1992: Cuarto Centenario del Encuentro de Dos Culturas. “La perseverancia genera hechos”: inauguración en la Biblioteca Nacional Estadísticas contundentes. “Bárbaro, la cultura no se mata”. (Lo reiterado aquí acerca del año 1992: la Exposición Feria Internacional de Buenos Aires; la inauguración de la Biblioteca Nacional y los datos estadísticos, corresponden al capítulo “V – Camino del hombre y de la Humanidad” –parte quinta que abarca 73 páginas, en un libro inédito que es una aproximación a la trayectoria del talentoso escritor santafesino Gastón Gori que hasta el año 2003 celebró ochenta y ocho años con ochenta y ocho ediciones...) Es imprescindible revisar algunos datos sobre hechos insoslayables durante aquel tiempo del poeta José María Castiñeira de Dios, dedicado a determinadas misiones en la administración pública
Autor: SEPA
1874-1878: Gobierno de Servando Bayo
27-04-1874: primeras decisiones del gobernador Bayo. 21-05-1874: mensaje desde la Legislatura. 12-04-1874: sucesos en Buenos Aires. Informaciones periodísticas. 1874: síntesis sobre otros hechos relevantes. Justicia y Fuerzas de Seguridad. 1874: mensaje del gobernador. 1876: policía de campaña y comisarios de Distrito. Conclusiones sobre la Policía. Presidencia de Nicolás Avellaneda. Relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. Desde la Diócesis de Paraná: impulsos del Obispo Gelabert. Brote anticlerical en Buenos Aires . 1876: apoyo a la Iglesia Católica. Tierras, indígenas, inmigración. 1875: movimiento de inmigrantes y de indígenas. 1874-1877: más colonias. 1876: Topografía y plano de la ciudad, 1876: avance hasta los ríos Negro y Neuquén. Situación en Villa Constitución. 1876: Invasiones de aborígenes. Expediciones al norte santafesino. 01-06-1874: creación y evolución del Banco Provincial. Informes del gobernador relacionados con el Banco de la Provincia. Especulaciones desde el Banco de Londres. Posición de Avellaneda
1865-1868 – Gobierno de Nicasio Oroño
Acciones para la reconciliación y el progreso. Guerra, deudas y obras. “El arado civiliza”. Proyectos en función de la creciente inmigración. Ley de matrimonio civil y ley de cementerios. Reacción del Obispo Gelabert y Crespo. Dictamen de Vélez Sarsfield. Gritos en la calle y fin de otro gobierno. Reasume Mitre. La candidatura de Sarmiento. “Los que mandaban”. Se aleja Oroño. Mitre y su influencia sobre las candidaturas. Intriga y rumores. José Nicasio Oroño, nacido en Coronda en julio de 1825 desde joven se interesó por la política integrando el clan de los Cullen... Contrajo matrimonio con Joaquina Cullen y Rodríguez del Fresno (nacida en esa localidad, fallecida en Buenos Aires en 1886), hermana de José María, Patricio... Tomás, entre otros. Descendencia: Rosario Oroño y Cullen, casada con N. Vergara. Como sucedía en aquel tiempo de
1861-1865 – Gobierno de Patricio Cullen
22-02-1862: Elección de Patricio Cullen, gobernador. Avances en la organización administrativa. Creación de escuelas para niñas. La guerra con el Paraguay. La “guerra civil” no declarada. Asumió el gobierno de Santa Fe don Patricio Cullen, cuando el general Mitre había logrado aniquilar el poder del general Urquiza y sentía próximo el momento de asumir la gobernación de Buenos Aires. (Una vez más los diarios y periódicos tenían que cumplir con la misión proselitista iniciando con diversos mensajes una campaña electoral que como es tradicional, reflejaba algunas realidades y también otras tantas críticas con el propósito de descalificar a los candidatos. El 12 de octubre de 1861 desde Rosario se difundió La Nueva Era con un título que indicaba la proximidad de evidentes cambios siendo responsables Pedro
1860-1861 – Gobierno de Pascual Rosas.
Invasión del general Mitre con su ejército. Combate de Cañada de Gómez. Avance hacia la capital y reemplazo del gobernador. Domingo Crespo, gobernador provisorio. Robo en el Club del Orden y entrega a Mitre. El 9 de diciembre de 1860 fue electo don Pascual Rosas para completar el período constitucional pertinente al gobernador Gral. Rosendo Fraga, quien optó por renunciar debido a frecuentes ataques de la oposición. El destacado abogado Dr. Simón de Iriondo fue nombrado ministro y juntos siguieron soportando las consecuencias del enfrentamiento entre el gobierno de Buenos Aires y los de otras provincias. Invasión del general Mitre con su ejército... El historiador Leoncio Gianello refiriéndose a aquel último año de la década del ’60, expresó: “La provincia de Buenos Aires seguía siendo la piedra de
1859-1860 – Gobernador Rosendo María Fraga
19-11-1858: Rosendo Fraga, gobernador delegado. Más allá y más acá del Poder. Situación en torno a los “vagos y mal entretenidos”. 20-12-1858: Creación de la ciudad de Rosario. “Política del patacón” - “Banco” en la ciudad de Rosario. Enero de 1858: Año Nuevo, Banco nuevo. Más conflictos con el gobierno de Buenos Aires. Sublevación en el vapor “Pinto”. Desorientación, pactos y cartas. Tropas de Urquiza en Rosario y en Las Piedras. Entre la historia oficial, los documentos y los hechos. 30-08-1859: Rosendo Fraga, gobernador titular. 23-10-1859: Batalla de Cepeda. Enfrentamiento en Cepeda. Mayo de 1860: otra conspiración de Juan Pablo López. 14-09-1860: Convención Nacional Reformadora de la Constitución. 11-11-1860: Fraga necesitó renunciar. Casi colofón. Mitre y la “República del Plata”. 19-11-1858: Rosendo Fraga, gobernador delegado. Sabido es que los combates y asesinatos en la región de Cuyo aumentaron los
1856- Gobierno de Juan Pablo López
1856: López despejando el camino a la gobernación. Datos sobre población. 05-08-1856: elecciones e integración de la Junta de Representantes. Sanción de la Constitución. 03-09-1856: Intervención y Juan P. López en el gobierno. 04-09-1856: mensaje del gobernador ante la Junta de Representantes. 26-10-1856: más conspiraciones. Fracaso de Camilo Aldao en Rosario. Llegada del interventor Santiago Derqui. 09-11-1856: carta de Urquiza al Coronel Rodríguez. José Francisco Seguí y el arte de la conducción. 24-11-1856: Embargo contra los conspiradores. Avance de la expedición para estudios sobre el río Salado. 17-12-1856: Medallas de honor a los expedicionarios. 1857: avances de la Compañía de Navegación del Río Salado. Caudal insuficiente. 1858: Decisiones de Urquiza desde Paraná. Los “negocios” de Urquiza. El gobierno ejercido por “del Carril y Derqui”. Hacia el “sometimiento” de los caudillos cuyanos. 23-10-1858: asesinato de Benavídez. Urquiza anuncia la ofensiva contra Buenos
1852-1854 – Gobierno de Domingo Crespo
1851: vaivenes políticos. Desenlace urquicista y apoyo santafesino. La batalla de Caseros. Más conflictos. Urquiza navegando y la revolución en marcha. Urquiza: de “libertador” a “tirano”. Urquiza y otro sueño postergado. Inauguración del Congreso Constituyente. Hacia la sanción de la Constitución. Administración del gobernador Crespo. Gobierno sin rendición de cuentas. La disponibilidad de las tierras fiscales. La educación, la inmigración. Otra aproximación a “hechos” en el tiempo de don Domingo Crespo. 1851: vaivenes políticos... Sabido es que el 1º de mayo de 1851 el gobernador entrerriano don Justo José de Urquiza, hizo público su pronunciamiento contra el gobernador de Buenos Aires, el brigadier General del Juan Manuel de Rosas y el 25 de mayo difundió una proclama explicando sus propósitos. Firmó Urquiza un tratado con el imperio de Brasil y con el denominado gobierno de
1854-1856 – Gobierno de José María Cullen
Cullen en “misión de entendimiento”. 08-01-1855: Tratado de Convivencia. Retribución mediante tierras fiscales. Ricardo Aldao a cargo del gobierno. José María Cullen: líder del “cullismo”. Conflicto por la administración de Domingo Crespo. Otro conflicto en abril Enajenación de tierras fiscales. Enero de 1856: otro conflicto en Rosario 27-01-1856: llegaron los inmigrantes a la colonia Esperanza. Gobierno y evaluaciones en todos los departamentos. División política departamental. Cullen y su impulso a un proyecto fluvial. Proyecto para la navegación del río Salado. 14-01-1856: firma del contrato en Paraná. Hostigamiento de Juan Pablo López. Intervención en la Provincia y asunción de López. En la provincia de Santa Fe, el 1º de diciembre de 1854 fue electo don José María Cullen -estanciero rosarino, pariente del gobernador anterior. Cullen en “misión de entendimiento”... Cullen y Daniel Gowland -director de los comerciantes ingleses-, cumplieron una
María Victoria Kraus Orsi (Santa Fe de la Vera Cruz, 1997)
Sinopsis: Confluencia en el Camino junto a María Victoria Kraus de ocho años... Sus cuentos: “El duende y la olla de oro”. – “Pequi, la fea”. El 24 de julio de 1997, en la capital de la provincia de Santa Fe, nació María Victoria Kraus Orsi. Es hija de Elsita Orsi y una de las nietas de dos amigos del alma: Lilián Fernández Harnisch y Jorge Orsi Tessutto. Su hermana menor es María de los Ángeles... ¡Angie!... El sábado 6 de mayo de 2006 estábamos terminando lo pertinente a los CD para grabar los trabajos éditos e inéditos “Del vivir y vibrar”, cuando se impuso otra pausa para que Martita se acercara a la Basílica de “Nuestra Señora del Carmen” situada a una cuadra hacia