones no se presta esta desaparición tan prematura! Como semilla la fé entre estas tinieblas al decir a las almas doloridas que esa separación
14 de abril: Día de las Américas.
En la sesión del 28 de abril de 1993 el Sen. Felipe Ludueña presentó un proyecto de comunicación a fin de que el Poder Ejecutivo Nacional, a través del organismo competente destacara la celebración del Día de las Américas. En los fundamentos del proyecto, ratificó que el descubrimiento del continente americano “derivó naturalmente en la recepción de la civilización europea que había participado directa o indirectamente”. Reconoció que se utilizaron "métodos diversos: la ocupación, la convivencia, la espada, el arado, la paz. Todos resultaron del encuentro de culturas, sangriento muchas veces, la conquista no se declamaba, se alimentaba de las grandezas y de las miserias de los hombres, de utopías, de sus desvelos, de la conciencia de que definitivamente se integraba
Rol del educador. Promotores culturales. “Escuela-Familia-Comunidad: una relación imprescindible. (Consigna, 1978-1981, NOF.) “La Escuela como centro de atracción e irradiación de la cultura”. (Proyecto 1983 – Nidia Orbea de Fontanini.) Rol del educador... Existe una necesidad: la de tomar conciencia de que el EDUCADOR PROFESIONAL en un principio debía I N S T R U I R. Hasta nuestros días tenía que INSTRUIR Y FORMAR es decir EDUCAR. Desde ahora le compete INSTRUIR, FORMAR Y PERFECCIONAR es decir P R O M O V E R. En consecuencia, EL EDUCADOR PROFESIONAL DEBE ESTAR CAPACITADO para prestar un SERVICIO EFICAZ como PROMOTOR CULTURAL. Ese rol le exigirá instruir, educar, perfeccionar e impulsar el desarrollo constante de la comunidad. Deberá partir de la realidad que emerge de la totalidad del contexto en que su actividad