Sinopsis: 1810: Provincias Unidas del Río de la Plata. Ensayos constitucionales. Asambleas Constituyentes. Pactos, Tratados y Acuerdos. Constitución Nacional de 1853 y reformas. Constitución Nacional de 1949. Convención Constituyente de 1957. Convención Reformadora de 1994. Texto de la Constitución Nacional promulgada en 1994. Del Virreinato a la Constitución Nacional de 1994. Una aproximación a “historias de la Historia”. 1810: ...Provincias Unidas del Río de la Plata. 1813: Extinción de los Cabildos. Nueva división geográfica. Ensayos Constitucionales. 22-10-1811: Reglamento Provisorio. 26-10-1811: los delitos de imprenta. Estatuto del 22 de noviembre de 1811. Asamblea Constituyente de 1813. 9 de Julio de 1816: Declaración de la Independencia. Reglamento Provisorio de 1817. Constitución de 1819. Convención o Tratado del Pilar. Tratado del Cuadrilátero. "Leyes fundamentales de 1824 a 1826". Congreso Constituyente de 1824 a 1826. Constitución de 1826. Pactos del interior. Tratado
Historia
José Carmelo Busaniche… ¡el maestro!
Prédica desde la Cátedra. Homenaje a José Carmelo Busaniche, maestro. José Carmelo Busaniche, nació el 4 de mayo de 1910. Falleció el 6 de septiembre de 1978. No ha sido por casualidad que su amigo a perpetuidad, el distinguido escritor Gastón Gori haya sentido el impulso de escribir: [1] “Cuando cada año indique como fecha el 4 de mayo será día muy sensible para nuestra vida cultural, pues será para el historiador y escritor, aniversario de su nacimiento.” “Fue un notable trabajado con documentos del archivo de la provincia al que concurría asiduamente y tomaba los apuntes que utilizaría sin demora publicando sus Hombres y Hechos en el diario El Litoral con lo que ha llegado ampliamente al público como anticipo de la edición del libro.” “...La
“Instantáneas de un genocidio”
“Instantáneas de un genocidio”. Exhibición en Polonia. Exposición en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. Autoridades e invitados especiales. Historia de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras de la Arq. María Eugenia Bielsa. Todo hombre tiene un nombre. Encendido de velas. Palabras del Presidente de la Comunidad Israelita de Santa Fe. Palabras del Embajador de la República de Polonia. Palabras del Embajador de la República Federal de Alemania. Palabras del Canciller Dr. Rafael Antonio Bielsa. Palabras del Gobernador de la Provincia de Santa Fe. “Instantáneas de un genocidio” Por Tomasz Wisniewski Cedido por la Vicegobernadora de la provincia de Santa Fe Arq. María Eugenia Bielsa, un legajo con 32 páginas que incluye discursos y documentos fotográficos referidos a la
1995-1996: Santa Fe (Elecciones, gobierno, ley de lemas)
Historias... de la “HISTORIA DE SANTA FE”. Sinopsis: 1995-1996: Provincia de Santa Fe. Ley de lemas, sublemas. Campaña electoral. 03-09: Elecciones y resultados. Declaraciones de autoridades de distintos partidos políticos. Triunfo de “Creo en Santa Fe”: Obeid-Venesia. Aproximaciones a las decisiones del Poder Ejecutivo y labor del Poder Legislativo. Relaciones con el gobierno nacional, con municipalidades y comunas. Opinión del doctor Pedro Frías sobre el sistema unicameral. Privatización del Banco de la Provincia de Santa Fe. Caja de Jubilaciones: déficit. Campaña electoral "Creo en Santa Fe" Ante el anuncio de los candidatos a gobernador y vice por el sub-lema Creo en Santa Fe que conduce Reutemann (Rolando Echeverría-Julio Gutiérrez), surgieron críticas y el Dip. Gutiérrez optó por renunciar, siendo luego el candidato a
1991 – Argentina – Presidente Dr. Carlos Saúl Menem
Sinopsis: Repatriación y homenaje al Dr. Héctor José Cámpora. Propósito de unidad nacional. Acciones de gobierno. Situación en distintas provincias. Investigaciones. Manifestaciones populares. Relaciones internacionales: desarme nuclear. “Muchos se han equivocado. Hay pocos culpables.” Joseph Fouche (1759-1820, político francés). Repatriación y homenaje al doctor Cámpora. El 19 de diciembre de 1980, falleció el doctor Héctor José Cámpora. Era reconocido como un cordobés nacido en 1909, con destacada militancia política porque fue presidente del Centro de Estudiantes de Odontología de la Facultad dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba en 1930. Culminó la carrera de Odontología y decidió trasladarse a la provincia de Buenos Aires. El Doctor Cámpora, fue un leal defensor de la Causa Nacional impulsada por el General Perón a partir de 1945. Acompañó
1991 – Grupo de los Siete – Saddam Hussein.
1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial. Repudio a Sadamm Hussein y declaraciones sobre armas químicas. Mandela y el camino hacia la libertad. Hussein rechaza el bloqueo. Liberación de opositores y prisioneros kurdos. Acusación contra Occidente. Saddam Hussein: referencias biográficas. Estados Unidos ante la invasión a Kuwait. Incertidumbre: Felipe González, Naciones Unidas. 14-01-1991: ultimátum de Bus. “Tormenta del desierto”. Adhesión de Francia Y Bagdad despoblada. Cohetes sobre Tel Aviv. Astucia de las fuerzas iraqíes: falsas rambas de cohetes. Bombardeo sobre el sur del Líbano. 1991: integración de la Unión Soviética en la economía mundial... Era el día de la celebración de Nuestra Señora del Carmen -en 1991, entre los católicos, apostólicos, romanos- y en Londres se reunía el denominado G7 -Grupo de los Siete- para aprobar “la integración de la Unión Soviética en
Castiñeira de Dios: lumbre en la Biblioteca Nacional.
1992: Cuarto Centenario del Encuentro de Dos Culturas. “La perseverancia genera hechos”: inauguración en la Biblioteca Nacional Estadísticas contundentes. “Bárbaro, la cultura no se mata”. (Lo reiterado aquí acerca del año 1992: la Exposición Feria Internacional de Buenos Aires; la inauguración de la Biblioteca Nacional y los datos estadísticos, corresponden al capítulo “V – Camino del hombre y de la Humanidad” –parte quinta que abarca 73 páginas, en un libro inédito que es una aproximación a la trayectoria del talentoso escritor santafesino Gastón Gori que hasta el año 2003 celebró ochenta y ocho años con ochenta y ocho ediciones...) Es imprescindible revisar algunos datos sobre hechos insoslayables durante aquel tiempo del poeta José María Castiñeira de Dios, dedicado a determinadas misiones en la administración pública
1874-1878: Gobierno de Servando Bayo
27-04-1874: primeras decisiones del gobernador Bayo. 21-05-1874: mensaje desde la Legislatura. 12-04-1874: sucesos en Buenos Aires. Informaciones periodísticas. 1874: síntesis sobre otros hechos relevantes. Justicia y Fuerzas de Seguridad. 1874: mensaje del gobernador. 1876: policía de campaña y comisarios de Distrito. Conclusiones sobre la Policía. Presidencia de Nicolás Avellaneda. Relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica. Desde la Diócesis de Paraná: impulsos del Obispo Gelabert. Brote anticlerical en Buenos Aires . 1876: apoyo a la Iglesia Católica. Tierras, indígenas, inmigración. 1875: movimiento de inmigrantes y de indígenas. 1874-1877: más colonias. 1876: Topografía y plano de la ciudad, 1876: avance hasta los ríos Negro y Neuquén. Situación en Villa Constitución. 1876: Invasiones de aborígenes. Expediciones al norte santafesino. 01-06-1874: creación y evolución del Banco Provincial. Informes del gobernador relacionados con el Banco de la Provincia. Especulaciones desde el Banco de Londres. Posición de Avellaneda
1865-1868 – Gobierno de Nicasio Oroño
Acciones para la reconciliación y el progreso. Guerra, deudas y obras. “El arado civiliza”. Proyectos en función de la creciente inmigración. Ley de matrimonio civil y ley de cementerios. Reacción del Obispo Gelabert y Crespo. Dictamen de Vélez Sarsfield. Gritos en la calle y fin de otro gobierno. Reasume Mitre. La candidatura de Sarmiento. “Los que mandaban”. Se aleja Oroño. Mitre y su influencia sobre las candidaturas. Intriga y rumores. José Nicasio Oroño, nacido en Coronda en julio de 1825 desde joven se interesó por la política integrando el clan de los Cullen... Contrajo matrimonio con Joaquina Cullen y Rodríguez del Fresno (nacida en esa localidad, fallecida en Buenos Aires en 1886), hermana de José María, Patricio... Tomás, entre otros. Descendencia: Rosario Oroño y Cullen, casada con N. Vergara. Como sucedía en aquel tiempo de
1861-1865 – Gobierno de Patricio Cullen
22-02-1862: Elección de Patricio Cullen, gobernador. Avances en la organización administrativa. Creación de escuelas para niñas. La guerra con el Paraguay. La “guerra civil” no declarada. Asumió el gobierno de Santa Fe don Patricio Cullen, cuando el general Mitre había logrado aniquilar el poder del general Urquiza y sentía próximo el momento de asumir la gobernación de Buenos Aires. (Una vez más los diarios y periódicos tenían que cumplir con la misión proselitista iniciando con diversos mensajes una campaña electoral que como es tradicional, reflejaba algunas realidades y también otras tantas críticas con el propósito de descalificar a los candidatos. El 12 de octubre de 1861 desde Rosario se difundió La Nueva Era con un título que indicaba la proximidad de evidentes cambios siendo responsables Pedro